Concepciones sobre el padre ausente y su impacto, en la vida de tres estudiantes de nivel secundario de una institución educativa privada de Puno

Autores

  • Lourdes Maribel Conde De La Cruz Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.52936/p.v6i1.240

Palavras-chave:

ausencia paternal, adolescencia, protección, abandono.

Resumo

El objetivo principal de este estudio es analizar la concepción sobre rol paterno y la vivencia de la ausencia paterna, desde la perspectiva de tres adolescentes, quienes viven en hogares monoparentales. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas, con el consentimiento informado de las madres, durante el mes de diciembre del año 2018. El análisis se realizó con el abordaje fenomenológico-hermenéutico, durante un período de siete meses, desde febrero hasta agosto del 2019. Los resultados configuran la idea del rol paterno desde una óptica positiva; los entrevistados representan el rol paterno desde una figura de “padre ideal”, quien protege, sustenta y trabaja en pro de los hijos; también desempeña un rol pacificador, que ayuda al hijo(a) enfrentar sus dificultades como adolescente. En la experiencia de crecer con la figura paterna ausente, se encontró que hubo un impacto emocional, pues los jóvenes han experimentado dolor emocional, falta de apoyo emocional, sentimiento de abandono, parentalización, secretos familiares, y déficit en las habilidades sociales; además los ellos relatan los estilos de afrontamiento utilizados frente a esta vivencia.

Referências

Angulo, I. (2016). Socialización escolar de niños que viven la ausencia de padres en el primer año de educación general básica, paralelo B en la unidad educativa de Tumbaco [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica Salesiana] http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24034/1/tesis.pdf

Aguirre, J. C. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 8 (2) ,51-74. // https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf

Aguilar, L. y Castellano, M. (2016). Perfeccionismo infantil: una revisión de la literatura. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 14, (2) ,162-226.

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-21612016000200001&script=sci_arttext

Alarcón del soler, M. (2012). Secretos familiares:interrogantes y reflexiones. PSIMONART, 5(1-2), 23-35.

http://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Psimonart/volumen5-1/05%20Psimonart%2007%20-%20Secretos%20Familiares.pdf

Ambrosio, V. (2005). ¿Transformaciones, tensiones y nuevos sentidos? En Valdés, T., y Valdés, X. (Eds.). Familia y vida privada ¿transformaciones, tensiones, resistencias y nuevos sentidos? 9-13.

http://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=100350&tab=opac

Ara, M. (2012). El vínculo de apego y sus consecuencias para el psiquismo humano. intercambios papeles del psicoanálisis, (29), 1-17.

https://www.raco.cat/index.php/Intercanvis/article/view/353994/445879

Arriagada, I. (2004). Transformaciones sociales y demográficas de las familias latinoamericanas. Papeles de Población, 10 (40), 71-80.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000200007

Ayamamani, A. (2017). La estructura familiar y su influencia en la experiencia de vida en la calle de las adolescentes del hogar Virgen de Fátima de la ciudad de Puno, [Tesis de licenciatura. Universidad Nacional del Altiplano]

http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7163/Ayamamani_Condori_Andrea_Jeanette.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Base Educativa y Comunitaria de Apoyo – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2011). Estudio sobre maltrato infantil en el ámbito familiar - Paraguay. Asunción: Ade. https://www.unicef.org/paraguay/informes/estudio-sobre-maltrato-infantil-en-el-%C3%A1mbito-familiar

Braga, M., Coimbra, V., Ribeiro, J., Piexak, D., Backes, D., Borges y Anelise, M. (2012). Apoyo emocional ofrecido por el equipo de enfermería a pacientes hospitalizados. Revista internacional de enfermería basada en la evidencia, 9(40). http://www.index-f.com/evidentia/n40/ev7822.php

Caballo, E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales España: Siglo XXI de España editores, S.A.

Canton, J., Cortes,D., Justicia, D. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología clínica, legal y forense, 2(3),47-66.

https://masterforense.com/pdf/2002/2002art16.pdf

Cárdenas, A. Schnettler Gotschlich1, E. (2015). Reflexiones en torno a las competencias parentales: Una propuesta de definición operacional. Revista chilena de derecho y ciencia política, 6(1), 35-51. doi: 10.7770/rchdycp-v6n1-art88

Cifuentes, O. & Milicic, N. (2012). Crisis en la infancia: ¿qué piensan, sienten y dicen los niños sobre la separación de sus padres?. Universitas Psychologica, 11(2), 469-480. http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n2/v11n2a10.pdf

Chuquimajo, S. (2014). Personalidad y clima social familiar en adolescentes de familia nuclear biparental y monoparental [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/handle/cybertesis/3821

De La Puente, M. (2014). Autoestima y Locus de Control en estudiantes de Educación Secundaria [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Santa María, Arequipa]. https://www.academia.edu/8697228/Autoestima_y_locus_de_control_en_estudiantes_de_eduacion_secundaria

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., Varela-Ruiz, M.; (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Durán, A., Tebar, D., Ochando, B., Marti, A., Bueno, F., Pin, G., Cubel, M., y Genis, R. (2004). Manual Didáctico para la Escuela de Padres. Valencia: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. https://www.valencia.es/ayuntamiento/drogodependencias.nsf/0/90D5CAF4300CA007C125739A00324BFC/$FILE/ManualDidacticoEscuelaPadres.pdf?OpenElement&=lang=1

Escamilla, D., Parra Y., Sepúlveda M. y Vásquez, V. (2013). Familias monoparentales, madres solteras jefas de hogar. Investigación Cualitativa, I, 2 (15), 1-17. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/357/Articulos/Art%C3%ADculo-%20Familias%20monoparentales.pdf

Estrada, A. (2000). Paternidad un compromiso con el futuro. México: Publicaciones Interamericanas.

Estrada, A., Tabardillo, B., Everardo, O., Ramón, L., y Mejia, A. (2014). El impacto del padre ausente en la vida de ocho estudiantes universitarias. Revista científica y profesional de la Asociación Latinoamericana para la Formación y la Enseñanza de la Psicología, 2(5), 111-124. http://integracion-academica.org/attachments/article/64/10%20Padre%20ausente%20-%20Estrada%20Tabardillo%20Everardo%20et%20all.pdf

Forero, A. (2018). Competencias parentales de los padres que tienen a sus hijos en proceso administrativo de restablecimiento de derechos: investigación/intervención basada en un estudio de caso. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12548

García, A. & Mora, M. (2016). Estudio de los estados emocionales de los niños cuyos padres se encuentran en proceso de separación [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca].

http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24034/1/tesis.pdf

Gómez, V. Jiménez, A. (2015). El conflicto trabajo- familia ante los derechos al cuidado de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1), 137-150. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n1/v13n1a08.pdf

Holm A. L., Bégat I. & Severinsson E. (2009). Emotional pain: surviving mental health problems related to childhood experiences. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, 2 (16), 636–645

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2011). Perú: Encuesta nacional de uso del tiempo 2010 “Principales Resultados.” Lima: Centro del Edición de la Oficina Técnica de Difusión.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0960/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e informática. (2014). Perú Encuesta Demográfica ENDES Nacional y Departamental. Lima: Centro del Edición de la Oficina Técnica de Difusión.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf

Jaramillo, Y. (2015) Efectos de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo relacional de los niños Santarrosanos entre 7 y 10 años [Tesis de licenciatura, Universidad de Antioquia]

http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/316/1/JaramilloYesica_efectosausenciafigurapaternadesarrollorelacionalninossantarrosanos.pdf

Martínez, B. Murgui S. Musitu, G. Monreal-Gimeno, M. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escolar en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692 http://www.redalyc.org/pdf/337/33712016004.pdf

Mendoza, L. y López, R. E. (2012). Monoparentalidad y Jefatura Femenina: Resultados Empíricos en Nuevo León. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 22 (1), 3-14. http://www.redalyc.org/html/654/65429254010/

Montoya Zuluaga, D. M., Castaño Hincapié, N. y Moreno Carmona, N. (enero-junio, 2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454158

Rojas, M. y Rodríguez, A. (2015). Función parental paterna y materna en adolescentes consumidores de drogas, adolescentes infractores de la ley y un grupo control: Un estudio cualitativo-cuantitativo Perú: Termil Editores.

Rodríguez, N. (2010).Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]

https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis115.pdf

Organización Mundial de la Salud (2018). Salud mental del adolescente. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Osherson, S. (2004). Al encuentro del padre. Santiago: Cuatro vientos.

Parke, R. D. (1981). El papel del padre. Madrid: Morata.

Pérez, J. (2017). Ausencia paterna, representación social y salud mental en adolescentes zacatecanos. Ibn Sina – Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, 5 (1). http://148.217.50.37/index.php/ibnsina/article/view/3

Polaino, A. (1993). La ausencia del padre y los hijos apátridas en la sociedad actual. Revista española de pedagoga ano LI. n.; 196. Septiembre -diciembre 1993

Ponce, A. (2004). Los efectos del abandono paterno [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1493?show=full

Pougnet, E., Serbin, L. Stack, D. & Schwartzman, A. (2011). Fathers’ Influence on Children’s Cognitive and Behavioural Functioning: A Longitudinal Study of Canadian Families. Canadian Journal of Behavioural Science, 43( 3), 173–182. https://www.apa.org/pubs/journals/features/cbs-43-3-173.pdf

Programa Abriendo Caminos Chile Solidario (2009). Manual de apoyo para la formación de competencias parentales.

Ramos, V. (2016). Padre ausente y rasgos de personalidad (Estudio realizado con estudiantes de nivel diversificado comprendidos de 15 a 21 años del colegio Liceo San Luis de la cabecera departamental de Quetzaltenango [Tesis de licenciatura, Universidad Rafael Landívar]

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2016/05/42/Ramos-Victoria.pdf

Rodríguez, N. C. (2010). Los efectos de la ausencia paterna en el vínculo con la madre y la pareja [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana].

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/psicologia/tesis115.pdf

Rodrigo, J., Máiquez, L., García, M. , Mendoza, R. Rubio, A. Martínez, A.y Martín, J.C. (2004) Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, (2) ,203-21. https://psycnet.apa.org/record/2004-13889-005

Rojas, I. (2011) Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, 14(31), 176-189.

https://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf

Rohner, R., Khaleque, A. & Cournoyer, D. (2005). Parental Acceptance-Rejection: Theory, Methods, Cross-Cultural Evidence, and Implications. ETHOS Journal of the society for psychological anthropolgy, 33, (3), 299 – 334.

https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1525/eth.2005.33.3.299

Saavedra, J. (2014). La negligencia parental en los sistemas familiares y los elementos favorecedores de procesos resilientes en niños, niñas y adolescentes [Tesis de licenciatura, Universidad Academia de Humanismo Cristiano]

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1770/TTRASO%20435.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar, J. Sempere, E. (2012). Malestar emocional: manual práctico para una respuesta en atención primaria Valencia: Edita Generalitat. Conselleria de Sanitat.

Saldaña, M. (2017). Experiencia emocional de la paternidad ante la sintomatología depresiva e intento suicida del hijo adolescente [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/8761/Salda%C3%B1a_Tumbay_Experiencia%20emocional%20de%20la%20paternidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salinas, F. (2016). Monoparentalidad: El papel del padre en la mente de la madre para la reactivación de la Transparencia Psíquica. Cuadernos de Psicoanálisis,44,105-117. https://www.researchgate.net/publication/260479559_Monoparentalidad_El_papel_del_padre_en_la_mente_de_la_madre_para_la_reactivacion_de_la_Transparencia_Psiquica/citation/download

Suarez, C., del Moral, G., y Gonzáles, M. T. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo publicable en psicología. Psychosocial Intervention, 22 (1), 71-79. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179826044005

Torío, S., Peña, J., y García, O. (2015). Parentalidad Positiva y Formación Experiencial: Análisis de los Procesos de Cambio Familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 5 (3), 296-315. doi:10.17583/remie.2015.1533

Ullmann, H., Maldonado, C. y Rico, M. N. (abril de 2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/handle/11362/36717

Vanegas, G., Barbosa, A., Alfonso, M., Delgado, L. & Gutiérrez, J. (2012) Familias monoparentales con hijos adolescentes y psicoterapia sistémica: una experiencia de intervención e investigación. Revista Vanguardia Psicológica, 2(2), 203-215. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815139

Varela, F. (2016). Secretos familiares y su transmisión a través de las generaciones [Tesis de licenciatura, Universidad de la República]

https://sifp.psico.edu.uy/secretos-familiares-y-su-transmisi%C3%B3ntrav%C3%A9s-de-las-generaciones

Vásquez, C. (2015). Impacto de la separación de los padres en el desarrollo social de hijos/as en la etapa de la niñez intermedia, demuna- el provenir. Año 2014 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3169

Zamora, P. (2013). Fenómeno del hijo parentalizado en niños, niñas y adolescentes en contexto de vulneración de derechos [Tesis de maestría, Universidad del Bio-Bio] https://docplayer.es/57636557-Facultad-de-educacion-y-humanidades-departamento-de-ciencias-sociales-magister-en-familia-mencion-intervencion-familiar.html

Publicado

2024-06-29

Como Citar

Conde De La Cruz, L. M. . (2024). Concepciones sobre el padre ausente y su impacto, en la vida de tres estudiantes de nivel secundario de una institución educativa privada de Puno. Paidagogo, 6(1), 44–70. https://doi.org/10.52936/p.v6i1.240

Edição

Seção

Artículos