La música: su importancia “inadvertida” para el desarrollo del niño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52936/p.v4i1.102

Palabras clave:

música, importancia, desarrollo integral

Resumen

Este trabajo de revisión tiene el objetivo analizar los beneficios de la música, para el desarrollo integral del estudiante del nivel primario. Se destaca el concepto, la importancia y los beneficios de la música, para la sociedad, la educación y los estudiantes. Debido a que el estudio es totalmente cualitativo, se ha realizado la revisión de artículos científicos, revistas y libros, en las plataformas de bases de datos: Scielo, Dialnet, Science direct, Redalyc y otros. Las lecturas y los análisis respectivos permiten suscribir la conclusión de que la música y sus metodologías son muy importantes para el desarrollo integral del niño: física, afectiva, social, cognitiva, espiritual.

Citas

Almoguera, M. G. (2020). Análisis de la educación musical en la educación básica regular del Perú, año 2020. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Retrieved from https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63572/Almoguera_SMG-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Custodio, N., and Cano, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatria, 80(1), 60–69. https://doi.org/10.20453/rnp.v80i1.3060

Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral José. Salud Mental, 33(6), :543-551. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v33n6/v33n6a9.pdf

Espitia, C. E., and Veloza, R. J. (2016). La actividad física musicalizada como estrategia pedagógica para potenciarla motricidad gruesa específicamente la coordinación y equilibrio en los estudiantes de la institución técnico comercial sagrado corazón de Jesús. [Tesis, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Retrieved from https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1856/1/TGT-650.pdf

Fernández, A. M. (2019). Música y juventud: beneficios y emociones. Inventio, Año 15(37), 1–13. https://doi.org/10.30973/inventio/2020.15.37/2

Gutiérrez, A. M. (2015). La música en el desarrollo de la espiritualidad y la religiosidad. Una aproximación al cristianismo y al budismo. ’Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones, (20), 91–110. https://doi.org/10.5209/rev-ILUR.2015.v20.50406

Gutiérrez, L. M. (2013). La música como lenguaje y medio de comunicación. Ecos del lejano oriente en la vanguardia musical orientalismo y japonismo musical. Entreculturas, (5), 15–36. Retrieved from https://www.revistas.uma.es/index.php/revtracom/article/view/11544/11948

Guzmán, J. (2021). La educación musical y sus relaciones con la ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Mendive Revista de Educación, 19(2), 659–672. Retrieved from https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2350

Isaza, S. (2020). La música como medio de transformación social: estudio de caso de la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. Pensamiento, Palabra y Obra, (23), 72–89. https://doi.org/https://doi.org/10.17227/ppo.num23-11030

Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realitas Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34–38. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766791

Panchi, W. E., Lara, L. D. R., Panchi, J. C., Panchi, R. C., and Villavicencio, V. E. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en niños de 8-10 años. Revista Cubana de Investigaciones Biomedicas, 38(2), 104–121. Retrieved from http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/283/286

Pardo, M. (Ed.). (2009). Musica y sociedad en colombia, traslaciones, legitimaciones e identificaciones (Orimera ed). Bogotá, D.C: Editorial Universidad del Rosario.

Pérez, F. (2018). Importancia de la música en la educación primaria para el desarrollo global del niño. ¿Verdad o mito? [Tesis de grado de maestro, Universidad de La Laguna]. Retrieved from https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/11090

Quelal, C., Martínez, J., and Martínez, I. (2020). La expresión corporal y la música en educación física. EmásF Revista Digital de Educación Física, Año 11(66), 118–129. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7584422

Romero, E. M. (2017). La música y el desarrollo integral del niño. Revista Enfermeria Herediana, 10(1), 9–13. https://doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125

Sigcha, E. M., Constante, M. F., Defaz, Y. P., Trávez, J., and Ceiro, W. (2016). La expresión musical como herramienta para el desarrollo integral en la educación infantil. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, VII(6), 353–370. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6678108

Toro, K. M., De La Rosa, A. B., Jaén, K. E., and Espinoza, E. E. (2019). El método Kodály para la estimulación de la lectura en el primer año de la educación básica. Revista Espacios, 40(19), 1–7.

Velecela, M. A. (2020). La educación musical en la formación integral de los niños. Revista de Investigación y Pedagogía De Artes, (7), 1–10. Retrieved from https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/3018/2063

Publicado

06-06-2022

Cómo citar

Rodríguez Soles, E. G., Mamani Porto, M. D., & Paco Incalla, D. (2022). La música: su importancia “inadvertida” para el desarrollo del niño. Paidagogo, 4(1), 62–73. https://doi.org/10.52936/p.v4i1.102

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.