Cuentas por pagar y capital de trabajo, en empresas cerveceras
DOI:
https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.75Palabras clave:
cuentas por pagar, capital de trabajo, ratios financierasResumen
El objetivo del estudio fue analizar las cuentas por pagar y el capital de trabajo, en el rubro cervecero que cotizan en la BVL; el tipo de investigación fue descriptivo-comparativo, diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo, con muestra de 20 estados financieros anuales del 2015 al 2019; la técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de análisis. Las cuentas por pagar tienen un máximo de rotación de pago: 13 veces y el periodo de pago: mayor de 301 días; el capital de trabajo neto negativo de las dos entidades: el mayor monto representado -1.479.077 soles. El estudio es original, debido al periodo analizado de las empresas. Se concluyó que las empresas tienen un capital de trabajo bruto negativo, debido a sus deudas con sus entidades relacionadas.
Citas
Blas Jiménez, P. (2014). Diccionario de administración y finanzas. Palibrio. https://bit.ly/2TnsiqF
Castillo Padrón, Y. y Camejo Monasterio, O. (2007). La administración del capital de trabajo: un reto empresarial. Revista Científica Visión del Futuro, 8(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935467004
Cardona Arias, J. (2015). Ortodoxia y fisuras en el diseño y ejecución de estudios descriptivos. Revista Med, 23(1), 38-49. https://bit.ly/3l3ae0A
Chang Reyes, J. Gamarra Bravo, G. y López Cárdenas, P. (2019). Valorización de la empresa unión de cervecerías peruanas Backus y johnston S.A.A [trabajo de Investigación presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Finanzas, Universidad del Pacífico]. Repositorio UP. https://bit.ly/3e7n63m
Chibili, M. (2016). Basic Management Accounting for The Hospitality Industry. Noordhoff Uitgevers. https://bit.ly/36lghr2
Durán, Y. (2011). The Working Capital Management: A Financial Tool for Manage the Traditional Venezuelan SME. Visión General, (1), 37-56. https://bit.ly/3ePJOMT
Fernández Uclés, D. y Bernal Jurado, E. (2016). El Sector Cooperativo Oleícola y el uso de las TIC: Un Estudio Comparativo Respecto a otras Formas Jurídicas. Revista de Estudios Cooperativos, (120) 53-75. https://bit.ly/37yr6Hu
García Padilla, V. (2015). Análisis financiero. Editorial patria. https://bit.ly/3bWkggy
Gómez (2016). Metodología de la investigación científica. Ediciones brujas. https://bit.ly/2Aax97M
Hernández Angulo, E. y Mora Bajaña, A. (2016). Análisis del crédito con proveedores de la empresa 1700 digital Misedi S.A. [tesis para obtener título profesional, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://bit.ly/3e2RlYa
Hernández Núñez, A., et al. (2014). Retrospective Study of Pilomatricoma: 261 Tumors in 239 Patients. Actas Dermo-Sifiliográficas, 105(7), 699-705. https://bit.ly/36T1XrX
Huamán Guevara, L. (2018). Eficacia del proceso de cuentas por pagar y relación con el grado de satisfacción del proveedor. M.d. Chadín. 2018. [Tesis para obtener título profesional, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://bit.ly/3mwjwTl
Ignacio PiovaniI, J. y KrawczykII, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade. 42(3). https://bit.ly/3peeUn4
Muñoz, M., Poo, A., Baeza, B., y Bustos, L. (2015). Mother-newborn relational risk - Study of prevalence and associated variables. Revista Chilena de Pediatría, 86(1). https://bit.ly/3bqD0X8
Navarro Silva, O., López Macas, M., y Pérez Espinosa, M. (2017). Accounting control rules: essential operation in business management: an ecuadorian case. Revista Universidad y Sociedad, 9(3). https://bit.ly/3q0v4jG
Neira Vélez, W. (2016). Diseño de un sistema de control interno, pago a proveedores en Asisbane. [tesis para optar el título profesional, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://bit.ly/2LF82g9
Ntui, P., Kiemi, C., Gwatako, T. y Halim, M. (2014). The Effect of Working Capital Management on Profitability. International Journal of Economics, Finance and Management Sciences, 2(6), 347-355. https://bit.ly/2ylyl83
Peñalosa Palomeque, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Perspectivas, 21(1), 161-172. https://bit.ly/312Am4W
Rodríguez, M. y Mendivelso F. (2018). Diseño de Investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas. 21(3), 141-146. https://bit.ly/35mHPxv
Sagner, L. (2014). Working Capital Management. Copyright. https://bit.ly/2LNNlyp
Tanaka Nakasone, G. (2015). Contabilidad y análisis financiero: un enfoque para el Perú. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3joMbI4
Vergiú Canto, J. y Bendesú Mejía, C. (2007). Financial Indicators and Edded Aconomic Value in Value Creation. Industrias Data, (10), 42–47. https://bit.ly/2AKTR7p
Villegas Valladares, E. (2002). Análisis financiero en los agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 6(10). https://bit.ly/2NHHX0L
Wamugo Mwangi, L. Makau Stephen, M. y Kosimbei, G. (2014). Effects of Working Capital Management on Performance of NonFinancial Companies Listed In NSE, Kenya. Iiste, 6(11). https://bit.ly/3g5lR5o
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.