Cuentas por pagar y
capital de trabajo, en empresas cerveceras
Accounts payable and
working capital, in beer companies
Accounts payable and
working capital, in beer companies
Otto Franklin Terry Ponte https://orcid.org/0000-0003-0717-8023 Universidad
César Vallejo, Perú |
Sayuri
Breguith Inocente Conopuma https://orcid.org/0000-0002-6850-0648 Universidad
Cesar Vallejo, Perú |
Recibido:
18 de junio de 2021
Aceptado:
30 de diciembre de 2021
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar las cuentas por pagar y el capital de trabajo, en el rubro cervecero que cotizan en la BVL; el tipo de investigación fue descriptivo-comparativo, diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo, con muestra de 20 estados financieros anuales del 2015 al 2019; la técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de análisis. Las cuentas por pagar tienen un máximo de rotación de pago: 13 veces y el periodo de pago: mayor de 301 días; el capital de trabajo neto negativo de las dos entidades: el mayor monto representado -1.479.077 soles. El estudio es original, debido al periodo analizado de las empresas. Se concluyó que las empresas tienen un capital de trabajo bruto negativo, debido a sus deudas con sus entidades relacionadas.
Palabras clave: cuentas por pagar, capital
de trabajo, ratios financieras.
Abstract
The objective of the study was to analyze accounts
payable and working capital, in the beer sector that are listed on the BVL; The
type of research was descriptive-comparative, non-experimental, cross-sectional
and retrospective design, with a sample of 20 annual financial statements from
2015 to 2019; the technique was the documentary analysis and the instrument the
analysis sheet. Accounts payable have a maximum payment rotation: 13 times and
the payment period: greater than 301 days; the negative net working capital of
the two entities: the highest amount represented -1,479,077 soles. The study is
original, due to the analyzed period of the companies. It was concluded that
the companies have a negative gross working capital, due to their debts with
their related entities.
Keywords: accounts payable, working capital,
cost of sales.
Resumo
O objetivo do estudo foi
analisar as contas a pagar e o capital de giro, no setor de cerveja que estão
listadas na BVL; O tipo de pesquisa foi descritivo-comparativo, não
experimental, de delineamento transversal e retrospectivo, com amostra de 20
demonstrações financeiras anuais de 2015 a 2019; a técnica foi a análise
documental e o instrumento a ficha de análise. As contas a pagar têm rotação
máxima de pagamentos: 13 vezes e prazo de pagamento: superior a 301 dias; o
capital circulante líquido negativo das duas entidades: o valor mais elevado
representou -1.479.077 soles. O estudo é original, devido ao período analisado
das empresas. Concluiu-se que as empresas apresentam capital circulante bruto
negativo, devido ao endividamento com entidades ligadas.
Palavras-chave:
contas a pagar, capital de giro, índices financeiros.
Introducción
La empresa
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., presenta un porcentaje
alto de sus cuentas por pagar, porque realizan actividades de forma masiva, por
eso están predispuestos para tener deudas con sus proveedores; de esta forma,
están en constante cambio de sus obligaciones. Al poseer dinero en efectivo,
realizan compras a créditos; no siempre se le puede pagar puntualmente a sus
proveedores; así se debería tener en cuenta su capital de trabajo, el cual
evitará que la entidad contraiga deudas, de las cuales no puedan salir o genere
riesgos que no se podrán controlar en todo momento.
Chang Reyes et
al. (2019) indicaron que las ratios de liquidez de la empresa Backus
muestran que los pasivos a corto plazo son mayores que los activos a corto
plazo, durante el periodo 2018, teniendo el saldo de 2096 millones y el periodo
anterior 715 millones. Por otro lado, están las ratios de gestión, lo cual
muestra que el periodo promedio de pago se realiza en 554 días, con respecto al
2018 y 445 días para el periodo anterior.
Por lo
expuesto anteriormente se diseñó el objetivo: analizar las cuentas por cobrar y
el capital de trabajo, para comparar las entidades cerveceras que cotizan en la
BVL. Asimismo, saber cuáles han sido sus variaciones, durante el transcurso de
los años; de esta forma, las personas interesadas podrán invertir en la BVL, en
la entidad que mejor maneje sus cuentas por pagar y su capital de trabajo,
porque esto les servirá para tener confianza al momento de la decisión.
Los
beneficiarios de la investigación fueron las personas que van a estudiar y
analizar a estas entidades, para observar su nivel de competencia en el
mercado, el nivel de cumplimiento de sus obligaciones y de qué forma manejan su
capital de trabajo, además de las entidades que tengan problemas con sus
cuentas por pagar y su capital de trabajo; por último, para otras
investigaciones que deseen llevar a cabo este tipo de estudio. Se leyeron
artículos de investigación para el desarrollo del estudio, cabe resaltar que no
se encontraron investigaciones descriptivas comparativas.
Huamán Guevara (2018) realiza su trabajo con
el fin de definir qué tan eficientes son los sistemas de la cuenta por pagar y
la satisfacción de los proveedores. El tipo de investigación fue cuantitativa,
no experimental. Concluyó que, al tener un sistema de las deudas de manera
efectiva, los proveedores serán atendidos de manera satisfactoria.
Wamugo Mwangi et
al. (2014) en su estudio formularon objetivo: indagar los efectos de la
gestión de capital de trabajo en entidades financieras. Se empleó diseño
explicativo de investigación no experimental. Concluyeron que tener una
política de inversión de forma conservadora tiene un rendimiento favorable para
la empresa.
La
investigación empleará teorías que serán necesarias para fortalecer el
objetivo.
Cuentas por pagar
Según García Padilla (2015) son una deuda que
tiene la entidad con sus proveedores, las cuales están relacionadas con la
actividad económica. Chibili (2016) mencionó que son resultados de la compra de
un bien, la adquisición de un servicio, mano de obra y, por último, los
impuestos. Además, esta cuenta forma parte del pasivo circulante.
Las cuentas
por pagar se encuentran reflejadas dentro de los siguientes términos: rotación
de cuentas por pagar. García padilla (2015) indicó que son razones financieras,
cuyo resultado se obtiene dividiendo el costo de venta y las cuentas por pagar.
Vergiú Canto y
Bendesú Mejía (2007) mencionaron que los indicadores financieros son claros y
de fácil cálculo, que ayudan a la entidad, para realizar una gestión oportuna.
Cuentas por pagar |
Periodo de pago de las cuentas por pagar
Días del año |
Rotación de
cuentas por pagar |
Capital de trabajo
Para Tanaka
Nakasone (2015), son recursos que la entidad necesita, para llevar a cabo sus
actividades u operaciones diarias. Sagner (2014) describió que están compuestos
por los activos y pasivo circulantes de la empresa, algunas cuentas que
conforman estos términos son efectivo e inventario. Durán (2011) refirió que es
uno de los recursos más importantes que tiene la empresa, para seguir sus
operaciones, las cuales son conocidas como activo corriente (efectivo,
inventario y cuentas por cobrar).
El capital de
trabajo está conformado por dos tipos:
Capital de trabajo bruto
Blas Jiménez
(2014) expresó que son la suma de todos los activos corrientes de la entidad,
utilizados para realizar sus operaciones, estas son representadas por los rubros
exigibles, disponibles y realizables.
Efectivo + Cuentas por cobrar + Inventario
Capital de trabajo neto
Peñaloza
Palomeque (2008) mencionó que el capital de trabajo neto permite encontrar un
equilibrio entre las salidas del dinero, con los ingresos de los mismos,
aludiendo problemas con los proveedores y los deudos. Castillo Padrón y Camejo
Monasterio (2007) definieron que este se obtiene de la resta entre activos y
pasivos de la entidad en un corto plazo.
Activo corriente - Pasivo corriente
Tipo de investigación
Fue
descriptiva de la investigación. Cardona Arias (2015) mencionó que este tipo de
investigación describe el fenómeno estudiado, busca determinar lo que está
ocurriendo y cuáles son sus efectos de la variable, por eso es importante
conocer los conceptos a estudiar. Se comprendió que el estudio buscó explicar
las variables y sus características.
Fue
comparativo. Ignacio, PiovaniI y KrawczykII (2017) refirieron que es la acción de observar de dos a más
fenómenos, para identificar las semejanzas y diferencias, basándose en
comparaciones, con el fin de identificar las necesidades de una toma de
decisión. Se realizaron las comparaciones de los resultados de las ratios de
liquidez y gestión de cada empresa.
Diseño de investigación
Fue no
experimental. Gómez (2016) definió una investigación realizada sin manipulación
alguna de las variables, se observan las anormalidades que se dan en ciertas
circunstancias, para que después sean analizadas; porque no se manipulan las
variables, se observan tal y como se presentan en su naturaleza.
El corte fue
transversal. Rodriguez y Mendivelso (2018) mencionaron que el investigador no
interviene, las variables se miden una sola vez. Se recolectó la información
una sola vez y se midió de la misma manera.
El trabajo se
desarrolló mediante un análisis retrospectivo. Según Hernández Núñez et al.
(2014), en su trabajo retrospectivo, se realiza el proceso de evaluar los datos
históricos existentes.
M1: Unión de cervecerías Backus y
Johnston S.A.A. A1: Análisis M1
M2: Cervecería San Juan S.A. A2:
Análisis M2
Datos, variables y descripción
estadística
Datos
Los datos se
obtuvieron de los estados financieros de la BVL, centrándose en los periodos
2015 al 2019, en base a estos datos se pudieron llevar a cabo el cálculo de las
ratios requeridas para este estudio.
Para mayor detalle se puede visualizar en el Anexo 2
Variables
Las variables
de investigación son nuestro objeto de estudio. Muñoz (2015) ha señalado que
una variable simboliza un tipo de resultado que asume más de un valor; se puede
interpretar que las variables son particularidades de la realidad susceptible.
Las variables a utilizar en este estudio fueron: las cuentas por pagar y el
capital de trabajo, se consideró cuatro dimensiones, esto se puede visualizar
en el Anexo 1
Descripción estadística
Se pasaron los
datos a un Excel, con el fin de organizar la información, para que después sea
calculada mediante las ratios financieras. No se
necesitó autorización, porque los datos son públicos. Finalmente se pasaron
estos datos a un SPSS versión 25. en donde salieron los resultados en forma de
gráficos.
Procesos, técnicas y programas.
Procesos
Se realizó el
proceso ingresando a una fuente secundaria (BVL), en donde se encontraron los
estados financieros de las empresas Unión de Cervecerías Peruanas Backus y
Johnston S.A.A. y Cervecería San Juan S.A., del periodo 2015 al 2019; luego se
pasaron los datos a un Excel, con el fin de organizar la información, para que
después sea calculada mediante las ratios financieras. No se necesitó
autorización, porque los datos son públicos. Finalmente se pasarán estos datos
a un SPSS versión 25.
Técnicas
Se utilizó el
análisis documental. Navarro et al. (2017) definieron que son sucesiones
que consisten en la recolección de ciertos datos importantes, tomando en cuenta
las variables utilizadas y, por consiguiente, la aplicación de este proceso. La
información se encuentra en la BVL y es de fácil acceso, para realizar el
análisis de los datos necesarios para el trabajo.
Programas.
Para llevar a
cabo el proceso de obtención de los últimos datos, se usó el software SPSS 25,
mediante el cual se realizó la inserción de los datos estadísticos descriptivos
y se obtuvo los resultados necesarios.
Resultados
Análisis de cuentas por pagar
Análisis de Rotación de cuentas por
pagar
Gráfica 1: Rotación de las cuentas por pagar de las Empresas
Cerveceras
Fuente: Elaboración propia con SPSS25
En la tabla 1 se mostró el promedio de la rotación de
cuentas por pagar de cada empresa, se observó que el promedio más alto es de
6.90 de la empresa Cervecería San Juan, explica que la empresa en mención se
posicionó por encima de ese promedio, durante los años 2015, 2016 y 2017; así
mismo, en la figura 1 se mostraron los índices de Rotación de cuentas por pagar
de las empresas cerveceras; se apreció que dentro del periodo analizado, del
2015 al 2019, el mayor índice registrado fue en el 2016 con 13.16 de Rotación
de cuentas por pagar por parte de la empresa Cervecería San Juan S.A.
Asimismo, se observó que los índices más bajos se dan
durante el periodo 2019, para ambas empresas; se debe a que las entidades están
liquidando sus cuentas por pagar a un ritmo menor, en comparación con los demás
periodos; sin embargo, todos los resultados que se tienen son mayores que 1,
siendo este número el más adecuado, para medir el grado de cumplimiento de los
créditos que han sido otorgados por los proveedores.
Con respecto al dictamen del periodo 2019 de la empresa
Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., los saldos que se incrementaron
fueron los costos de ventas equivalentes a 1.291.439 soles, de la cual se
muestra en la nota 24 que se debe a que se incrementó los gastos por consumo de
materia prima e insumos, por un monto de 598.228 soles y el costo de ventas de
mercadería iguales a 241.498 soles.
Asimismo, hubo una variación de las cuentas por pagar,
ya que se incrementó en 1.065.318 de soles; en la nota 18 describe que esto se
debe al incremento de facturas por pagar con monto de 1.002.082 soles, por
concepto de la compra de materiales, suministros y prestación de servicios y la
diferencia 63.236 soles, por incremento de servicios recibidos y no facturados
causados por mantenimiento, marketing y otros.
Análisis del periodo de pago de cuentas por
pagar
Grafica 2: Periodo
de Pago de las Empresas Cerveceras
Fuente: Elaboración propia con SPSS25
La tabla 2 muestra el promedio del periodo de pago de
las cuentas por pagar de cada empresa, se observa que el promedio más alto es
de 190 de la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., lo que
explica, según la figura 2, que la empresa en mención se posicionó por encima
de ese promedio, durante los años 2017, 2018 y 2019. Así mismo, se muestra los
valores del periodo de pago de las cuentas por pagar de las empresas
cerveceras; se aprecia que, dentro del periodo analizado: del 2015 al 2019, el valor
más alto registrado fue en el 2019 con 301.09 por parte de la empresa Unión de
Cervecerías Backus y Johnston S.A.A.
Asimismo, se muestra que la empresa Unión de Cervecerías
Backus y Johnston S.A.A. tardan en pagar a sus proveedores 301 días, siendo este
el valor máximo del periodo 2019, lo cual nos indica que estos resultados se
deben a la variación de la rotación de las cuentas por pagar, ya que en ese
periodo hubo un incremento de las obligaciones a pagar por compras de materia e
insumos. Y en la empresa Cervecería San Juan S.A., el valor máximo de 116 días
por pagar a proveedores.
La empresa Cervecería San Juan S.A. en el periodo 2015
tuvo un periodo de pago de 46 días, siendo este el dato más mínimo obtenido de
los resultados, debido a que durante ese periodo el costo de venta disminuyó
por operaciones de servicios prestados por terceros, siendo esta reflejada en
la nota 21 del dictamen del mismo periodo.
De igual forma, cabe mencionar que 60 días es el
indicador de normalidad de pago, pero como se aprecia en los resultados de la
figura 2, el número de días en pagar superan esta normalidad, lo cual indica
que la empresa trabaja de manera eficiente sus acuerdos crediticios.
Análisis del capital de trabajo
Análisis del capital de trabajo bruto
Gráfica 3: Capital de trabajo bruto de las Empresas Cerveceras.
Fuente: Elaboración propia con SPSS25
La tabla 3 mostró el promedio de capital de trabajo
bruto de cada empresa; se observó que el promedio más alto es de S/. 945 850,
también de la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., explica,
según la figura 3, que la empresa en mención se posicionó por encima de ese
promedio sólo en el año 2017; así mismo, muestra el capital de trabajo bruto,
expresado en nuevos soles, de las empresas cerveceras; se aprecia que dentro
del periodo analizado: del 2015 al 2019, el valor más alto registrado fue en el
2017 con S/. 1 592 247 por parte de la empresa Unión de Cervecerías Backus y
Johnston S.A.A
En el dictamen del periodo 2017, se muestra incremento
del efectivo equivalente de efectivo, en su mayoría en caja y fondos fijos
equivalentes a 3.745 soles y cuentas corrientes por 141.380 soles.
La empresa Cervecería San Juan S.A. en el periodo 2015,
tuvo un capital de trabajo bruto de 68.816 soles, siendo este el resultado más
bajo, debido a que se tuvo un ingreso a efectivo muy bajo, en la nota 7 de
dictamen se identifica que su cuenta corriente tuvo menos ingreso en ese
periodo.
Análisis del capital de trabajo neto
Gráfica 4: Capital
de Trabajo Neto de las Empresas Cerveceras
Fuente: Elaboración propia con SPSS25
En la tabla 4 se muestra el promedio del capital de
trabajo neto de cada empresa; se observa que el promedio más alto del negativo
fue de S/. –306.900, de Cervecería San Juan S.A., lo que explica, según la
figura 4, que la empresa en mención se posicionó por encima del promedio
representado por -185 840, durante los años 2015, 2016 y 2017; así mismo, la
figura 4 mostró el capital de trabajo neto, expresado en nuevos soles, de las
empresas cerveceras; se apreció que dentro del periodo analizado: del 2015 al
2019, el valor más alto registrado del negativo fue de S/. –1.479.077, por
parte de la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A.
Durante el periodo 2018, en la empresa Unión de
Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., los principales saldos por pagar son los
relacionados, los cuales estuvieron representados por un monto de 2.428.499
soles, se detalla en la nota 9 que los mayores saldos son las deudas con las
empresas transportes 77 S.A., con montos de 84.837, los cuales correspondieron
a servicios de transporte de productos para su venta y a la empresa Backus
Marcas y Patentes S.A.C. equivalente a un monto de 2.096.235 soles,
corresponden a regalías por el uso de su marca.
De acuerdo con la empresa Cervecería San Juan S.A., los
pasivos corrientes son de 585.002 soles; los montos más representativos son las
cuentas por pagar a empresas relacionadas; el detalle de los saldos de las
obligaciones está en la nota 9, la cual indica que tiene deudas con la empresa
Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., por la compra de productos y
suministros equivalentes a 164.493 soles; y a la Empresa San Juan marcas y
patentes por regalías y uso de marcas por un monto de 268.090 soles.
Discusión
En los resultados mostrados anteriormente, en la tabla 1
se presentan los promedios de la rotación de las cuentas por pagar; se encontró
que la empresa Cervecería San Juan S.A. posee una mayor rotación, durante el
periodo 2016 como valor máximo (13 veces); pero la empresa Unión de Cervecerías
Backus y Johnston S.A.A., en ese mismo año, tuvo una rotación de 3 veces. Sin
embargo, en el periodo 2019 disminuye considerablemente a 3.14 veces, por causa
del incremento de las cuentas por pagar y el costo de ventas; de igual manera,
la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A. con 1.21 veces. Sin
embargo, los resultados indican que las empresas tienen una eficiente rotación
de sus cuentas por pagar, ya que superan el número de referencia óptima que es
1. En comparación con Neira Vélez (2016), quien en su estudio tuvo el fin de
diseñar un control de pago a los proveedores a través de un sistema, ya que no
se cuenta con un óptimo proceso de pagar las deudas que tiene la empresa,
generando cierta disconformidad en los resultados de la empresa, según su
investigación teórico-práctica. Concluyó que las cuentas por pagar son
importantes, para tener resultados óptimos en la organización.
En la tabla 2 se mostraron los promedios del periodo de
pagos de las cuentas por pagar, donde la empresa Unión de Cervecerías Backus y
Johnston S.A.A. tuvo el valor máximo en el periodo 2019 con 301 días que la
empresa demora en pagar a su proveedor; sin embargo, durante el periodo 2015 es
todo lo contrario con 64 días, causada por los cambios que se tuvieron en la
rotación de cuentas por pagar, ya que se pagaban a sus proveedores en un
aproximado de 2 meses. Por otro lado, la empresa Cervecería San Juan S.A. tiene
un periodo de pago máximo de 116 días, en el periodo 2019 y mínimo de 28 días
en el periodo 2016. Los resultados indican que las empresas tienen un periodo
de pago óptimo, ya que tardan en pagar a sus proveedores, generando que se
utilice ese dinero en otras operaciones de la empresa, además de estar conforme
con sus proveedores. En comparación con Hernández Angulo y Mora Bajaña (2016),
quienes en su estudio tuvieron el objetivo de estudiar los créditos que la
entidad tiene con sus proveedores, en un tipo de investigación aplicativa,
concluyendo que al tener decisiones correctas sobre los pagos que la tiene la
empresa, se puede incrementar el dinero en efectivo, para afrontar de manera
eficiente las obligaciones correspondientes.
Según los resultados mostrados anteriormente, en la
tabla 3 se registraron los promedios del capital de trabajo bruto; se encontró
que la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A. tuvo un capital
mayor, durante el periodo 2017 con un monto de 1.592.247 soles; de igual
manera, la empresa Cervecería San Juan S.A. con monto de 193.391 soles; por
causa del incremento de su efectivo en ese año, para ser más precisos en su
cuenta corriente por operaciones ordinarias. Además, se identificó que, durante
el periodo 2015, la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A., tuvo
un capital bruto de 743.045 soles; comparados con los otros periodos, este dato
es el menor y para la empresa Cervecería San Juan S.A. en el periodo (68.816
soles), porque no se dieron ingresos esperados por las actividades de venta y
su cuenta corriente tuvo un ingreso mínimo en comparación con los otros
periodos. Comparados con Ntui et al. (2014), quienes en su trabajo
tuvieron como fin establecer las consecuencias de administrar en forma adecuada
el capital de trabajo en la entidad. El estudio tiene enfoque cuantitativo.
Concluyeron que contar con un capital de trabajo óptimo dará paso a resultados
positivos.
De acuerdo con los resultados mostrados anteriormente,
en la tabla 4 se presentan los promedios del capital de trabajo bruto; se encontró
que la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A. posee un capital
de trabajo negativo de -1.479.077 soles, siendo este el resultado más
significativo, porque la empresa en el periodo 2018 tuvo pasivos mayores a sus
activos, causados por las obligaciones que tienen con sus empresas
relacionadas.
Respecto de la empresa Cervecería San Juan S.A., sus
obligaciones por pagar fueron más notorias en el periodo 2019 con -306.900
soles, causadas por el incremento de las cuentas por pagar comerciales y las
relacionadas, equivaliendo a un total de 3.617.360,00 soles del total de sus
pasivos corrientes (3.982.487); asimismo, se hace referencia a sus activos
corrientes con un total de 2.673.838 soles.
Las empresas cerveceras tuvieron un capital de trabajo
negativo, sus pasivos eran mayores durante todos los periodos estudiados. Por
su parte, Chang Reyes et al. (2019) indicaron que el capital de trabajo
neto de la empresa Backus muestra que los pasivos a corto plazo, son mayores
que los activos a corto plazo en el periodo 2018, teniendo como saldo 2096
millones y el periodo anterior 715 millones.
El estudio fue de tipo descriptivo, comparativo, ya que
se llevaron a cabo las comparaciones de los resultados de las dos empresas
cerveceras; la información se extrajo de los estados financieros de estas
empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima; cabe señalar que para su
estudio fueron elegidas por sectores. Fernández Uclés y Bernal Jurado (2016)
realizan su estudio comparativo de la empresa cooperativa en su uso de las TIC,
mediante el tipo de investigación comparativo; se analizó el nivel de uso del
comercio en ese sector, por medio de los sitios webs y el manejo de las redes
sociales que facilitan su desarrollo de las actividades diarias.
Conclusiones
Al final de la investigación, se registran las
siguientes conclusiones. La empresa Cervecería San Juan S.A. tuvo una rotación
de cuentas por pagar de 13 veces, porque en el periodo 2016 hubo una variación
de sus cuentas por pagar, ya que fueron pagadas las deudas a sus proveedores;
por otro lado, la empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A. tuvo
una rotación de 1.21 veces, debido a que las cuentas por pagar se incrementaron
al igual que sus costos de venta, durante el periodo 2019.
La empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A.
posee un eficiente control sobre los créditos otorgados por sus proveedores, ya
que el periodo de pago a sus proveedores es de 301días, durante el periodo
2019; la empresa Cervecería San Juan S.A. paga en 116 días, debido a las
variaciones de sus cuentas por pagar.
El capital de trabajo bruto de la empresa Unión de
Cervecerías Backus y Johnston S.A.A. fue mayor en el periodo 2017: 1.592.247
soles, debido al incremento de efectivo equivalente, la cual indica una mejora
para la empresa. Para la empresa Cervecería San Juan S.A. 68.816 soles, siendo este el capital de
trabajo bruto más bajo.
La empresa Unión de Cervecerías Backus y Johnston S.A.A.
tuvo un capital de trabajo neto de -1 479 077, en el año 2018, debido a que sus
pasivos son mayores que sus activos, porque cuentan montos elevados de
obligaciones con sus empresas relacionadas; la empresa Cervecería San Juan S.A.
tuvo -78.722, porque posee menos obligaciones durante el periodo 2015.
Referencias bibliográficas
Blas Jiménez, P. (2014). Diccionario de
administración y finanzas. Palibrio. https://bit.ly/2TnsiqF
Castillo Padrón, Y. y Camejo Monasterio, O. (2007). La
administración del capital de trabajo: un reto empresarial. Revista Científica Visión del Futuro, 8(2).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935467004
Cardona Arias, J. (2015). Ortodoxia y fisuras en el
diseño y ejecución de estudios descriptivos. Revista Med, 23(1), 38-49. https://bit.ly/3l3ae0A
Chang Reyes, J. Gamarra Bravo, G. y López Cárdenas, P.
(2019). Valorización de la empresa unión
de cervecerías peruanas Backus y johnston S.A.A [trabajo de Investigación
presentado para optar al Grado Académico de Magíster en Finanzas, Universidad
del Pacífico]. Repositorio UP. https://bit.ly/3e7n63m
Chibili, M. (2016). Basic Management
Accounting for The Hospitality Industry. Noordhoff Uitgevers.
https://bit.ly/36lghr2
Durán, Y. (2011). The Working Capital
Management: A Financial Tool for Manage the Traditional Venezuelan SME. Visión General, (1), 37-56. https://bit.ly/3ePJOMT
Fernández Uclés, D. y Bernal Jurado, E. (2016). El
Sector Cooperativo Oleícola y el uso de las TIC: Un Estudio Comparativo
Respecto a otras Formas Jurídicas. Revista
de Estudios Cooperativos, (120) 53-75. https://bit.ly/37yr6Hu
García Padilla, V. (2015). Análisis financiero. Editorial patria. https://bit.ly/3bWkggy
Gómez (2016). Metodología de la investigación
científica. Ediciones brujas. https://bit.ly/2Aax97M
Hernández Angulo, E. y Mora Bajaña, A. (2016). Análisis del crédito con proveedores de la
empresa 1700 digital Misedi S.A. [tesis para obtener título profesional,
Universidad de Guayaquil].
Repositorio UG. https://bit.ly/3e2RlYa
Hernández Núñez, A., et al. (2014). Retrospective Study of Pilomatricoma: 261 Tumors in 239 Patients. Actas Dermo-Sifiliográficas, 105(7), 699-705. https://bit.ly/36T1XrX
Huamán Guevara, L. (2018). Eficacia del proceso de cuentas por pagar y relación con el grado de
satisfacción del proveedor. M.d. Chadín. 2018. [Tesis para obtener título
profesional, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio UCV. https://bit.ly/3mwjwTl
Ignacio PiovaniI, J. y KrawczykII, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas,
epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade. 42(3). https://bit.ly/3peeUn4
Muñoz, M., Poo, A.,
Baeza, B., y Bustos, L. (2015). Mother-newborn relational risk -
Study of prevalence and associated variables. Revista
Chilena de Pediatría, 86(1). https://bit.ly/3bqD0X8
Navarro Silva, O.,
López Macas, M., y Pérez Espinosa, M. (2017). Accounting
control rules: essential operation in business management: an ecuadorian case. Revista Universidad y Sociedad, 9(3). https://bit.ly/3q0v4jG
Neira Vélez, W. (2016). Diseño de un sistema de control interno, pago a proveedores en Asisbane.
[tesis
para optar el título
profesional, Universidad de Guayaquil]. Repositorio UG. https://bit.ly/2LF82g9
Ntui, P., Kiemi, C., Gwatako, T. y Halim, M. (2014). The Effect of Working Capital
Management on Profitability. International
Journal of Economics, Finance and Management Sciences, 2(6), 347-355. https://bit.ly/2ylyl83
Peñalosa Palomeque, M. (2008). Administración del capital de trabajo. Perspectivas, 21(1), 161-172. https://bit.ly/312Am4W
Rodríguez, M. y Mendivelso F. (2018). Diseño de
Investigación de Corte Transversal. Revista Médica Sanitas. 21(3), 141-146. https://bit.ly/35mHPxv
Sagner, L. (2014). Working Capital
Management. Copyright. https://bit.ly/2LNNlyp
Tanaka Nakasone, G. (2015). Contabilidad y análisis financiero: un enfoque para el Perú. Fondo
Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3joMbI4
Vergiú Canto, J. y Bendesú Mejía, C. (2007). Financial Indicators and Edded Aconomic Value in Value
Creation. Industrias Data, (10), 42–47. https://bit.ly/2AKTR7p
Villegas Valladares, E. (2002). Análisis financiero en
los agronegocios. Revista Mexicana de
Agronegocios, 6(10). https://bit.ly/2NHHX0L
Wamugo Mwangi, L. Makau Stephen, M. y Kosimbei, G.
(2014). Effects of Working Capital Management on Performance of NonFinancial
Companies Listed In NSE, Kenya. Iiste, 6(11). https://bit.ly/3g5lR5o