La Responsabilidad Social de la Contabilidad y su Importancia: Una Revisión Teórica y Sistemática

Autores/as

  • Erick Fabian Romero Tenorio Universidad Peruana Unión, Perú
  • Brian Cartagena Gonzales Universidad Peruana Unión, Perú
  • Gleen Chriss Saraí Velásquez Marreros Universidad Peruana Unión, Perú

DOI:

https://doi.org/10.52936/rhc.v2i1.88

Palabras clave:

Responsabilidad social, responsabilidad directa, responsabilidad indirecta, ética profesional

Resumen

El objetivo de esta investigación fue describir la importancia de la responsabilidad social de la contabilidad. Lainvestigación es cualitativa; la población está compuesta por artículos de investigación, encontrados en revistas indexadas; la muestra está conformada por treinta artículos; la técnica usada fue el análisis de información documental; se usaron fichas de análisis del estado del arte y ficha de artículos indexados. La responsabilidad social de la contabilidad también revela los intereses de una sociedad en información real, mediante el uso de la ética; se puede obtener, asimismo, elámbito financiero, tributario, de costos y ambiental; la ética es el paso para realizar un buen desempeño social y profesional.

Citas

Acevedo González, K., & Yánez Contreras, M. (2016). Costos De Los Accidentes Laborales: Cartagena-Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31–41. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v10n1/v10n1a04.pdf

Álvarez, R., Urbina, L., Guerrero, F., & Castro, J. (2015). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado Zulia. Revista Cierncias Sociales, 15(3),1–12.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182009000300011&fbclid=IwAR09wqgPkLKiZkUt1ylp6G2s8kk_u2OIslbOBL2IagSAo o_AWfanUhXJcgE

Arias Gómez, J., Villasís Keever, A., & Miranda Novales, M. (2016). Metodología de la investigación. Alergia México, 63, 201–206. www.nietoeditores.com.mx

Calvo, P. (2014). Ética Empresarial, Responsabilidad Social Y Bienes Comunicativos. Topicos (Mexico), 47(47), 199–232. https://doi.org/10.21555/top.v0i47.667

Castillo Sánchez, L. (2020). El reconocimiento de los procesos de fusión, escisión y liquidación para la trasformación de la empresa estatal socialista. Universidad de La Habana, Cuba., 1(1), 1–21. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v14n2/2073-6061-cofin-14-02-e06.pdf

Chang, L., Alba, M., González, N., Lopez, P., & Moreno, M. (2014). LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no60/costos.pdf

Díaz, M., & Silvian, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sobre la responsabilidad social universitaria (montevideo-uruguay). Scielo, 19(2), 10–36. https://doi.org/478f58/doi4g5.we5d

Escudero Sanchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Redes 2017.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501

França Tarragó, O. (2015). ÉTICA EMPRESARIAL Y LABORAL: Los fundamentos y su aplicación. Ciencias Psicológicas, 2, 215. https://doi.org/10.22235/cp.v5i2.90

Gantiva Castañeda, C., & Roque Isacc, D. (2020). Ética contable: equilibrio entre responsabilidad social y transparencia. Una visión en el contexto colombiano. Cofin Habana, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612020000200003&lang=es García Erazo, E. C., & Mayorga Urquizo, S. I. (2021). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(1), 102–109.

https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/283/308

Giraldo, G. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. Scielo, 14(35), 12–45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 14722013000200012&lang=es

Gómez, B., & Martínez, R. (2015). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas Universidad de Medellin, 14(28), 33–50. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n28/v14n28a02.pdf

Gómez Niño, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista Escuela de Administracion de Negocios, 0(70), 167–180. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a14.pdf

González Blanco, A. (2014). RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. In FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO US.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46470/file_1.pdf?sequence=1

González Castillo, F., Polo de Lobatón, D., & Lobatón Polo, G. (2016). Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de vida. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 493–518. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17- 44.icsm

Hernández Gil, C., Losada Rodríguez, N. A., & Orozco Calderón, D. (2019). La influencia de la contabilidad creativa en la ética profesional del contador público. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 10(1), 53–65.

https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10011

Hernández, L., & Moreno, R. (2018). La Importancia De La Contabilidad Y La Responsabilidad Del Contador Hacia El Contribuyente Lc. Horizontes de La Contaduría En Las Ciencias Sociales, 69–78. https://www.uv.mx/iic/files/2018/12/Num09-Art06-165.pdf

Maldonado Guzmán, G., Pinzón Castro, S., & Alvarado Carrillo, A. (2020). Responsabilidad Social Empresarial, Eco-innovación y Rendimiento Sustentable en la Industria Automotriz de México. Revista Venezolana de Gerencia, 89(89). https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31394

Martínez Blanco, D., Cañizares Roig, M., & López Gilbert, H. (2017). La educación ambiental en la carrera Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana, Cuba, 12(Número 2), 1–15. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n2/cofin03217.pdf

Ospina Ramírez, E. D., & Arango Andrade, Y. (2017). Aporte de la contabilidad y la auditoría desde una perspectiva ambiental. Textual, 69, 27–41. https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.002

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455–459.

Ramírez, M. Á. (2008). Ética De Los Negocios En Un Mundo Global. Frontera Norte, 20(40), 199–210. https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.990

Rodríguez Nava, A., & Ruíz Alarcón, C. (2013). Contribución efectiva al Impuesto Sobre la Renta en personas morales del régimen general. Economía Teoría y Práctica, 38, 9–49. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/382013/rodriguez

Ruiz C., J., Silva V., N. G., & Vanga A., M. (2009). C. Revista Venezolana de Gerenciia, 13(43), 1–25. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842008000300006&fbclid=IwAR1BhFxhn5faGSL9yeeqpA_xD7GBn94AhUdvo0HRr92 9msG6hsympDfha0E

Sámano Ángeles, A., Hernández Garnica, M. de J., & Escamilla Salazar, Z. (2013). Inclusión de la responsabilidad social en la información financiera de las organizaciones. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2013/12.1.pdf

Sanz Santolaria, C. (2014). La información contable y la responsabilidad social de la empresa. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 2, 167–176. file:///C:/Users/Ruan/Downloads/Dialnet- LaInformacionContableYLaResponsabilidadSocialDeLaE-229693.pdf

Sierra González, E. M. (2008). Análisis de la relación entre contabilidad y fiscalidad en Colombia.

Innovar, 18(31), 117–134.

Van Petegem, P., & Stes, A. (2015). Impacto de la formación del profesorado universitario: aspectos metodológicos y propuesta para futuras investigaciones. Educar, 51(1), 13.

Vargas Sánchez, A., & Vaca Acosta, R. (2015). Responsabilidad Social Corporativa y cooperativismo: Vínculos y potencialidades. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1(53), 241–260. http://www.redalyc.org/html/174/17405315/

Publicado

2022-06-06

Cómo citar

Romero Tenorio, E. F., Cartagena Gonzales, B., & Velásquez Marreros, G. C. S. (2022). La Responsabilidad Social de la Contabilidad y su Importancia: Una Revisión Teórica y Sistemática. Revista Hechos Contables, 2(1), 32–44. https://doi.org/10.52936/rhc.v2i1.88

Número

Sección

Artículos