La Responsabilidad Social de la Contabilidad y su Importancia:

Una Revisión Teórica y Sistemática

The Social Responsibility of Accounting and its Importance:

A Theoretical and Systematic Review

A Responsabilidade Social da Contabilidade e sua Importância: Uma Revisão Teórica e Sistemática

 


Erick Fabián Romero Tenorio

erickromero@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7996-0631

Universidad Peruana Unión, Perú

Brian Cartagena Gonzales

briancartagena@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1218-5036

Universidad Peruana Unión, Perú

Gleen Chriss Saraí Velásquez Marreros

gleenvelásquez@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1341-9428

Universidad Peruana Unión, Perú

 

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

 

Resumen

El objetivo de esta investigación fue describir la importancia de la responsabilidad social de la contabilidad. La investigación es cualitativa; la población está compuesta por artículos de investigación, encontrados en revistas indexadas; la muestra está conformada por treinta artículos; la técnica usada fue el análisis de información documental; se usaron fichas de análisis del estado del arte y ficha de artículos indexados. La responsabilidad social de la contabilidad también revela los intereses de una sociedad en información real, mediante el uso de la ética; se puede obtener, asimismo, el ámbito financiero, tributario, de costos y ambiental; la ética es el paso para realizar un buen desempeño   social y profesional.

Palabras clave: Responsabilidad social, responsabilidad directa, responsabilidad indirecta, ética profesional

Abstract

The objective of this research was to describe the importance of social responsibility in accounting. The research is qualitative; the population is made up of research articles, found in indexed journals; the sample is made up of thirty articles; the technique used was the analysis of documentary information; state-of-the-art analysis files and indexed article files were used. The social responsibility of accounting also reveals the interests of a society in real information, through the use of ethics; it is also possible to obtain the financial, tax, cost and environmental aspects; ethics is the step to perform a good social and professional performance.

Keywords: Social responsibility, direct responsibility, indirect responsibility, professional ethics

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa foi descrever a importância da responsabilidade social na contabilidade. A pesquisa é qualitativa; a população é composta por artigos de pesquisa, encontrados em periódicos indexados; a amostra é composta por trinta artigos; a técnica utilizada foi a análise de informações documentais; Foram utilizados arquivos de análise de última geração e arquivos de artigos indexados. A responsabilidade social da contabilidade também revela os interesses de uma sociedade em informações reais, por meio do uso da ética; também é possível obter os aspectos financeiros, tributários, de custos e ambientais; a ética é o passo para realizar um bom desempenho social e profissional.

Palavras-chave: Responsabilidade social, responsabilidade direta, responsabilidade indireta, ética profissional. 

 

Introducción

Según Vargas y Vaca (2015), se busca describir los motivos y circunstancias, para aplicar la responsabilidad de la contabilidad, en la educación de profesionales en la contabilidad, tanto pública, con miras a proponer y dar aportes que beneficien a la sociedad.

Hernández Gil et al. (2019) mencionan que estudiar la responsabilidad social permite entender cómo son las obligaciones de responder a la sociedad, por hechos realizados u omitidos, por el bienestar sostenible, cuya cierta conducta incluyan propósitos morales, enfocados hacia la sostenibilidad del beneficio propio y de los demás.

En concordancia con Maldonado Guzmán et al. (2020), estudiar la responsabilidad social del contador aportará para posteriores investigaciones, generando un fundamento de interés para investigadores acerca del área contable; asimismo, permitirá medir el grado de RS del contador frente a la sociedad, dejando observar el verdadero impacto de las malas prácticas contables en la comunidad o estado; también ayudará a buscar probables respuestas contra los diferentes hechos perjudiciales de la profesión, la cual daña no sólo la empresa sino también la calidad de una sociedad.

De acuerdo con Gantiva y Roque (2020), la responsabilidad social de un contador enfatiza generar una imagen de confianza, cuya población pueda observar que los contadores están realizando las cosas bien, brindando información fidedigna para la comunidad, que será beneficiaria por impactos sociales; la comunidad es la beneficiaria de la responsabilidad social de un contador, también diferentes grupos de interés: proveedores y clientes.

Asimismo, esta investigación aportará para el entendimiento teórico de la responsabilidad social de la contabilidad, cuyo planteamiento es general, aportando conocimientos bases, los cuales mejoren la actuación      de los profesionales de la contabilidad.

Responsabilidad directa de la contabilidad

De acuerdo con González et al. (2016), en la actualidad, el termino de responsabilidad social es entendida: familiar del deber de la contabilidad y la entidad con todos los interesados directamente en el funcionamiento: los participantes, los empleados, los clientes, los proveedores, la competencia y la comunidad. Al conjunto delimitado de personas u organizaciones se les denomina stakeholders. La responsabilidad del ente se realiza de manera delimitada, no necesariamente con la sociedad en concreto; la empresa tiene dicha obligación con la comunidad en la que tiene una participación directa.

Responsabilidad fiscal de la contabilidad

Según Hernández y Moreno (2018), la contabilidad fiscal está enfocada hacia la generación de informes, para que el propietario obtenga todo lo necesario para la realización de la determinación de los impuestos, dependiendo de su realización económica y, en la cual, los responsables de las fiscalizaciones puedan cerciorar y hacer la revisión cálculos realizados, y si pagaron el monto justo correspondientes a la ley.

Responsabilidad financiera de la contabilidad

La contabilidad financiera y la responsabilidad social están relacionadas con un sistema de información formal: un instrumento con una serie de objetivos y capacidades, de los cuales alguno de ellos se encaja de manera perfecta con la responsabilidad social. Además, de acuerdo con González (2014), la utilidad principal de la contabilidad financiera sería un método de comunicación, así podría brindar la información social, para el enriquecimiento de todos los principios que engloban la contabilidad.

Responsabilidad de la contabilidad de costos

Es una herramienta de utilidad que maneja los costos y ordena, para determinar de  mejor manera la utilidad, además puede ser usado a través del periodo, reportando en cualquier momento el costo de producción. El uso de la contabilidad de costos puede mejorar las decisiones administrativas, detalla los costos de una venta (Chang et al., 2014)

Responsabilidad en la Contabilidad Ambiental

Según Ospina y Arango (2017), la contabilidad ambiental se originó por consecuencias ambientales, originadas por diversas organizaciones, se generan muchas necesidades de informes sobre impactos ambientales que los humanos y entes vienen ocasionando, perjudicando el bienestar de la sociedad, la flora  y la fauna: contaminación de aire, desechos de residuos sólidos, contaminación por ruido, generación de CO2, entre otras; la contabilidad tradicional no ha rendido cuenta de ninguna sobre estas consecuencias anteriormente mencionadas; la contabilidad ambiental se genera como respuesta a esa falta de informes.

Responsabilidad indirecta de la contabilidad

Giraldo (2013) advierte que la contabilidad pública se encarga de velar los beneficios económicos, sociales y tradicionales de la comunidad; se espera que el profesional desempeñe su rol, para que conecte sus conocimientos respectivos con la  ética, debido a que las decisiones  pueden afectar el desarrollo de la sociedad, no de una forma directa, así como repercute en una empresa, sino en una proximidad más amplia.

Responsabilidad de la contabilidad

Desde el enfoque de una entidad, la responsabilidad social se empieza a abordar los primeros años del siglo XX, en los Estados Unidos, posteriormente algunas ideas fueron involucradas con la cooperación de los trabajadores en las entidades económicas. La cooperación de los trabajadores, en las diferentes decisiones de la entidad, permitió que las empresas administraran y desarrollaran variedad de activos intangibles importantes, para el desempeño eficiente mediante la confianza, la afiliación, la reputación y la mutualidad (Calvo, 2014).

 

Metodología

Esta investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo. De acuerdo con Escudero y Cortez (2018), la investigación cualitativa otorga la posibilidad de distinguir, de forma más competente, y encontrar nuevas elecciones de conocimiento para generar las capacidades y llevarlas a un contexto aplicativo. Asimismo, nuestro diseño metodológico está conformado por los siguientes 7 pasos descritos por la siguiente figura:

Figura 1.

Proceso metodológico

Nota: Adecuado de Van Petegem y Stes, 2015

Se realizó la definición del tema general y específico; se buscaron datos en revistas indexadas; posteriormente se realizó el análisis y filtración de los datos recolectados, después se realizó la síntesis de la información recolectada; se elaboró el perfil del proyecto; se realizó la redacción del artículo usando la información; se finaliza con la sumisión del artículo o la publicación en una revista indexada.

La población está conformada por los artículos indexados en revistas: Scielo, Doaj, Scopus y otros. Según Arias et al. (2016), la población se forma mediante delimitaciones y  definiciones especificas; la muestra se determina mediante una colección de juicios definidos. La muestra está conformada por treinta artículos; los cuales aportaron datos y conocimiento necesarios para alcanzar el objetivo planteado.

Se utilizó la técnica: análisis de información documental, la sección de ideas relevantes mediante una investigación de documentos y con un material informativo: páginas web, artículos de revista indexados, base de datos, y demás información que esté relacionada con nuestro tema de investigación (Piza et al., 2019).

 

Resultados

Responsabilidad fiscal de la contabilidad

Los intereses del fisco y la contabilidad son muy diferentes; la responsabilidad fiscal de la contabilidad soluciona los conflictos de intereses a través de los exámenes y la declaración de la información veraz de los contribuyentes (Sierra, 2008).

En conformidad con Rodríguez y Ruíz (2013), uno de los vínculos entre un país y su sociedad está conformado por las recaudaciones de impuestos y aportaciones, debe existir un mediador para los recaudadores y los aportantes; dicha responsabilidad recae sobre la contabilidad que brinda dicha información, con la cual se aplicarán las tasas correspondientes, para lograr el objetivo de la entidad fiscal.

La responsabilidad de la contabilidad fiscal es brindar información al ente recaudador, ayudar al contribuyente para realizar sus declaraciones correspondientes, evitando conflictos de intereses.

Responsabilidad financiera de la contabilidad

Los efectos económicos, según Sanz (2014), muestran el valor de la contabilidad en los diferentes entornos. Las decisiones de los clientes internos o externos son determinadas por la información brindada por la contabilidad; se podrían producir cambios en el sector económico, debido a un comportamiento distinto por una información contable.

La responsabilidad de la contabilidad financiera brinda información que permita, a los usuarios, hacer las evaluaciones correspondientes sobre los desarrollos que tuvo la empresa, generando una referencia principal para la elección de distintas opciones económicas (Sámano et al., 2013). La responsabilidad de la contabilidad financiera brinda información financiera que permita tomar las mejores decisiones sobre el patrimonio de la empresa.

Responsabilidad de la contabilidad de costos

De acuerdo con Acevedo y Yánez (2016), todos los incidentes perjudiciales, en el ámbito laboral, conllevan importantes variedades de costos para el personal y sus familias, las entidades y el conjunto. Estos costos no son gastos por pérdidas en la producción del producto, involucran un costo más humano por las adversidades que pueden ocasionar estos accidentes al personal: parálisis, daños colaterales, por accidentes graves e incluso hasta la muerte, que la contabilidad de costos pueda proveer y abordar campos, más allá de los lucrativos administrativos, son serviciales con aquellos que laboran en la entidad.

La responsabilidad de la contabilidad de costos se registra en la productividad y competitividad: factores que más afectan el producto; asimismo, aseguran que se cumplan: el funcionamiento del trabajo, la imaginación y el talento para crear planes que faculten a las entidades maximizar el control de los recursos, serenar los costos y plantarse como ejemplo en el mercado (Gómez, 2011).

La responsabilidad de la contabilidad de costos es cuidar la producción, desde el producto hasta los trabajadores, cuidando directamente los intereses de venta de la producción obtenida, ya que en base a esta se podrá obtener la utilidad requerida.

Responsabilidad en la contabilidad ambiental

En la actualidad resulta muy oportuno el analizar los cumplimientos que los contadores desempeñan en el control medioambiental, para determinar la conexión entre la profesión y los daños ambientales que perjudiquen a la sociedad (Álvarez et al., 2015). La contabilidad ambiental determina el daño ambiental, en la gestión y los costos, comienza con un colectivo de ideas, sobre la base de un punto de vista: la hipótesis de la contabilidad tradicional.

Martínez et al. (2017) definen la sostenibilidad ambiental: el medio del contentamiento de las obligaciones actuales, sin perjudicar las probabilidades del futuro, para realizar sus propias obligaciones.

Gómez y Martínez (2015) afirman que las investigaciones relacionadas con la contabilidad ambiental aumentan su importancia, para las investigaciones de la contabilidad misma, debido a las conexiones, para el objetivo de un progreso conjunto sostenible y con la necesidad de encontrar alternativas, para que las empresas logren internalizar las externalidades medioambientales.

Responsabilidad de la contabilidad en la ética empresarial

Para Ruiz. et al. (2009), el término ética empresarial refiere una estimación esencial de aquella acción económica y empresarial, porque cualquier acción empresarial trae consigo circunstancias humanas, donde la capacidad de empatía y la estimación de una sostenibilidad social son primordiales para cualquier decisión lucrativa.

França (2015) resalta que las actuales deficiencias económicas se manifiestan, en lo más profundo de indecisión ética, pueden tener todos los graduados de las universidades a nivel mundial, pero esto se debe a que la mayoría de las decisiones empresariales surgen de su responsabilidad.

Para Castillo (2020), la ética empresarial es una herramienta, para que la empresa conquiste todas sus metas lucrativas, sociales; se relacionan con el medioambiente. Este busca la evaluación del perjuicio y preeminencia que proceda de los hechos económicos de las entidades, con el propósito de maximizar su ejecución ética y permitir la culminación de su responsabilidad social.

La ética empresarial no es salvavidas de las empresas, de la mala fama corporativa. No existe respuesta de constancia entre los desenfrenos y pactos de un mejor actuar. La capacidad ética se apoya sobre las pérdidas que perjudican a las organizaciones. Un hecho indecoroso daña significativamente los efectos económicos de las organizaciones, las cuales cotizan en las distintas bolsas de valores; es parte del desánimo de inversión la corrupción del Estado. Mientras más corrupción exista en un país, la inversión será menor, las entidades no tienen éxito sin ética. Existen muchos casos de corrupción y fraudes con ganancias millonarias, por el prejuicio social de otros. (Ramírez, 2008)

Responsabilidad social de la contabilidad

La Responsabilidad Social quiere encontrar derechos y deberes de una forma integral en el medio empresarial, trasciende en todos los ámbitos públicos o privados; por lo tanto, impacta directamente sobre la gestión de instituciones del sistema de economía popular y solidaria. (García y Mayorga, 2021).

Vargas y Vaca (2015) refieren que, en el desenvolvimiento de la contabilidad, la responsabilidad social genera un buen acto ético, determinando mejor las causales de una decisión; estas decisiones son orientadas a la sostenibilidad de las entidades y de los sujetos involucrados. Díaz y Silvian (2011) afirman que el profesional de la contabilidad promueve el confort en las entidades, cumpliendo e impulsando la ética: un valor fundamental.

La carrera de contaduría pública espera el beneficio económico, colectivo y tradicional de la sociedad; asimismo, el contador une sus conocimientos en su materia con la ética, porque las decisiones recaen sobre todos los representantes en una sociedad (González et al., 2016).

Conclusiones

En este trabajo se describió la responsabilidad social de la contabilidad. Lo más relevante de esta investigación fue la responsabilidad social de la contabilidad: una responsabilidad indirecta; las responsabilidades directas de la contabilidad son las más importantes. Se desarrolló sobre la base de un enfoque cualitativo de las descripciones de categorías: responsabilidad directa e indirecta de la contabilidad. La responsabilidad directa de la contabilidad se encuentra en la empresa y en aquellos quienes son más cercanos: trabajadores, ente recaudador, entes financieros, etc.; la responsabilidad indirecta recae sobre la sociedad en su conjunto y el ámbito ambiental.

Se describió mediante los resultados que la responsabilidad de la contabilidad financiera recae en la información que la contabilidad brinda, si esta es veraz trae soluciones mediante decisiones tomadas. La responsabilidad de la contabilidad fiscal es brindar información al ente recaudador, para ayudar al contribuyente en sus declaraciones correspondientes evitando conflictos de intereses. Se concluyó que la responsabilidad de la contabilidad de costos cuida la producción, desde el producto hasta los trabajadores, protegiendo directamente los intereses de venta de la producción obtenida, para obtener la utilidad requerida. La responsabilidad de la contabilidad, en la ética empresarial, es observar el daño por las malas decisiones en la contabilidad, por el mismo contador o por el entorno directo e indirecto.

La responsabilidad social de la contabilidad es un tipo indirecto; protege los intereses de una sociedad que necesita información real, mediante la ética. La responsabilidad de la contabilidad ambiental tiene el propósito de evitar el daño ambiental, por la gestión y los costos de la información; combate todo aquello que pueda perjudicar el medio ambiente, cuya responsabilidad es indirecta.

 

Referencias bibliográficas

Acevedo González, K., & Yánez Contreras, M. (2016). Costos De Los Accidentes Laborales: Cartagena-Colombia, 2009-2012. Ciencias Psicológicas, 10(1), 31–41. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v10n1/v10n1a04.pdf

Álvarez, R., Urbina, L., Guerrero, F., & Castro, J. (2015). Contabilidad de gestión ambiental en el ejercicio de la profesión del contador público en el estado Zulia. Revista Cierncias Sociales, 15(3),1–12.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 95182009000300011&fbclid=IwAR09wqgPkLKiZkUt1ylp6G2s8kk_u2OIslbOBL2IagSAo o_AWfanUhXJcgE

Arias Gómez, J., Villasís Keever, A., & Miranda Novales, M. (2016). Metodología de la investigación. Alergia México, 63, 201–206. www.nietoeditores.com.mx

Calvo, P. (2014). Ética Empresarial, Responsabilidad Social Y Bienes Comunicativos. Topicos (Mexico), 47(47), 199–232. https://doi.org/10.21555/top.v0i47.667

Castillo Sánchez, L. (2020). El reconocimiento de los procesos de fusión, escisión y liquidación para la trasformación de la empresa estatal socialista. Universidad de La Habana, Cuba., 1(1), 1–21. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v14n2/2073-6061-cofin-14-02-e06.pdf

Chang, L., Alba, M., González, N., Lopez, P., & Moreno, M. (2014). LA IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no60/costos.pdf

Díaz, M., & Silvian, S. (2011). Percepciones de los estudiantes de la facultad de ciencias empresariales sobre la responsabilidad social universitaria (montevideo-uruguay). Scielo, 19(2), 10–36. https://doi.org/478f58/doi4g5.we5d

Escudero Sanchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Redes 2017.

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/12501

França Tarragó, O. (2015). ÉTICA EMPRESARIAL Y LABORAL: Los fundamentos y su aplicación. Ciencias Psicológicas, 2, 215. https://doi.org/10.22235/cp.v5i2.90

Gantiva Castañeda, C., & Roque Isacc, D. (2020). Ética contable: equilibrio entre responsabilidad social y transparencia. Una visión en el contexto colombiano. Cofin Habana, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612020000200003&lang=es García Erazo, E. C., & Mayorga Urquizo, S. I. (2021). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO. Revista Científica, Cultura, Comunicación y Desarrollo, 6(1), 102–109.

https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/283/308

Giraldo, G. (2013). Aproximación a la relación entre aspectos sociológicos del poder y la ética profesional del contador público. Scielo, 14(35), 12–45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 14722013000200012&lang=es

Gómez, B., & Martínez, R. (2015). Los valores éticos en la responsabilidad social corporativa. Anagramas Universidad de Medellin, 14(28), 33–50. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v14n28/v14n28a02.pdf

Gómez Niño, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista Escuela de Administracion de Negocios,   0(70), 167–180. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a14.pdf

González Blanco, A. (2014). RELACIÓN ENTRE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. In FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO US.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/46470/file_1.pdf?sequence=1

González Castillo, F., Polo de Lobatón, D., & Lobatón Polo, G. (2016). Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de vida. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 493–518. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17- 44.icsm

Hernández Gil, C., Losada Rodríguez, N. A., & Orozco Calderón, D. (2019). La influencia de la contabilidad creativa en la ética profesional del contador público. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 10(1), 53–65.

https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10011

Hernández, L., & Moreno, R. (2018). La Importancia De La Contabilidad Y La Responsabilidad Del Contador Hacia El Contribuyente Lc. Horizontes de La Contaduría En Las Ciencias Sociales, 69–78. https://www.uv.mx/iic/files/2018/12/Num09-Art06-165.pdf

Maldonado Guzmán, G., Pinzón Castro, S., & Alvarado Carrillo, A. (2020). Responsabilidad Social Empresarial, Eco-innovación y Rendimiento Sustentable en la Industria Automotriz de México. Revista Venezolana de Gerencia, 89(89). https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31394

Martínez Blanco, D., Cañizares Roig, M., & López Gilbert, H. (2017). La educación ambiental en la carrera Contabilidad y Finanzas. Universidad de La Habana, Cuba, 12(Número 2), 1–15. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n2/cofin03217.pdf

Ospina Ramírez, E. D., & Arango Andrade, Y. (2017). Aporte de la contabilidad y la auditoría desde una perspectiva ambiental. Textual, 69, 27–41.  https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.69.002

Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455–459.

Ramírez, M. Á. (2008). Ética De Los Negocios En Un Mundo Global. Frontera Norte, 20(40), 199–210. https://doi.org/10.17428/rfn.v20i40.990

Rodríguez Nava, A., & Ruíz Alarcón, C. (2013). Contribución efectiva al Impuesto Sobre la Renta en personas morales del régimen general. Economía Teoría y Práctica, 38, 9–49. https://doi.org/10.24275/etypuam/ne/382013/rodriguez

Ruiz C., J., Silva V., N. G., & Vanga A., M. (2009). C. Revista Venezolana de Gerenciia, 13(43), 1–25. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315- 99842008000300006&fbclid=IwAR1BhFxhn5faGSL9yeeqpA_xD7GBn94AhUdvo0HRr92 9msG6hsympDfha0E

Sámano Ángeles, A., Hernández Garnica, M. de J., & Escamilla Salazar, Z. (2013). Inclusión de la responsabilidad social en la información financiera de las organizaciones. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2013/12.1.pdf

Sanz Santolaria, C. (2014). La información contable y la responsabilidad social de la empresa. Proyecto Social: Revista de Relaciones Laborales, 2, 167–176. file:///C:/Users/Ruan/Downloads/Dialnet- LaInformacionContableYLaResponsabilidadSocialDeLaE-229693.pdf

Sierra González, E. M. (2008). Análisis de la relación entre contabilidad y fiscalidad en Colombia.

Innovar, 18(31), 117–134.

Van Petegem, P., & Stes, A. (2015). Impacto de la formación del profesorado universitario: aspectos metodológicos y propuesta para futuras investigaciones. Educar, 51(1), 13.

Vargas Sánchez, A., & Vaca Acosta, R. (2015). Responsabilidad Social Corporativa y cooperativismo: Vínculos y potencialidades. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 1(53), 241–260. http://www.redalyc.org/html/174/17405315/