El sistema de costeo ABC, herramienta de gestión empresarial: una revisión teórica y sistemática
DOI:
https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.74Palabras clave:
Sistema de Costos, Costeo ABC, Gestión Empresarial, Toma de Decisiones empresarialesResumen
El objetivo de este estudio fue analizar el sistema de costes ABC: instrumento de gestión empresarial facilitando la información relevante sobre los conocimientos teóricos prácticos: la base para tomar decisiones. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica, cuya técnica utilizada fue el análisis documental. Los resultados cualitativos dejan la evidencia del análisis del sistema de costes por actividades, facilitando eficazmente la planeación, organización y control en una empresa; porque la información sobre los costos es fundamental para el buen funcionamiento. Por otro lado, este sistema de costos genera una amplia cosmovisión para beneficio de la empresa: consumo de recursos, desembolso al momento de la elaboración de un producto y toma de decisiones. Se concluye que la aplicación de este sistema siempre será una ventaja comercial ya que esta herramienta es considerada como una estrategia para ayudar al crecimiento de una organización, por medio del control de sus costos de producción.
Citas
Arellano Cepeda, O., Quispe Fernández, G., Ayaviri Nina, D., y Escobar Mamani, F. (2017). Estudio de la Aplicación del Método de Costos ABC en las Mypes del Ecuador. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(1), 33–46. https://doi.org/10.18271/ria.2017.253
Azaña Zhuzhingo, J. F., Froilan Celio, A. C., y Banegas Peña, T. M. (2020). Aplicación del costeo ABC en el servicio de transporte de modalidad mixta. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 150–179. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.951 Aplicación
Barboza, M. (2017). El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3), 1–2. https://doi.org/10.36512/rcics.v28i3.1138
Cabanillas, S. I., y Cruz, L. A. (2017). Influencia de los Costos Basados en Actividades en la competitividad del Sector Industrial en la ciudad de Chiclayo-Perú. Tzhoecoen, 9(4), 75–82. https://doi.org/10.26495/rtzh179.424337
Cabrera de Palacio, M. D. (2018). La contabilidad de costos en la producción de bienes y servicios. Revisión bibliográfica actualizada (2010-2018). Contexto, 6(9), 203–230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551857283010
Cabrera, H. R., Medina León, A., Abab Puente, J., Nogueira Rivera, D., y Núñez Chaviano, Q. (2015). La integración de Sistemas de Gestión Empresariales, conceptos, enfoques y tendencias. Ciencias de la Información, 46(3), 3–8. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181443340001
Cadena Iñiquez, P., Rendón Medel, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., Cruz Morales, F., y Sangerman Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales Revista. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(7), 1603–1617. https://www.redalyc.org/pdf/2631/263153520009.pdf
Collantes Palomino, H., Alarcón Eche, C., y Gonzales Hidalgo, C. (2016). Método Reflect Acción para desarrollar capacidades en gestión empresarial y tributaria. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 5(2), 10–20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521754663002
Diaz Barreto, M. V., Diaz Guevara, J. C., y Cárdenas Mora, S. M. (2016). Normas para contabilidad de costos. Revista Visión Contable, (14), 66–83. https://doi.org/10.24142/rvc.n14a3
Escobar Mamani, F., Argota Pérez, G., Ayaviri Nina, V. D., Aguilar Pinto, S. L., Quispe Fernández, G. M., y Arellano Cepeda, O. E. (2021). Costeo basado en actividades (ABC) en las PYMES e iniciativas innovadoras: ¿opción posible o caduca? Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(3), 171–180. https://doi.org/10.18271/ria.2021.321
Galarza Pomaquiza, M. G., Narváez Zurita, C. I., y Erazo Álvarez, J. C. (2019). Costeo ABC /ABM como herramienta de control en la gestión empresarial de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH). Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(2), 114-146. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i2.469
Golpe Cervelo, A. M. (2019). La gestión estratégica de costos: abc- abm y la necesidad de otros modelos de costos para la toma de decisiones. Universidad de La República, 17(33), 1–16. http://www.observatorio-iberoamericano.org/RICG/n_33/ana-golpe.pdf
Gómez Luna, E., Navas, D. F., Aponte Mayor, G., y Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Radiología, 54(2), 108–114. https://doi.org/10.1016/j.rx.2011.05.015
Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 1(44), 165–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011
Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 1–13. https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002
Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R., y Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105–116. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940
López Lemus, J. A., y De la Garza Carranza, M. T. (2019). Las prácticas de gestión empresarial, innovación y emprendimiento: factores influyentes en el rendimiento de las firmas emprendedoras. Nova Scientia, 11(22), 357–383. https://doi.org/10.21640/ns.v11i22.1795
Macías Acosta, R., León Resendiz, A., y Limón Lozano, C. L. (2019). Análisis de la cadena de suministro por clasificación ABC: el caso de una empresa mexicana. Ran, 4(2), 83–94. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560859050001
Manchay Reyes, G. J., Herrera Freire, A. H., y Ruiz Cueva, M. B. (2019). Costeo basado en actividades un enfoque costo beneficio para las organizaciones. Universidad y Sociedad, 9(2), 313–318. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-186.pdf
Maura Santiago, A. V., y Suárez Jiménez, A. (2019). La gestión estratégica del costo en la administración pública: sistema de costeo basado en actividades (ABC). Cofin Habana, 13(2), 1–10. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v13n2/2073-6061-cofin-13-02-e10.pdf
Mendeley. (2021). Mendeley. https://www.elsevier.com/solutions/mendeley
Meneses Cerón, L. Á., y Shirley Rueda, L. (2018). Diseño de un sistema piloto de costeo ABC como herramienta para la toma de decisiones en una empresa de servicios, el caso de la agencia Ecoturismo Putumayo. Apuntes Contables, (22), 101–122. https://doi.org/10.18601/16577175.n22.07
Mogrovejo Juela, A. A., Narváez Zurita, C. I., y Erazo Álvarez, J. C. (2019). Factores determinantes del costeo ABC ABM en la industria de textiles. Caso: Fábrica Textil Multijeans. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 4(2), 214–239. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.473 Factores
Morillo, M. C., y Del Carmen, C. (2017). Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del Estado Mérida, Venezuela. Innovar, 27(64), 91–114. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62371
Muñoz Dueñas, M. del P., Cabrita, M. do R., Ribeiro da Silva, M. L., y Diéguez Rincón, G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 346–357. https://doi.org/10.31876/rcs.v21i3.25736
Navarro Torres, C., Salete Waltrick, M., y Delgado Vizcarra, C. (2017). Costeo de productos en la industria panadera utilizando el método ABC. Interciencia, 42(10), 646–652. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33953313004
Orjuela, J. A., Suárez, N., y Chinchilla, Y. I. (2016). Costos logísticos y metodologías para el costeo en cadenas de suministro: una revisión de la literatura. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 377–420. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17-44.clmc
Ortega Cárdenas, W. F., Narváez Zurita, C. I., Ormaza Andrade, J. E., y Erazo Álvarez, J. C. (2020). Sistema de costeo basado en actividades ABC/ABM para la industria minera; caso Promine Cía. Ltda. Dominio de Las Ciencias, 6(1), 369–395. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i1.1153
Otálora, J. E., Borda, J. C., y Escobar, A. E. (2016). Sistemas de gestión de costos en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla. Cuadernos de Contabilidad, 17(44), 349–375. https://doi.org/10.11144/javeriana.cc17-44.sgcc
Pineda Acero, J. A., Cervera Muñoz, A., y Oviedo García, W. (2017). Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en Colombia por actividad económica. Civilizar, 17(32), 133. https://doi.org/10.22518/16578953.823
Piza Burgos, N. D., Amaiquema Márquez, F. A., y Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455–459. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-455.pdf
Porporato, M., y Tiepermann Recalde, J. (2021). Costos Basados en las Actividades (ABC): aplicando una herramienta para la gestión estratégica en empresas de servicios. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 17(32), 1–39. https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v17i32.3448
Ramos Farroñan, E. V., Huacchillo Pardo, L. A., y Portocarrero Medina, Y. del P. (2020). El sistema de costos abc como estrategia para la toma de decisiones empresarial. Journal of Chemical Information and Modeling, 21(1), 1–9. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-178.pdf
Rodríguez Acosta, A. (2018). El costeo basado en actividades: una tendencia actual. Cofín Habana, 12(2), 204–213. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin14218.pdf
Rojas, E. S., Molina, O. R., y Chacón, G. B. (2016). Un sistema de acumulación de costos para las empresas del sector agroindustrial frigorífico. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 24(2), 111–132. https://doi.org/10.18359/rfce.2215
Troncoso, C., y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista Facultad de Medicina, 65(2), 329–332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235
Ventura León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), 648–649. https://www.redalyc.org/pdf/214/21453378014.pdf
Williams Piedra, T., y Sánchez Batista, A. (2020). La gestión de costos ABC y su impacto en la administración de justicia. Revista Cubana de Finanzas y Precios, 4(4), 96–114. https://www.mfp.gob.cu/revista_mfp/index.php/RCFP/article/view/08_V4N42020_TWPyASB/206
Zambrano Zambrano, M. I., Véliz Briones, V. F., Armada Trabas, E., y López Rodríguez, M. (2018). Los costos de calidad: su relación con el sistema de costeo ABC. Cofin Habana, 12(2), 179–189. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin12218.pdf
Zamora Cusme, Y. A., Zambrano Delgado, J. I., Villacis Zambrano, L. M., Montesdeoca Calderón, M. G., y Álvarez Vidal, M. E. (2020). Metodología para implementar un sistema de costeo en empresas camaroneras del cantón San Vicente, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 11–22. file:///C:/Users/adm1/Downloads/1878-7004-2-PB (1).pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.