Análisis de Cobro de Pensiones, en los Afiliados a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Periodo 2016 al 2020
DOI:
https://doi.org/10.52936/rhc.v2i2.168Palabras clave:
Cobro de pensión, Afiliación, Deudas AFP’s, Tipos de PensiónResumen
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar el cobro de pensiones, en los afiliados a las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, durante el periodo 2016 al 2020, en la Marina de Guerra del Perú. Para poder lograr los objetivos, se empleó una metodología de diseño no experimental y de tipo descriptivo, utilizándose la técnica: el análisis documental. El análisis de resultados refleja que el monto acumulado durante los 5 años de aportes previsionales, se determinó, en función de la afiliación, que las deudas y los tipos de pensión encuentran relacionados entre sí, por la capitalización de sus fondos aportados durante su vida laboral. Se concluye que el monto capitalizable se ve reducido, por consecuencia de una inadecuada administración de las administradoras, afectando de manera directa al afiliado en la capitalización de sus aportes pensionables, debido a esto aproximadamente más del 90% del total de afiliados, quienes pasan a ser pensionistas, deciden retirar el total de sus aportes acumulados (95.5%).
Citas
Abanto Gamarra, C. R. (2019). La Calidad Humana y la Gerencia Social del Proceso de Desafiliación en la Oficina de Normalización Previsional. In Universidad Nacional Federico Villarreal. http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3395/Abanto Gamarra Caterinne Rosse - Maestria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AFP Profuturo, y AFP Prima. (2020). Constancia de Retiro del 95.5% de Aportes Previsionales.
Alan Neill, D., y Cortez Suárez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigacion cientifica. In Ediciones UTMACH (Vol. 1). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Alarcon-Vilchez, C., y Samaniego-Mesía, M. (2019). Profuturo: Un Nuevo Modelo de Servicio [Univesidad de Piura]. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4355/MDE_1938.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Amiel Perez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de La Sociedad Química Del Perú, 73(3), 171–177.
Ascona Santos, D. A. (2019). Los efectos de la política que permite el retiro del fondo de pensiones acumulado sobre la afiliación en el sistema de pensiones. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/17012/Ascona_Santos_Daniel_Abrahan_Efectos_De_La_Política.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bernal Lobato, N. (2020). El Sistema de pensiones en el Perú. Cepal, 75. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45800/4/S2000383_es.pdf
Bertolotto Yecguanchuy, J. F. francisco. (2016). Sistema Privado de Pensiones: destapando la caja negra. 360: Revista de Ciencias de La Gestión, 1(1), 117–134. https://doi.org/10.18800/360gestion.201601.001
Bustamante Zapata, R. Y., y Peña Cobeña, J. D. (2018). Efectos Sociales y Financieros del Incumplimiento del Pago de las Obiligaciones Previsionales del Trabajador de la Municipalidad Provincial de Tumbes en el Periodo 2000-2010. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/301/Tesis - Bustamente Y Peña.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caballero Vildoso, O. G. (2019). La Pensión Mínima en el Sistema Privado de Pensiones. Una Razón Más Para Plantear Una Reforma Integral. Sereal Untuk. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15776/Caballero_Vildoso_La_Pension_Minima_En_El_Sistema_Privado_De_Pensiones.pdf?sequence=1
Castro Cruz, M. (2019). Bioestadística aplicada en investigación clínica: conceptos básicos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 50–65. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.002
Castro Gomez, S., Malagón, J., y Montoya, G. (2017). Efectividad en la cobranza judicial, ¿para cuándo? 1–9. www.asobancaria.com%0Awww.yodecidomibanco.com%0Awww.sabermassermas.com
Chambi Gutierrez, V. (2021). Pensión de Jubilación del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones en el Perú [Universidad Privada de Trujillo]. http://181.176.219.234/handle/UPRIT/364
Choque Nina, S. E. (2018). Manejo de los Procedimientos ante los Distintos Órganos Administrativos y su Relación con el Cumplimiento de Obligaciones Laborales Tributarias en la Municipalidad Distrital de Calana, año 2016. In Articulo de Financial Distress. http://www.upt.edu.pe/upt/web/home/contenido/100000000/65519409
Choque Torres, C. B., y Huamán Mallqui, T. M. (2019). Factores Socioeconomicos que Inciden en la Afiliación al Sistema Privado de Pensiones (SPP) Perú, 2018. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/4424/T033_47436373_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contraloria General de la República. (2020). Informe de Acción Posterior N° 7516-2020-CG-SADEN-AOP.pdf (p. 18).
Del Castillo Salazar, D., y Rodriguez Abrahantes, T. N. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica Del Centro, 12(2), 213–227. https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2018/mec182n.pdf
Escudero Sánchez, C. L., y Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. In Redes 2017 (1st ed.). http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12501/1/Tecnicas-y-MetodoscualitativosParaInvestigacionCientifica.pdf
Espinoza Freire, E. E. (2018). Las variables y su operacionalización en la investigación educativa. Parte I. Revista Conrado, 14(65), 36–46. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/814
Gabriel-Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155–156. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsars/v8n2/v8n2_a08.pdf
Gomez Gonzales, W. (2015). Metodología de la investigación. http://repositorio.uma.edu.pe/bitstream/handle/UMA/96/Libro Metodologia De La Investigacion - Repositorio Digital UMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara Alvan, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández Mendoza, S. L., y Duana Avila, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/6019/7678%0A%0A
Hernández Sampiere, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 6).
Juzgado de Paza Letrado del Callao. (2019). Demanda Judicial por Suma de Dinero - AFP Integra.
Llontop Lecca, W. R. (2020). Aplicación del Artículo 70° del Codigo Tributario en la Determinación de la Obligación Tributaria y la Vulneración a los Principios Tributarios de no Confiscatoriedad y Capacidad Contributiva. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3471/1/TL_LlontopLeccaWalter.pdf
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona, 1° edición, 1–58. http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/114 - López Roldán %26 Fachelli - Análisis de tablas de contingencia.pdf
Mendoza Luna, H. R. (2018). Retiro del Fondo de Pensión en el Sistema Privado y el Derecho a una Pensión - Profuturo AFP 2017. In Anales de la Universidad de Chile. https://doi.org/10.5354/0717-8883.1987.23829
Meza Espinoza, L. A. (2018). La naturaleza del fin previsional del Sistema Privado de Pensiones frente a la libre disponibilidad del 25% y 95.5% de los fondos de pensiones implementado mediante ley No 30425 y 30478”. In Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14164
Miñano Sevillano, E. J. (2018). Los Sistemas de Pensiones en el Perú. In Los Sistemas de Pensiones en el Perú Chimbote, 2018. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9830/Tesis_58596.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Economia y Finanzas. (2019). Decreto Supremo N° 324-2019-EF - Aprueban nuevos montos de la valorizacion Principal que forma parte de la compensación económica que se otorga al personal de la salud en el marco del Decreto Legislativo N° 1153. In Ministerio de Economia y Finanzas. https://www.mef.gob.pe/?option=com_content&view=category&id=661&Itemid=100143&lang=es
Ministerio de Economía y Finanzas. (2020). Decreto Supremo N° 041-2020-EF -Fijan la remuneración íntegra mensual correspondiente a la primera escala magisterial de la Carrera Pública Magisterial. https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/454866-041-2020-ef
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la Investigación. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2020/01/Metodologia-de-la-inv-cuanti-y-cuali-Humberto-Naupas-Paitan.pdf
Poder Ejecutivo. (2019). Decretos de Urgencia 038-2019 - Estable reglas sobre los ingresos correspondientes a los recursos humanos del Sector Público. In Diario Oficial Bicentenario el Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-de-urgencia-que-establece-reglas-sobre-los-ingresos-decreto-de-urgencia-n-038-2019-1840664-1/
Rivas T., F. E., y Silva D., M. F. (2017). La experiencia en Latinoamérica en el ámbito de las pensiones y jubilaciones como parte del sistema de seguridad social. Actualidad Contable Faces, 20(34), 1–18. http://www.redalyc.org/
Robles Morales, O. A. (2017). Prospecto e impacto de la aplicación Ley de AFP para trabajadores públicos de la Municipalidad de Independencia durante los años 2014-2015. In Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/7061/Robles_MOA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salazar Raymond, M. B., Icaza Guevara, M. de F., y Machado Alejo, O. J. (2018). La Importancia de la Etica en la Investigcion. Universidad y Sociedad, 10(3), 305–311. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-305.pdf
Sanchez Cruz, D. J. (2017). El nivel de bienestar de los jubilados en el Perú como efecto de las pensiones recibidas del Sistema Privado de Pensiones. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5998/Sanchez_cd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanchez Martín, A., Jiménez Martín, S. (2021). La compatibilidad del trabajo y el cobro de pensión en España: Analisis Institucional en el contexto europeo. https://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2021-11.pdf
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS). (1997). Metodologia de la Investigación. In El Peruano (pp. 1–54). https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/LEYES_SPP/TUO_Ley_SPP_01-01-2019.pdf
Superintendencia de Banca Seguros y AFP (SBS). (1998). Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones. https://www.sbs.gob.pe/Portals/0/jer/LEYES_SPP_TUO/Reglamento_TUO_Ley_SPP_03-10-2019.pdf
Terrones Prado, C. D. (2020). Modificación del sistema privado de pensiones y su impacto en los afiliados del Perú, 2019 [Tesis, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47639/Terrones_PCD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez Rodriguez, W. A. (2020). Metodoligía de la investigación, Manual de estudiante. Universidad San Martín de Porres, 1–139. https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-I/MANUALES/II CICLO/METODOLOGIA DE INVESTIGACION.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.