Cultura financiera y morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021
DOI:
https://doi.org/10.52936/rhc.v2i1.96Palabras clave:
educación financiera, conciencia financiera, valores financieros, morosidadResumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la cultura financiera influye sobre la morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021; para ello se valió de una metodología de investigación de tipo explicativo, de diseño no experimental y de corte transversal, por lo que el enfoque es de tipo cuantitativo. En cuanto a la población, esta estuvo conformada por 125 responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín de Tingo María, por lo que la muestra no probabilística se determinó en 51 personas elegidos por conveniencia. Los resultados exponen un valor de R cuadrado de 16.27 %, lo cual indica que la influencia entre las variables es baja; además se determinó que la formula resultante correspondiente al modelo de regresión es de Y = 16.550 + 0.238 X, lo que se traduce en que mientras mejor sea la educación financiera, la conciencia financiera y los valores financieros la morosidad disminuirá.
Citas
Aguilar (2017). “La morosidad y su relación con los estados financieros de los centros educativos particulares de Los Olivos, en el año 2017.” Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11399/Aguilar_IA.pdf?sequence=1& isAllowed=y
Argandoña (2018). Principio ético para las finanzas. Economía, Ética y RSE Blog Network. IESE. https://blog.iese.edu/antonioargandona/2018/03/07/principios-eticos-para-las-finanzas/
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.
Asobancaria (2016). Programas de Educación Financiera en Latinoamérica: un énfasis en el caso colombiano. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/11/1070.pdf
BANSEFI (2016). Bansefi y la educación financiera. México. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/bansefi-y-la-educacion- financiera
Bernal y Edquen (2017). Factores socio - económicos que se relacionan con la morosidad de los clientes del Colegio Simón Bolívar Tarapoto, San Martín 2016. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/742
Blancas Vega (2016). La cultura financiera y su impacto en la gestión crediticia de la agencia El Tambo de la CMAC Huancayo en el año 2014. Universidad Peruana de los Andes. Huancayo. Perú. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/191/Yuliana_Blancas_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eneduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf
Da Silva (2020). Artículo: Clientes morosos: ¿cómo impactan en tu negocio? Zendesk. Progress: 0.011702542449994234%. Blog de Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/clientes-morosos/
Díaz (2019). Cultura financiera y su relación con el nivel de morosidad del sub Cafae Ugeutcubamba, Bagua Grande, 2019. Universidad Señor de Sipan. Pimentel. Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6381/D%c3%adaz%20Hern%c3%a1ndez%20Yeisa%20Yoreli.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Defensoría del Pueblo (2020). El derecho a la Educación inclusiva.
Delgadillo Uria (2019). La cultura financiera y su relación con el bienestar financiero de los millennials de la provincia de Arequipa, 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10200
El Mundo (2020). Alerta mundial, que la morosidad puede incrementarse por el Covid 19. https://www.elmundo.es/
Egg (2011). Nociones Básicas para la Investigación Social. Córdoba. Colombia. Editorial Brujas
Faraway (2004). Linear Models with R (Boca Ratón, FL., Chapman & Hall/CRC)
Gavilanes Peña (2017). La cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1878/1/UNESUM-ECUADOR-ECONOMIA-2019-22.pdf
Garay (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. PERSPECTIVAS, 36(1), 7-34 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425943146001.pdf
García (2019). La gestión de créditos y su influencia en la morosidad de mi Banco de la microempresa S.A Agencia Huánuco matriz, periodo 2019. Universidad de Huánuco, Perú.
http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2894;jsessionid=4B5C42CE975E0970F955A52B807AE569
Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/index.html
Grupo Educativo al Futuro (2020) propone la creación de una oficina de riesgos para padres morosos. Tomado del Diario Gestión.
https://gestion.pe/noticias/grupo-educacion-al-futuro/
Gutiérrez y delgadillo (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas. versión On-line ISSN 1994-3733. Perspectivas No.41 Cochabamba mayo 2018.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000100003
Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición por McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.
Hurtado y Zerpa (2018). Enfoques teórico-metodológicos sobre la unificación monetaria en MERCOSUR. reapertura del debate. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana Año XXIV, Nº 38/junio 2018, ISSN 2468-9912. DNDA: 5355295 en línea.
file:///C:/Users/Hugo%20Flores/Downloads/5611Texto%20del%20art%C3%ADculo-14795-1-10-20180629.pdf
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI, 2020). La falta de pagos del padre de familia no es un motivo para que el estudiante no pueda ingresar al colegio o no pueda ser evaluado, esta acción de parte del colegio sería ilegal. https://www.gob.pe/indecopi
Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). Mexico: McGraw-Hill.
La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República (2019). Congreso de la república. https://www.congreso.gob.pe/comisiones2020/Educacion/
La República (2020, 25 agosto). Comentario en el artículo “colegios privados cierran sus operaciones por morosidad”.
Ley N° 27665. Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en centros y programas educativos privados (09/02/2002).
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118372-27665fffvfff
Malhotra (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Mendoza y Vásquez (2020). La Cultura Financiera y su Incidencia en el nivel de desarrollo socioeconómico de los habitantes del Cantón Montecristi. Universidad Estatal del Sur de ManabI “UNESUM”. Jipijapa. Manabí. Ecuador.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.
Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.
Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Pedrosa (2016). Haciendo fácil la economía. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/morosidad.html
Periche y Ramos (2020). La morosidad ante un confinamiento del Covid-19 en la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, Perú. Revista de Investigación Valdizana. ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital). https://doi.org/10.33554/riv.14.4.801
Placencia Peña (2017). Caracterización de la gestión de finanzas personales en la población adulta con ingresos en relación de dependencia en la ciudad de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5845/1/T2415-MBA-Placencia-Caracterizacion.pdf
Polania et ál. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica. Escuela de Administración Colombia. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/8951/avance%20final%20seminario.pdf;jsessionid=078CC94EFEC38B6CBABF78BA67EC0129?sequence=1
Quero (2020). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Telos; 12(2). http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2416
Sandhusen (2002). Mercadotecnia. Primera Edición, Compañía Editorial Continental.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Módulo 5: El proyecto de investigación. Aprender a Investigar (3ra ed.). Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: ARFO Editores Ltda.
Tomaylla et ál. (2017). La Morosidad en tiempos de Pandemia del Covid-19: Un problema financiero en colegios privados. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. http://repositorio.upeu.edu.pe:8080/bitstream/handle/20.500.12840/4017/Katty_Veronica_Yaneth_trabajo_bachiller-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vermunt, J. D. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68 (1), 149–171. https://www.researchgate.net/publication/264663719_The_regulation_of_constructive_learning_process
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 pedro cardenas arenaza, Juan Gabriel Pérez Amias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.