Control de la Ejecución Presupuestal en el Sector Salud del Estado Peruano
DOI:
https://doi.org/10.52936/rhc.v2i2.172Palabras clave:
Control interno, Ejecución presupuestal, certificación, compromiso, devengado, giradoResumen
La presente investigación buscó analizar el control de la ejecución presupuestal de la fuente de financiamiento de donaciones y transferencias en el Hospital Central de Majes de la ciudad de Arequipa en el año 2021; por medio de una metodología de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y diseño no experimental, en donde los datos fueron recolectados por medio de una encuesta y aplicación de un cuestionario (80.1% de fiabilidad en base a 20 ítems) a una muestra no probabilística de 18 funcionarios del área administrativa del Hospital en mención. Los resultados señalan que el proceso de ejecución es desarrollado según la percepción como eficiente en un 33.33 % de los encuestados; por otro lado, la etapa de certificación, compromiso, devengado y girado, obtuvieron los porcentajes de eficiencia de 5.56%, 33.33%, 44.44% y 83.33% de manera respectiva, por lo que se concluye que el actual Proceso de ejecución presupuestal del Hospital de majes presenta deficiencias que deben corregirse en la brevedad para poder brindar un mejor desempeño de las actividades involucradas.
Citas
Abreu, J. L. (2015). Analysis to the Research Method. Daena: International journal of good conscience, 10(1), 205-214.
Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., & Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Alergia México, 63(2), 201-206.
Becerra Saavedra, A. (2017). Gestión de las contrataciones públicas y la ejecución presupuestal en la. Lima.
Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales (Tercera ed.). Colombia: Pearson Educación.
Bernardo Zárate, C. E., Carbajal Llanos, Y. M., & Contreras Salazar, V. R. (2019). Metodología de la Investigación. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., & Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica (Primera ed.). Sangolquí, Ecuador: ESPE, Universidad de las Fuerzas Armadas.
Calderón, A. (2018). Diseños de Investigación para Tesis Posgrado. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 71-76.
Caso Ramos, S. (2015). Obras por ejecución presupuestaria directa y el proceso de liquidación financiera en la Municipalidad Provincial de Huancavelica periodo 2013. Huancavelica.
Canese de Estigarribia, M. I. (2015). Ética en la investigación científica en el área de ciencias sociales en universidades de Paraguay. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 8(4), 153-163. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319343257010
Caminer P. (10 de Marzo de 2020). ¿Qué es una asignación presupuestaria? https://pyme.lavoztx.com/qu-es-una-asignacin-presupuestaria-12718.htmlPulido
Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Opción, 31 (1), 1137-1156.
Chlkor. (2012). Contratación Publica. Obtenido de Publica, C. (2012). Contratación pública.
Contraloría. (2019). Contraloría General de la Republica del Perú. https://doc.contraloria.gob.pe/PACK_anticorrupcion/documentos/7_OBRAS_PUBLICAS_2019.pdf
Contrataciones, P. A. (2019). Plan Anual de Contrataciones. http://www.ipd.gob.pe/index.php/plan-anual-de-contrataciones.
Desarrollo, B. I. (2016). Compras y Contrataciones Públicas en América Latina. https://www.elibrary.imf.org/view/IMF071/22577-9781597822244/22577-9781597822244/ch08.xml?language=en
Escudero Sánchez, C. L., & Cortez Suárez, L. A. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica (Primera ed.). Machala, Ecuador: UTMACH.
Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación (Primera ed.). Huancayo: Universidad Continental.
Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la investigación. Tlalnepantla, México: Red Tercer Milenio S.C.
González, L. (2012). Propuesta de mejora del proceso de aprovisionamiento de una empresa de telecomunicaciones. México D.F.
Herbas Torrico, B. C., & Rocha Gonzales, E. A. (2018). Scientific methodology for conducting marketing research and quantitative social research. Perspectivas 1(22), 123-160. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000200006&lng=es&nrm=iso
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. sexta edición. Mexico D.F.: mcgraw - HILL.
Ley N° 30225. (2019). Reglamento de la ley de contrataciones del estado.
Ley Nº 28411. (2004). Ejecución Presupuestaria. Lima.
Marcelo Milla, J. A. (2019). La ley de contrataciones del estado y la adquisición de bienes y servicios en la Municipalidad Provincial de Barranca. Lima.
Montilla, M. (10 de agosto de 2017). La burocracia ¿Ventajas o desventajas? http://chispasdeactualidad.com/2017/08/10/la-burocracia-ventajas-o-desventajas/
MEF. (2019). Instructivo para el registro en la fase de ejecución de los proyectos de inversión que se reactiven en el marco del decreto de urgencia Nº 008-2019. Lima.
MEF. (15 de marzo de 2020). Presupuesto Público. . https://www.mef.gob.pe/es/presupuesto-publico-sp-18162
Meyer, F. (2017). Evaluación de Contratación Publica. https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160304/asocfile/20160304093615/refor2_08_meyer.pdf
Muñoz Rocha, C. (2015). Metodología de la investigación. México DF: Oxford University.
OSCE. (2018). https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/RES%20166-SGE_0.pdf
OSCE. (2019). Fase de programación y actos preparatorios. Obtenido de https://portal.osce.gob.pe/osce/content/fase-de-programaci%C3%B3n-y-actos-preparatorios
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Sampling Techniques on a Population Study. Int. J. Morphol, 35 (1), 227-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Porras Moya, D., & Diaz, J. (2015). La planeación y ejecución de las obras de construcción dentro de las buenas prácticas de la administración y programación (Proyecto Torres de la 26-Bogotá) Bogotá.
Ramírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la investigación: Más que una receta. AD-minister, 20(1), 91-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322327350004
RPP. (04 de septiembre de 2019). ¿Por qué en ciertos casos falla el proceso de ejecución del presupuesto público? https://rpp.pe/economia/economia/por-que-en-ciertos-casos-falla-el-proceso-de-ejecucion-del-presupuesto-publico-salud-incubadoras-lambayeque-bebes-noticia-1217876?ref=rpp
Revilla, A., Seminario, P., Flores, C., Chocano, C., & Pacheco, I. (2017). ¿Cómo se formula el requerimiento? Guía Práctica N° 5. Lima.
Sánchez Espejo, F. (2019). Tesis desarrollo metodológico de la investigación. Lima: Ediciones Normas Jurídicas S.A.C.
Vera Novoa, J. F. (2013). Presupuesto Público. Lima, Perú: Instituto Pacifico.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.