La pedagogía de la ternura: algunas reflexiones académicas

The pedagogy of tenderness: some academic reflections

A pedagogia da ternura: algumas reflexões acadêmicas

 

Valeria Sánchez Pastor

valeriasanchez@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8202-7028

Universidad Peruana Unión

Ingrid Corimayhua Coarite

ingridcorimayhua@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-5632-0001

Universidad Peruana Unión

 

Yamilet Marjorie Cristina Catacora Baylon

yamiletcatacora@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4216-9248

Universidad Peruana Unión

 

Jonathan Lee Chang Medina

Jonathan.chang@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-0924-519X

Universidad Peruana Unión

 

Recibido: 03 de enero de 2021

Aceptado: 06 de junio de 2021

 

Resumen

El presente artículo de investigación tiene el objetivo de analizar las propuestas, las dimensiones y las características de la pedagogía de la ternura, cuyo abordaje teórico comprende la presentación de algunas concepciones sobre dicha pedagogía, que marca espacios de ternura, amor y cariño, percibidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el afán de minimizar la violencia escolar y construir sociedades sanas, libres del horror psicológico, incorporando valores integrales que le permitan al estudiante constituirse en un individuo con autenticidad, seguridad, buena autoestima, tacto, caricias, abrazos y empatía. Se concluye que el análisis de las propuestas, dimensiones, características e importancia de la pedagogía de la ternura promueven la sensibilidad de los protagonistas de la educación y de los procesos enseñanza aprendizaje.

Palabras clave: Pedagogía, ternura, amor, afecto, docente, alumno.

Abstract

This research article aims to analyze the proposals, dimensions and characteristics of the pedagogy of tenderness, whose theoretical approach includes the presentation of some conceptions about said pedagogy, which marks spaces of tenderness, love and affection, perceived in the teaching-learning process, with the aim of minimizing school violence and building healthy societies, free from psychological horror, incorporating integral values ​​that allow the student to become an individual with authenticity, security, good self-esteem, touch, caresses, hugs and empathy. It is concluded that the analysis of the proposals, dimensions, characteristics and importance of the pedagogy of tenderness promote the sensitivity of the protagonists of education and of the teaching-learning processes.

Keywords: Pedagogy, tenderness, love, affection, teacher, student.

Resumo

Este artigo de pesquisa tem como objetivo analisar as propostas, dimensões e características da pedagogia da ternura, cuja abordagem teórica inclui a apresentação de algumas concepções sobre essa pedagogia, que demarcam espaços de ternura, amor e afetividade, percebidos no processo ensino-aprendizagem, com o objetivo de minimizar a violência escolar e construir sociedades saudáveis, livres do horror psicológico, incorporando valores integrais que permitam ao aluno tornar-se uma pessoa com autenticidade, segurança, boa autoestima, toque, carinho, abraço e empatia. Conclui-se que a análise das propostas, dimensões, características e importância da pedagogia da ternura promovem a sensibilidade dos protagonistas da educação e dos processos de ensino-aprendizagem.

Palavras-chave: Pedagogia, ternura, amor, carinho, professor, aluno.

 

Introducción

Desde años atrás, la ternura estuvo ausente en las aulas y en los espacios educativos, donde primaba sólo una pedagogía tradicional y frívola, cuyos docentes exponían su crudo sentir, abrazados de las condiciones de una sociedad conflictiva ocasionada por un pasado manchado de violencia. No obstante, hoy en día estamos ante una sociedad que ha evolucionado, pero continúa priorizando los aspectos racionales: la tecnología, el intelecto, informática, dejando al margen los valores morales y afectivos; por ejemplo, la ternura (Cussiánovich, 2013). El estudio se abre espacio entre la pedagogía y la ternura; la primera es entendida en el sentido de “una disciplina que aborda la formación de la persona humana desde una perspectiva programada y sobre la base de los últimos adelantos de las ciencias de la educación” (Sánchez, 2015, p. 63)

En distintas instituciones educativas y en los diferentes niveles, los docentes no practican la pedagogía de la ternura, fundamentada sobre el afecto hacia el estudiante; los centros educativos son un ambiente de desarrollo intelectual; no son un lugar donde los estudiantes permanecen seguros física y emocionalmente. Los estudiantes no desarrollan seguridad en sí mismos (Turner y Pita, 2002).

Sin la presencia de esta pedagogía, se genera un ambiente tenso, propicia una mala relación, sin confianza, amistad, respeto, entre el docente y alumno. La ausencia de la pedagogía de la ternura afecta a los estudiantes, se crea un ambiente inseguro, lleno de tristeza, desconfianza, mal funcionamiento del proceso enseñanza- aprendizaje (Maya, 2019). Al impartir educación siempre se debe aplicar la ternura y el amor hacia nuestros alumnos, porque los docentes son los segundos padres, generando confianza, reafirmando su autoestima, para su desarrollo académico y lograr futuro profesional (Carranza, 2019).

El presente artículo tiene valor para cada docente, quien no solamente conozca las virtudes de la pedagogía de la ternura, sino la practique en el ámbito educativo y en el espacio específico denominado aula, durante el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, en pro de transformar la sociedad conflictiva en una completamente distinta, llena de amor y sin prejuicios. El objetivo principal de esta pedagogía es analizar las propuestas, las dimensiones, las características y la importancia de la pedagogía de la ternura, partiendo desde su concepto y concepciones que comprenden la ternura, amor y cariño, dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, cuyo propósito es minimizar la violencia escolar y construir sociedades sanas, libres del horror psicológico y social.

Pedagogía de la ternura

Origen

Para José Martí, los docentes deben influir sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, generando el desarrollo de la personalidad y la búsqueda de valores humanos. La pedagogía de la ternura surge desde el principio de la educación para la vida, reconociendo que la ternura es parte de lo cotidiano, sobre la base del amor y la fraternidad, permitiéndole al hombre consolidar su desarrollo socioemocional, para enfrentar las diversas emociones y dificultades de la vida diaria. La pedagogía de la ternura hoy sigue vigente en la educación. Con la violencia no se creará al hombre nuevo, solo el amor se podrá. Responde la interrogante: “¿cómo conservar nuestra especie en lo que cualitativamente representa: su capacidad de sentir, de ser, de actuar, de relacionarse con los demás?” (Turner y Pita, 2002).

En la opinión de Cussiánovich (2013), la pedagogía de la ternura nace como una respuesta a algo que se negaba en ese contexto. Un maestro enseña con el corazón blando, muy tierno, totalmente sin rencores, con valores; un docente cura el sufrimiento, guía con ternura a sus estudiantes. Ha nacido y nace para reconocer a los niños y a las niñas, forma parte de ese grupo social, con el propósito de tomar decisiones más importantes y valederas para ellos, mejorando sus consideraciones y sus condiciones (Chávez y Diaz, 2019).  

Conceptos

La ternura no es cursilería, no representa debilidad, mucho menos se asocia solo al género femenino, todos necesitan afecto, no son piedras, tampoco objetos que no sienten ni hablan. Según Contreras (2010), todos tienen la capacidad afectiva, en distinto grado.

Para Floyd (2016), la falta de afecto ocasiona un déficit emocional, más aún un pequeño desarrollo; pues la ternura, la atención y el afecto son muy importantes durante los primeros años de vida, permiten construir una autoestima positiva y desarrollar confianza.  La pedagogía de la ternura no excluye ni margina por el género, clase, estereotipos, convirtiendo a los alumnos en personas con autenticidad y confianza. Sánchez (2015) aborda la pedagogía de la ternura como una propuesta pedagógica singular, en términos de un estilo pedagógico, cuyos pilares son “las emociones positivas del amor y la ternura y las convierte en el eje vertebral de una concepción del ser humano y de la práctica pedagógica sobre la base de los valores morales” (p. 63).

La pedagogía de la ternura es una relación sana, especial entre maestro y alumno. El maestro trabaja para fortalecer la autoestima de los estudiantes y enseñarles sentimientos de amor y ternura, para que sea una cadena y se repita de generación en generación (Carranza, 2019). Cussiánovich (2013) menciona que la pedagogía de la ternura tiene calidad comunicativa, en los adultos y nuevas generaciones, tiene densidad comunicativa; es una forma de entender la relación educativa y las relaciones humanas, poniendo de relieve afecto, amor y empatía. Para Loya (2017), esta pedagogía tiene marcada importancia afectiva, para los estudiantes sin excepción, generando comunicación asertiva, la cual es esencial y saludable para la convivencia escolar.

En esta pedagogía se enfatiza el concepto ternura, “propia de una persona por su valor significativo”, en las acciones de todas personas, quienes protagonizan y poseen ternura, al margen de la dependencia, del egoísmo, sino en un medio donde se vive el apoyo, la afectividad (Chávez y Diaz, 2019). En realidad, “la pedagogía de la ternura es un núcleo fuerte con el que se asocia con todo lo que conocemos por pedagogía y educación, es entender la condición humana” (Rodríguez, 2019, p. 21).

Propuesta de la pedagogía de la ternura

Minimizar la violencia escolar

Según García y Ascensio (2015), la violencia escolar no es sinónimo de bullying, implica un conjunto diverso de violencias, involucra a varios actores en los centros escolares (alumnos, maestros, directivos, prefectos, conserjes, padres de familia), incluye agresiones físicas (golpes, puñetazos, patadas), agresiones verbales (amenazas, burlas, apodos, rumores, entre otros), exclusión social; se presentan agresiones sexuales (tocamientos no consentidos, relaciones sexuales forzadas).

Torres et al. (2008) enfatizan que los padres cuentan con gran responsabilidad en su desarrollo psicológico y social. Además, resaltan que esta formación viene siendo más que repetir conceptos o dar instrucciones, sino que es concentrarse en formar actitudes, valores y conductas, las cuales se verán reflejadas mediante el ejemplo que se les brinda, lo cual permite que la persona imite lo que sus padres le han transmitido.

Freile (2019) sostiene que los maestros al ser los segundos padres, también juegan un papel importante en la inteligencia emocional del alumno, de modo que, han de generar relaciones afectivas de apoyo y respeto que promuevan experiencias positivas en los estudiantes, para que así adquieran confianza en sus capacidades, en su esfuerzo y a futuro pueda ser un factor de resiliencia fundamental para su desarrollo.

Construir sociedades sanas

 Al saber que los hijos son el punto de partida, quienes en un futuro reflejaran el mismo carácter de sus padres, al ser inculcados con amor, valores y principios, nos centramos en el primer aspecto del amor, el cual abarca el saber escuchar, comprender, enseñar y elogiar el comportamiento positivo que presenten sus hijos, con el único objetivo de lograr un buen desarrollo físico, mental, social y espiritual (Cussiánovich, 2013).

Asimismo, se espera que cada familia logre las expectativas sobre lo que se espera para las futuras generaciones; todo dependerá de las relaciones positivas gestadas en la familia, con el propósito de que los hijos observen el mundo con otros ojos y con otro corazón, quedando con las condiciones y con la disposición para brindar gestos de ternura a los demás, los más próximos y los mediatos, generando impacto positivo en todos los miembros de la sociedad.

Dimensiones

Se habla indistintamente de pedagogía del amor o pedagogía de la ternura, cuyas expresiones típicas son: tacto, caricias y abrazos, según Assmann (2002, citado por Sánchez, 2015), los cuales suelen practicarse en los diversos niveles de educación: preescolar, primario y secundario, aunque tienen mayor prioridad y viabilidad durante los primeros años y ciclos de enseñanza; es decir, durante la infancia y la niñez. 

El tacto

Por otro lado, Maya (2002, citado por Armas y Castañeda, 2019)  dice que esta expresión de ternura, es fundamental para el progreso de todo ser humano, ya que nos brinda la habilidad de relacionarnos adecuadamente con los demás y en lo pedagógico, ayuda a mejorar la postura del docente frente al estudiante, sabiendo que hacer o que decir, en especial en situaciones difíciles que tiendan a presentarse en el aula.

Para Ibarra (2016), el tacto es la sensibilidad pedagógica, cuya misión es la formación de los estudiantes para la vida, sin desarticularse de la enseñanza ética, construida sobre la base del amor y la vocación. Es relevante, ayuda en la formación del carácter, desarrollando dos dimensiones de los estudiantes: afectiva y ética. Busca el desarrollo de los afectos y los sentimientos.

Las caricias

Las caricias son una de las tres expresiones típicas de la pedagogía de la ternura (Assmann, 2002, citado por Sánchez, 2015). Las caricias son una forma de atención especial, cuyos individuos son capaces de brindar y recibir cariño; constituyen la base principal para la experimentación de una vida emocional estable; por otro lado, también transmiten sentimientos de seguridad y quietud, los cuales se asocian con las caricias recibidas de los padres.

Asimismo, vemos como esta relación afectuosa tendría que ser aplicada en el aula, porque al realizar esta acción, se pone en práctica los sentimientos, las emociones y la disposición afectiva, cuyo receptor se sienta importante y reconocido; sin embargo, actualmente, en la sociedad y las familias, se debe considerar la existencia de los prejuicios y las leyes, los cuales han condicionado los comportamientos y la práctica de las caricias,  recibidas en forma agradable y desagradable por la personas. Para Torres et al. (2008), los padres poseen gran responsabilidad en esta dirección.

El abrazo

El abrazo no solo es considerado la acción de rodear con los brazos a alguien, sino tiene su trasfondo; es decir, el motivo de brindar amor, seguridad, protección, confianza, fortaleza, etc.; en realidad, esta expresión no es simple, es muy significativa por el lenguaje lleno de sabiduría, de palabras y gestos; se expresa amor; se constituye en una expresión terapéutica,  abre paso hacia la felicidad y el desarrollo personal (Valecillos, 2019).

Características

Integral

Esta pedagogía pretende formar personas íntegras, quienes tengan la capacidad de convivir moralmente con los demás, en forma más integral, rechazando la educación tradicionalista, la cual solamente busca el desarrollo cognitivo del individuo, sin apreciar la convivencia y el bienestar pleno de los estudiantes (Loya, 2017).

Recíproca

El aprendizaje y la colaboración son mutuos, pues la pedagogía de la ternura desecha toda actitud dominante. En este sentido, Rodríguez (2019) declara que “la pedagogía de la ternura deja de lado las actitudes autoritarias y es responsable de la complejidad del proceso de la educación y del conflicto que implica la convivencia” (p.19).

Comprensiva

La pedagogía de la ternura reconoce las necesidades e intereses de los educandos; es decir, tiene la misión de resolver dudas, dilemas y situaciones vividas y sentidas por los estudiantes, empleando siempre la empatía y tolerancia (Loya, 2017).

Afectiva

Según Rodriguez et al. (2011), “los afectos son construidos psicosocialmente e incluyen a las emociones: reacciones momentáneas de gran intensidad, con manifestaciones neurovegetativas como el sudor, el temblor, el rubor, etcétera, con expresiones socialmente codificadas” (p. 193). El conjunto de emociones o estados de ánimo que inciden en el pensamiento, la conducta, la forma de relacionarse con los demás, constituye un proceso cambiante en sus vivencias, generando experiencias agradables o desagradables (Rodríguez, 2019). Esta característica permite que no solo haya un desarrollo intelectual, sino un desarrollo emocional.

Hospitalaria

Esta característica tiene como finalidad incluir al estudiante dentro del sistema educativo mientras está hospitalizado, empleando la ternura, amor, comprensión, empatía y tolerancia como estrategia didáctica, la cual apoya a que el estudiante- paciente se encuentre más ávido para aprender y a su vez  mejore su calidad de  vida (Mendoza, 2019).

Importancia de la pedagogía de la ternura para los docentes y los estudiantes

Importancia para los docentes

El docente es considerado y valorado por los estudiantes como sus segundos padres o madres. También es la persona con formación y herramientas que ofrecen un correcto transcurso de formación integral a los estudiantes en los diversos niveles del sistema educativo (López, 2019). Mendoza (2019) declara que “la pedagogía de la ternura y del amor es la esencia principal de la vocación de un maestro, que tenga una amplia formación académica y experiencia laboral” (p.208). Carranza (2019) sostiene que la pedagogía de la ternura posee relevante importancia en las aulas escolares para los estudiantes, cuyos docentes ofrecen una práctica afectiva, mejorando el nivel cognitivo y la autoestima de los estudiantes, dándoles confianza y seguridad, más el desarrollo de su capacidad.

Importancia para el estudiante

La pedagogía de la ternura permitirá formar estudiantes con más confianza y de mente positiva, lo cual aportaría grandemente en todo su desarrollo académico fortaleciendo las bases para un excelente futuro profesional (Carranza, 2019). De acuerdo con Rodríguez (2019),  “la pedagogía de la ternura mejora la autoestima de los estudiantes, genera confianza en uno mismo, ayuda a desarrollar emociones positivas, permite la independencia-autonomía y motiva al estudiante a ser servicial con la sociedad” (p.22).

Conclusiones

Luego del análisis de las propuestas, las dimensiones, las características y la importancia de la pedagogía de la ternura, se determina que los abordajes promueven la sensibilidad de los protagonistas de la educación y de los procesos enseñanza aprendizaje, permitiendo que puedan crecer emocionalmente estables, en un ámbito donde se construyan las necesarias relaciones de confianza, de seguridad y de respeto a sí mismos y hacia los demás.

Por otro lado, la pedagogía de la ternura posee una propuesta doble: minimizar la violencia escolar y construir sociedades sanas, respondiendo a las exigencias y las demandas de una sociedad construida y desarrollada alejada de toda violencia y sus diversas formas; también incorporada a una vivencia sana, en lo personal y en lo colectivo.

La pedagogía de la ternura incorpora las valiosas dimensiones: el tacto, las caricias, el abrazo, cuyos elementos son requeridos para los docentes y los estudiantes, en todos los niveles educativos, dejando salud para los sujetos y los espacios académicos.

Al final del estudio, se proclama que la pedagogía de la ternura presenta algunas características vitales, denominadas: integral, recíproca, comprensiva, afectiva, hospitalaria, cuyas características hacen feliz el proceso enseñanza aprendizaje, generando motivación, entusiasmo y satisfacción para los actores: profesores y estudiantes.

Referencias

Armas, E. V., & Castañeda, J. M. (2019). La pedagogía de la ternura y su influencia en el comportamiento de los niños de 5 años de la I.E. 209 [Tesis, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/1075

Carranza, M. G. (2019). La pedagogía de la ternura y el fortalecimiento del autoestima en estudiantes del 6° grado de primaria de la institución educativa N°20356 “Jesus obrero”, medio mundo, 2017 [Tesis de maestro, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3127/CARRANZA NAZARIO MIRIAM GISELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chávez, C. J., & Diaz, L. P. (2019). La Pedagogía de la Ternura en la Formación Ciudadana [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/18009/CHÁVEZ_VARGAS_DÍAZ_GARCÍA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, G. C. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años [Tesis, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2338

Cussiánovich, A. (2013). Aprender la Condición Humana Ensayo sobre pedagogía de la ternura. (Primera ed). Editorial e Imprenta Diskcopy EIRL. http://www.natsper.org/upload/pedagogia_de_la_ternura.pdf

Floyd, K. (2016). Affection Deprivation Is Associated With Physical Pain and Poor Sleep Quality. Journal Communication Studies, 67, 1–38. https://doi.org/10.1080/10510974.2016.1205641

Freile, V. (2019). La importancia del afecto en la educacion inicial. Pasa La Voz, 43, 4–33. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Julio.pdf

García, M. V., & Ascensio, C. A. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias, similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(2), 9–38. https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf

Ibarra, G. (2016). El tacto pedagógico: Una propuesta de la enseñanza ética. Revista Virtual Redipe, 10(5), 17–26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064974

López, C. E. (2019). La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria. Revista Scientific, 4(13), 261–277. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.13.261-277

Loya, E. P. (2017). Pedagogía de la Ternura en el desarrollo de Hábitos de Estudio en estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Escuela “República de Argentina”, Parroquia Amaguaña, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, Periodo 2015-2016. [Tesis, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11360/1/T-UCE-0010-1825.pdf

Maya, A. (2019). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. In Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 4, Issue 9). Taller Gráfico Impresora Obando, S.A. https://amorosahumanidad.files.wordpress.com/2009/11/conceptos-basicos-para-una-pedagogia-de-la-ternura1.pdf

Mendoza, M. V. (2019). La pedagogía del amor y de la ternura en las aulas hospitalarias del Perú. Educación, 25(2), 205–212. https://doi.org/10.33539/educación

Rodriguez, G., Juárez, C. S., & Ponce, M. del C. (2011). La culturalización de los afectos: Emociones y sentimientos que dan significado a los actos de protesta colectiva. Interamerican Journal of Psychology, 45(2), 193–202. https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v45i2.149

Rodríguez, V. (2019). Programa de Pedagogía de la ternura en las conductas agresivas en niños de cinco años de una Institución Educativa de Bambamarca [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31145/rodriguez_fv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, M. (2015). Efectos de un taller basado en la pedagogía del amor y la ternura para mejorar la disciplina en estudiantes de primer grado de primaria de una escuela arequipeña. Journal Educationis Momentum, 1(1), 61–81. https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/emomentum/article/view/70

Torres, L. E., Garrido, A., Reyes, A. G., & Ortega, P. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación En Psicología, 13(1), 77–89. https://www.redalyc.org/pdf/292/29213107.pdf

Turner, L., & Pita, B. (2002). Pedagogía de la ternura (Primera ed). Editorial Pueblo y Educación. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31145/rodriguez_fv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Valecillos, B. C. (2019). Desde la pedagogía de la ternura: Inicio de lo Lógico-Matemático en Preescolar. Revista Scientific, 4(12), 220–239. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.11.220-239