Efectividad de la conciencia articulatoria del fonema /p/ en inglés: la segunda lengua (L2)

Effectiveness of articulatory awareness of the phoneme /p/ in English: the second language (L2)

Efetividade da consciência articulatória do fonema /p/ em inglês: a segunda língua (L2)

 


Hadassy Yolanda Franco Girón hadassyfranco@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2672-048X

Universidad Peruana Unión

Nancy Mirian Quinto Machaca

nancy.quinto@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-7567-4999

Universidad Peruana Unión

 

Brígida Calsin Quinto

brigidacq@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2217-5736

Universidad Peruana Unión

Milton Jhonatan Cueva Sangama miltoncueva@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7405-930X

Universidad Peruana Unión

 

 

Recibido: 24 de Junio de 2022

Aceptado: 28 de Diciembre 2022

 

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar la conciencia articulatoria del fonema /p/ en inglés: la segunda lengua (L2). La investigación se diseñó según el modelo pre experimental, enfoque cuantitativo y alcance exploratorio. Los participantes del estudio fueron seis estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, quienes cursaban el Nivel Básico II de inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión. Se les aplicó un pre test antes de impartirles la sesión “Conciencia articulatoria en la pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2” y finalmente se les aplicó el post test. Los instrumentos utilizados fueron un pre test y post test de una sola pregunta para determinar la conciencia articulatoria y una ficha de observación para la pronunciación del fonema /p/ en inglés para la segunda variable. Los resultados admitieron la hipótesis principal, pues establecieron que la conciencia articulatoria es efectiva para mejorar la pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2.

Palabras clave: Conciencia articulatoria, pronunciación del fonema /p/, imagenología, L2.

 

Abstract

The objective of this article is to determine the effectiveness of articulatory awareness in the pronunciation of the phoneme /p/ in English as a second language (L2). The research was designed according to the pre-experimental model, quantitative approach and exploratory scope. The study participants were six students from the Professional School of Communication Sciences, who were studying Basic Level II of English at the Language Center of the Union Peruvian University. A pre-test was applied to them before giving them the session "Articulatory awareness in the pronunciation of the phoneme /p/ in English as L2" and finally the post-test was applied. The instruments used were a pre-test and a post-test of a single question to determine articulatory awareness and an observation sheet for the pronunciation of the phoneme /p/ in English for the second variable. The results supported the main hypothesis, because they established that articulatory awareness is effective in improving the pronunciation of the phoneme /p/ in English as L2.

Keywords: Articulatory awareness, pronunciation of the phoneme /p/, imaging, L2.

 

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar a consciência articulatória do fonema /p/ no inglês: segunda língua (L2). A pesquisa foi delineada segundo o modelo pré-experimental, abordagem quantitativa e escopo exploratório. Os participantes do estudo foram seis alunos da Escola Profissional de Ciências da Comunicação, que cursavam o nível básico II de inglês no Centro de Línguas da Universidade Peruana Unión. Foi-lhes aplicado um pré-teste antes de lhes ser aplicada a sessão "Consciência articulatória na pronúncia do fonema /p/ em inglês como L2" e por fim foi aplicado o pós-teste. Os instrumentos utilizados foram um pré-teste e um pós-teste de uma única questão para determinar a consciência articulatória e uma folha de observação da pronúncia do fonema /p/ em inglês para a segunda variável. Os resultados corroboraram a hipótese principal, pois estabeleceram que a consciência articulatória é eficaz para melhorar a pronúncia do fonema /p/ no inglês como L2.

Palavras-chave: Consciência articulatória, pronúncia do fonema /p/, imageamento, L2.

 

Introducción

Gráfico

Descripción generada automáticamenteEl inglés es el idioma más hablado a nivel mundial. De los 1.452 millones de personas que lo hablan, solo 379 millones son nativos, mientras que el resto ha aprendido este idioma como segunda lengua (L2) (Statista, 2022). Sin embargo, hay un problema frecuente respecto de su enseñanza: muchas veces tan solo está basada sobre el aprendizaje de la gramática, quedando en un plano inferior la “correcta pronunciación”. Por consiguiente, se observa dificultad en la comunicación oral en un contexto real. La encuesta realizada por British Council (2015) en Perú demuestra esta necesidad. Se encuestó a 1.002 peruanos (figura 1) pidiéndoles que evalúen sus competencias en el área de inglés, en los rangos elemental/básico, intermedio, avanzado y fluido. La mayoría de los encuestados no consideraron sus competencias en inglés como avanzadas y sólo del 3 al 4 % las consideraron fluidas. Los estudiantes peruanos de inglés tenían mucha más confianza en sus competencias lectoras y de redacción que en sus competencias orales: el 53% de los encuestados describieron sus competencias orales como elementales o básicas.

La pronunciación es un factor involucrado en toda situación comunicativa que involucre la oralidad, específicamente en la comunicación oral, en la lectura en voz alta e indirectamente en el dictado. De acuerdo con las apreciaciones de Gallardo y Gomez (2008, en Alvarez y Pari, 2018), “la pronunciación es uno de los aspectos más importantes en el aprendizaje de una segunda lengua. Es el principal factor para conseguir una comunicación oral con éxito y juega un papel muy importante en la vida personal y social de cualquier individuo” (p. 38).

Este estudio expone una posible solución a esta problemática: la conciencia articulatoria, pues siendo la pronunciación un proceso activo de articulación: ¿qué mejor manera de aprenderlo que siendo consciente de los órganos involucrados en la articulación y cómo se colocan estos para producir el fonema /p/ en inglés como L2? Para lograr este objetivo se usó la imagenología del aparato fonador como herramienta visual.

 

Conciencia articulatoria

La conciencia articulatoria es la capacidad de posicionar conscientemente los órganos fonadores, para producir un determinado sonido o fonema (Sotero y Pagliarin, 2018). Su desarrollo implica la enseñanza/aprendizaje de la anatomía y dinámica del aparato fonador (Marvilla-Fraga, 2016; Carles, Álvarez-Cienfuegos y Carrillo, 2010, citados por Cagüeñas, 2019).

La articulación del habla de la lengua materna es generalmente inconsciente (Herrera, 2019). El cerebro distingue los diferentes fonemas que se articulan en su entorno desde los cuatro meses de vida intrauterina y luego de varios meses de intento logra articularlos (Moya, Santos, Franco, Ruiz y Pérez, 2019). Tomar cinco meses de escucha y más de un año de intento para conseguir imitar los fonemas del inglés como L2 es algo casi utópico (Guerra, 2019). Por eso el aprendizaje consciente de la anatomía del aparato fonador es la vía ideal, para lograr una correcta articulación de los fonemas de la L2 (Brown y Crowther, 2022; Jarosz, 2019).

La diferencia entre el aprendizaje subconsciente de nuestra primera lengua y el aprendizaje mediante conciencia articulatoria de la L2, es el uso de nuestro sentido de la vista. El aprendizaje de nuestra lengua materna requiere un tiempo muy prolongado, para lograr la articulación esperada; pues el aprendiz tiene que adivinar la correcta postura de su aparato fonador al pronunciar cada fonema. A diferencia de la conciencia articulatoria en el que el estudiante hace uso de materiales visuales, como la imagenología, para el aprendizaje de la postura de sus órganos fonadores requeridos para la articulación de un determinado fonema. Bliss, Abel y Gick (2018) y Kursk (2022) sustentan que, para mejorar la pronunciación en un nuevo idioma, los alumnos deben acceder no solo a la información auditiva sobre los sonidos y patrones del habla, sino también a la información visual sobre los movimientos y procesos articulatorios. Es así como, Toutios et al. (2016) pusieron a disposición en línea datos de rtMRI (imagenología de resonancia magnética en tiempo real) correspondientes a la pronunciación de cada fonema del Alfabeto Fonético Internacional de inglés (http://sail.usc.edu/span/rtmri_ipa/). Este recurso visual, junto con laringoscopia nasofaríngea del aparato fonador, contribuirá en este estudio para la formación de la conciencia articulatoria (Desai, Yarra y Ghosh, 2018; Katz y Assmann, 2019).

 

Pronunciación del fonema /p/ en inglés

El fonema /p/ en inglés es una consonante bilabial plosiva. Este artículo muestra la pronunciación del fonema /p/ aspirado, el cual se ubica al inicio de las palabras o en las sílabas acentuadas (Toutios et al., 2016; Sounds American, 2017). En la pronunciación de la /p/ aspirada están involucrados dos órganos fonadores principales: el paladar blando y la cara posterior de la orofaringe (figura 2).

Toutios et al. (2016) muestran la pronunciación del fonema /p/ mediante resonancia magnética de cuatro fonetistas lingüísticos norteamericanos. Como se observa

en la Figura 3, la pronunciación de la /p/ en inglés ocurre gracias a la unión del paladar blando y la cara posterior de la orofaringe.

 

Esta unión se observa también en la pronunciación del fonema /k/. La figura 4 muestra una laringoscopía nasofaríngea del paladar blando y la cara posterior de la orofaringe. Se observa que cuando el hablante no está articulando, el paladar blando está en reposo y se visualiza un orificio entre este y la cara posterior de la orofaringe. Mientras que, en la pronunciación del fonema /k/ el paladar blando, se eleva uniéndose con la cara posterior de la orofaringe.

 

 

 

 

 

Figura 4.

Laringoscopía nasofaríngea del paladar blando y la cara posterior de la orofaringe en reposo y durante la pronunciación del fonema /k/ (TEDx Talks, 2019).

Como se observa en la Figura 3, la elevación del paladar blando forma una cavidad de aire que se expulsa en la pronunciación del fonema /p/. Por eso para evaluar la pronunciación, Cifuentes (2020) sugiere colocar un pequeño papel a una corta distancia de los labios. La cavidad formada en la articulación está llena de aire, por lo que al separar los labios este se libera provocando el movimiento del papel (Abkarian y Stone, 2020).

 

Metodología

Diseño

El presente trabajo se enmarca en un diseño de investigación pre experimental, puesto que se realiza un pre test y un post test, con un solo grupo. Asimismo, es de alcance exploratorio; pues el objetivo es determinar la efectividad de la conciencia articulatoria, variable poco estudiada y novedosa y tiene un enfoque cuantitativo.

 

Participantes

La muestra estuvo conformada por seis estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, que cursaban el Nivel Básico II de inglés en el Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Unión. El muestreo fue no probabilístico, determinado por criterio y conveniencia de los investigadores. Se les aplicó una ficha de cotejo con la edad, sexo, idiomas que habla y enfermedades en las vías respiratorias (anexo 1).

 

Ambiente

La investigación se realizó en un laboratorio de radio, con paredes recubiertas de paneles acústicos, para evitar que el ruido exterior y el viento alteren el procedimiento.

 

Instrumentos

El instrumento para la variable Conciencia articulatoria consta de la pregunta cerrada: ¿Sientes que tu paladar blando se une con la cara posterior de tu faringe? El instrumento utilizado para medir la variable Pronunciación (anexo 2) se realizó sobre la base del método de evaluación de pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2 de Cifuentes (2020). La lista de palabras se extrajo del artículo “Las 300 palabras más usadas en inglés” (Cox, 2022). El criterio de selección de las palabras fue que contengan el fonema /p/ aspirado.

 

Procedimiento y análisis de datos

Los datos fueron recolectados en grupos de dos. En primer lugar, se tomaron los pre test. En segundo lugar, se impartió la sesión “Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado” que tuvo un tiempo estimado de doce minutos (anexo 3). Las tres sesiones fueron grabadas para su posterior análisis. Finalmente se tomaron los posts test.

El análisis de datos se realizó con el programa estadístico SPSS 20.0. Se utilizaron las tablas de distribución de frecuencias para la estadística descriptiva y las pruebas de hipótesis de Wilcoxon y T de Student, para el análisis inferencial, de acuerdo con los resultados de las pruebas de normalidad.

 

Resultados

Las estadísticas descriptivas se muestran en las tablas 1 y 2. Los resultados muestran que cinco de seis estudiantes no tenían conciencia articulatoria antes de la sesión, dato que se invirtió en el post test. Asimismo, como era esperado, el porcentaje de palabras correctamente pronunciadas aumentó en el post test (87,5%) con respecto del pretest (52,1%).

 

 

 

 

 

Tabla 1.

Índice de conciencia articulatoria en el pre test y el post test.

 

Pre test

Post test

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

No

5

83,3%

1

16,7%

 

Si

1

16,7%

5

83,3%

 

Total

6

100%

6

100%

 

 

Tabla 2.

Índice de pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2 en la muestra.

 

Frecuencia en palabras

Porcentaje

Veces totales

48

100%

Pre test

25

52,1%

 

Post test

42

87,5%

 

 

Las estadísticas inferenciales respondieron a la prueba de bondad de ajuste Shapiro-Wilk que se muestran en las tablas 3 y 4. Los resultados de la prueba de hipótesis Wilcoxon y T-Student para las variables Conciencia articulatoria (tabla 5) y Pronunciación (tabla 6) respectivamente aceptaron la hipótesis alternativa.

 

Tabla 3.    

Prueba de normalidad mediante Shapiro-Wilk para una muestra

 

Conc. Art. Pre

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Conc. Art. Post

Si-No

,473

5

,001

,552

5

,000

 

Tabla 4

Prueba de normalidad mediante Shapiro-Wilk para una muestra

 

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Mueve el papel pre test

,214

6

,200*

,958

6

,804

Mueve el papel post test

,333

6

,036

,814

6

,078

 

Tabla 5.

Resultados de contrastación de hipótesis para la variable conciencia articulatoria

 

Valores numéricos

Pre test

,17

Post test

,83

Diferencia de medias

,66

Desviación estándar

,408

Sig. asintótica (bilateral)

,046

 

Tabla 6.

Resultados de contrastación de hipótesis para la variable pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2

 

Valores numéricos

Pre test

4,17

Post test

7,0

Diferencia de medias

2,83

Desviación estándar

2,229

Sig. asintótica (bilateral)

,026

 

Discusión

Este trabajo asemejó al acto de pronunciar con el acto de tocar un instrumento. Por lo que se siguieron los pasos que lo mencionado requiere: 1) ver el instrumento, para lo que se utilizó imagenología con el fin de enseñar la anatomía del instrumento: el aparato fonador y; 2) aprender a entonar el instrumento, para lo que se les enseño a los participantes a sentir la unión del paladar blando con la pared posterior de su orofaringe en la pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2. Este aprendizaje se llama conciencia articulatoria y este estudio demuestra que su adquisición (p<0.05) mejora significativamente la pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2 (p<0.05).

Esto puede deberse a la involucración de los sentimientos de la boca en la práctica del fonema, tal como lo refiere el estudio de Wise et al. (1999), quienes encontró que la conciencia articulatoria tiene ventajas respecto de las prácticas tradicionales de enseñanza de lectura; pues incluye la asociación de la pronunciación con los sentimientos de la boca y el análisis consciente de la articulación. Otro estudio que coincide con lo anterior es el de Barcelos y Carlesso (2018), quienes demostraron que la enseñanza centrada en la adquisición de conciencia articulatoria influye sobre la organización de los patrones del habla. Aunque, estos estudios no mencionan el uso imagenología, el estudio de Lalangui (2012) resalta su importancia; pues en  vez de imagenología, el investigador usó videos del movimiento de los labios (articuladores externos) y diagramas animados de los articuladores internos que omitían detalles importantes de la dinámica del paladar blando.

Por consiguiente, los estudiantes solo crearon conciencia articulatoria de los articuladores externos, dando un resultado negativo; este tipo de conciencia articulatoria no mejora la pronunciación de los fonemas del inglés. Se puede concluir que el uso de imagenología es muy importante, para la creación de conciencia articulatoria; pues permite crear la conciencia articulatoria de los articuladores internos: el paladar blando.

Este estudio tiene limitaciones que se deben considerar cuando se interpretan sus resultados. La primera es la falta de práctica antes del post test, propia del tiempo de la sesión (12 minutos). La segunda tiene relación con el modelo fonético de práctica: /apá/. Este modelo pronuncia la /p/ en medio de dos vocales abiertas, por lo que difiere con el utilizado en las palabras del pre test y post test que llevaban la /p/ al inicio de las palabras y una de ellas después de una consonante (“important”).

Otra limitación de nuestro análisis es que la dinámica del movimiento del papel fue adivinada por el último grupo de estudiantes, quienes estuvieron observando las sesiones anteriores desde afuera del salón a través de una ventana. Por otro lado, no todos los estudiantes tenían el mismo nivel de pronunciación y algunos estudiantes dominaban en alguna medida otras lenguas aparte del español.

Asimismo, el estrés de los estudiantes fue otro factor que influyó en los resultados del post test, porque se observó que los estudiantes estresados no tuvieron buenos resultados en el post test. Esto puede deberse a que la pronunciación utilizando la conciencia articulatoria convierte a este proceso inconsciente en consciente, generando que los estudiantes nerviosos o estresados estresen su paladar blando contrayéndolo, lo que impide la unión de este con la pared posterior de su orofaringe y, por consiguiente, una incorrecta pronunciación. La estrategia que se usó en estos casos fue pedirles que pronunciasen el fonema /k/ que, inconscientemente descontrae el paladar blando, lo que causó una mejoraba en pronunciación de la /p/ en inglés como L2.

A partir de este estudio se pueden realizar otros mejorando los errores del mismo y usando la imagenología como herramienta de creación de conciencia articulatoria. Asimismo, futuros análisis también podrían evaluar la pronunciación mediante espectrogramas. Se recomienda practicar más articulaciones usando palabras con el fonema /p/ al inicio de la palabra e incluir palabras con el modelo “vocal-/p/-vocal” en los instrumentos. Así mismo, realizar un examen de pronunciación para la selección de la muestra, con el propósito de tener participantes con el mismo nivel de pronunciación. Finalmente, se recomienda evitar que los grupos adivinen la dinámica del movimiento del papel antes de tomar el pre test.

 

Conclusiones

La conciencia articulatoria implica realizar un examen consciente y reflexivo sobre la pronunciación; con el propósito de lograr la presencia de estudiantes, quienes posean el mismo nivel de pronunciación; es efectiva para mejorar la pronunciación del fonema /p/ en inglés como L2 en los estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana Unión, 2022.

 

Referencias

Abkarian, M. y Stone, H. A. (2020). Stretching and break-up of saliva filaments during speech: A route for pathogen aerosolization and its potential mitigation. Physical Review Fluids, 5(10), 1–10. https://bit.ly/3Wzbzyz

Alvarez, N. y Pari, K. (2018). Determinar las dificultades en la pronunciación de palabras del idioma inglés en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa San Juan Apóstol Cerro Colorado - Arequipa 2017. [Trabajo de Grado, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://bit.ly/3Jf9d4Z

Barcelos, L. K. y Carlesso, K. (2018). The use of software in cases of speech sound disorders. Codas, 30(6), 1–8. https://bit.ly/3mIboV6

Bliss, H., Abel, J. y Gick, B. (2018). Computer-assisted visual articulation feedback in L2 pronunciation instruction. Journal of Second Language Pronunciation, 4(1), 129–153. http://bit.ly/3R4oLKM

British Council. (2015). Inglés en el Perú. Un análisis de la política, las percepciones y los factores de influencia. (Primera ed). Lima, Perú: Editorial: British Council. https://bit.ly/3ZUC30e

Brown, J. D. y Crowther, D. (2022). Shaping Learners’ Pronunciation: Teaching the Connected Speech of North American English (Primera ed.). New York, United States: Editorial: Routledge. http://bit.ly/3l2IMpq

Cagüeñas, L. S. (2019). De la fonética teórica a la fonética práctica: La sugestopedia y el teatro como herramientas para mejorar las vocales nasales en francés en hispanohablantes. [Tesis de titulación, Universidad de Los Andes]. https://bit.ly/3F5L1iA

Carles, Z., Álvarez-Cienfuegos, C. y Carrillo, M. (2010). Dificultades fonológicas en el aprendizaje del francés por estudiantes hispanófonos. Investigación e Innovación En Educación Infantil y Educación Primaria, 93–118. https://bit.ly/3JsaBAW

Cifuentes, R. J. (2020). Propuesta para mejorar la pronunciación de los fonemas africados /ts/, /tsh/; /ʈʂ,/ /ʈʂh/; /tɕ/, /tɕh/ de los estudiantes de chino mandarín en el Instituto Wukong Chino Mandarín. [Tesis de titulación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://bit.ly/3yu8Axu

Cox, T. (2022). Las 300 palabras más usadas en inglés. Preply. Consultado el 21 de Diciembre de 2022. http://bit.ly/3WxF2sv

Desai, U., Yarra, C. y Ghosh, P. K. (2018). Concatenative articulatory video synthesis using real-time MRI data for spoken language training. En 2018 International Conference on Acoustics, Speech and Signal Processing (ICASSP), 4999–5003. http://bit.ly/3R2TZ4A

Guerra, C. (2019). Desarrollo del lenguaje pre-linguístico. [video]. Youtube. https://bit.ly/3H0W2Sg

Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Científica de La Universidad La Salle En Bolivia, 17(17), 101–130. http://bit.ly/3iX7rdX

Jarosz, A. (2019). English Pronunciation in L2 Instruction. (Primera ed.). Łódź, Poland: Editorial: Springer Nature Switzerland AG. https://bit.ly/3HqASyp

Katz, W. F., & Assmann, P. F. (2019). Editors’ introduction. A handbook of phonetics. In The Routledge Handbook of Phonetics. (Primera ed., pp. 1–6). London, United Kingdom: Editorial: Routledge. https://bit.ly/3J9lk3t

Kursk. (2022). Ayudas visuales en el proceso de aprendizaje de inglés. En 3ra Conferencia científica internacional de desarrollos prometedores de jóvenes científicos (pp. 237–240). Rusia: Southwestern State University. https://bit.ly/3D9gS0S

Lalangui, J. M. (2012). La fonética articulatoria básica en el aprendizaje del Inglés de los estudiantes de los terceros años de educación básica del ISM Academy-Quito, año lectivo 2011-2012 y propuesta de una guía metodológica para desarrollar la fonética articulatoria básica del inglés dirigida a los docentes de tercer año de educación básica [Tesis de titulación, Universidad Central del Ecuador]. http://bit.ly/3Fb0Wfs

Lim, Y., Toutios, A. Y., Tian, Y., Goud, S., Vaz, C., Sorensen, T., … Narayanan, S. S. (2019). span | the rtMRI IPA chart (Patricia Keating) [base de datos]. http://bit.ly/3kBpjvt

Marvilla-Fraga, F. (2016). Eficacia del método contrastivo para asimilación de las vocales medias del portugués brasileño por hispanohablantes. [Tesis de maestría, Universidad de Piura]. https://bit.ly/3wn2EW7

Moya, O., Santos, D., Franco, M. E., Ruiz, A. y Pérez, G. (2019). Una mirada a la cominicación intrauterina desde el currículo propio de la carrera de licenciatura en educación logopedia de la Universidad de Cienfuegos. Revista Conrado, 15(71), 122-130. https://bit.ly/3XOb2d0

Shutterstock, I. (n.d.). 333 imágenes de Nose cross section - Imágenes, fotos y vectores de stock | Shutterstock. Consultado el 23 de Enero de 2023. http://bit.ly/3XS6m60

Sounds American. (2017). El sonido consonante / p / como en “pie” - Pronunciación del inglés americano. [video]. Youtube. https://bit.ly/3ZZaJhi

Statista Research Department. (2022, 19 de enero). Índice de dominio del inglés en países seleccionados de América Latina en 2021. Statista. http://bit.ly/3H07JJ6

TEDx Talks. (2019). What happens in your throat when you beatbox? | Tom Thum & Dr Matthew Broadhurst | TEDxSydney [video]. YouTube. http://bit.ly/3J85FkG

Toutios, A., Lingala, S. G., Vaz, C., Kim, J., Esling, J., Keating, P., Gordon, M., Byrd, D., Goldstein, L., Nayak, K. y Narayanan, S. (2016). Illustrating the production of the international phonetic alphabet sounds using fast real-time magnetic resonance imaging. INTERSPEECH, 08(12), 2428–2432. http://bit.ly/3H4QNkn

Wise, B. W., Ring, J. y Olson, R. K. (1999). Training Phonological Awareness with and without Explicit Attention to Articulation. Journal of Experimental Child Psychology, 72(4), 271–304. https://bit.ly/3J2jIqu

 

 

 

 

 

Anexos

  1. Ficha de cotejo

 

Edad

Idiomas que habla

Enfermedades de las vías respiratorias

Estudiante 1

20

Español

No

Estudiante 2

20

Español y un poco de portugués

No

Estudiante 3

20

Español

No

Estudiante 4

20

Español

No

Estudiante 5

32

Español, portugués, algo de guaraní y quechua

No

Estudiante 6

22

Español

No

 

  1. Instrumento para la variable Pronunciación

Instrucciones: Coloque el papel que se le brindó a unos cinco centímetros de su boca y pronuncie las siguientes palabras.

Palabra

Mueve el papel de enfrente

Pretest

Postest

Si

No

Si

No

1

Picture

 

 

 

 

2

People

 

 

 

 

3

Page

 

 

 

 

4

Paper

 

 

 

 

5

Point

 

 

 

 

6

Part

 

 

 

 

7

Put

 

 

 

 

8

Important

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Sesión “Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado”

Introducción (3‘) 

La investigadora pregunta ¿Quieres conocer un ultrasecreto para pronunciar estas palabras como un norteamericano?

Si los participantes responden que si, la investigadora muestra la primera parte del video: Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado (Conciencia articulatoria_p_consonant.mp4) y pregunta ¿Qué es un beatboxer?

El participante describe lo que vio.

 

Desarrollo (8’)

La investigadora dice: Hablar, cantar y hacer beatbox se hacen con un mismo instrumento. ¿Cuál es? (el aparato fonador). Para aprender a pronunciar la consonante inglesa /p/ es importante que conozcamos dos órganos de nuestro aparato fonador: el paladar blando y la cara posterior de la faringe. Para sentir el paladar blando debes tocar el techo de tu boca con tu lengua. ¿Es duro o sientes que se mueve cuando lo empujas? (es duro) Ahora mueve tu lengua lo más atrás posible y tocarás un tejido suavecito ¿Lo sientes? Es tu paladar blando.

La investigadora señala el paladar duro y el paladar blando en la siguiente imagen:

 

También señala la cavidad de la orofaringe que está entre el paladar blando y la cara posterior de la faringe. Cuando pronunciamos el fonema /k/ nuestro paladar blando choca con la cara posterior de la faringe como se ve a continuación. Se pide que pronuncien “/aka/”. Toca tu paladar blando con tu lengua y siente como al decir /a/, este está separado de la pared de la cara posterior de tu faringe y cuando articulas la /k/ se unen.

Se realiza el pretest de conciencia articulatoria: ¿Sientes que tu paladar blando se une con la cara posterior de tu orofaringe?

La investigadora dice: ahora veremos el paladar blando del beatboxer porque le van a ingresar una pequeña cámara por la nariz. Señalar la cavidad nasal en la imagen y la cercanía de este con el paladar blando.

Mostrar la segunda parte del video “Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado” (Conciencia articulatoria_p_consonant.mp4). La investigadora señala el paladar blando, la cavidad orofaríngea y la cara posterior de la faringe en la laringoscopía nasofaríngea. Mostrar la tercera parte del video “Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado”. Para pronunciar palabras con la /p/ debemos unir el paladar blando con la cara posterior de la faringe, al hacerlo se formará una cavidad de aire que hará mover el papel de enfrente.

Vamos a ver la pronunciación de la /p/ en cuatro hablantes de estados unidos en videos de resonancia magnética. Mostrar la tercera parte del video “Conciencia articulatoria del fonema inglés /p/ aspirado” (Conciencia articulatoria_p_consonant.mp4).

Mientras el estudiante ve los videos de resonancia magnética la investigadora hace la ejemplificación del paladar duro y blando con las manos para luego pedir que los estudiantes lo realicen.

Se realiza el post test de conciencia articulatoria: ¿Sientes que tu paladar blando se une con la cara posterior de tu orofaringe?

Se practica la pronunciación de /pa/, /pe/, /pi/, /po/ y /pu/.

 

Conclusión (1’)

Se realiza el post test: Evaluación de palabras con consonante /p/ aspirado.

La investigadora termina preguntando: ¿Crees que la sesión “Conciencia articulatoria” te ayudó a mejorar tu pronunciación?