La desescolarización de Iván Illich: solamente un ensayo

preliminar de reflexiones educativas

The deschooling of Iván Illich: only a preliminary

essay of educational reflections

A desescolarização de Iván Illich: apenas um

ensaio preliminar de reflexões educativas

 

 

Ana Paula Zuñiga Caceres

anazuniga@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6439-9493

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

Abigail Stefania Allaica Naula

abigail.allaica@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6439-9493

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

Gil Romer Reategui Torres

gilromer48@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8198-443X

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

 

Resumen

El estudio tiene el objetivo de analizar el modelo de la desescolarización de Iván Illich, propuesto a inicios de los años setenta, cuya metodología del análisis cualitativa; los artículos fueron seleccionados de plataformas de renombre: Scielo, Redalyc, Elsevier, repositorios de universidades nacionales y extranjeras. Se analizó el homeschooling, desde su surgimiento hasta la actualidad, de manera objetiva e indicar su utilidad. Se concluye que la propuesta educativa de Iván Illich merece ser reconocida y divulgada de manera objetiva; en otras palabras, era necesario analizar sus ventajas y sus desventajas funcionales del referido moldeado de la educación.

Palabras clave: Modelo pedagógico, desescolarización, Iván Illich, ventajas y desventajas



 

Abstract

The study aims to analyze Iván Illich's deschooling model, proposed in the early 1970s, whose qualitative analysis methodology; the articles were selected from renowned platforms: Scielo, Redalyc, Elsevier, national and foreign university repositories. Homeschooling was analyzed, from its inception to the present, objectively and to indicate its usefulness. It is concluded that the educational proposal of Iván Illich deserves to be recognized and disclosed objectively; In other words, it was necessary to analyze the functional advantages and disadvantages of the aforementioned molding of education.

Keywords: Pedagogical model, deschooling, Iván Illich, advantages and disadvantages

Resumo

O estudo visa analisar o modelo de desescolarização de Iván Illich, proposto no início da década de 1970, cuja metodologia de análise qualitativa; os artigos foram selecionados em plataformas renomadas: Scielo, Redalyc, Elsevier, repositórios universitários nacionais e estrangeiros. O homeschooling foi analisado, desde o seu surgimento até a atualidade, objetivamente e para indicar sua utilidade. Conclui-se que a proposta educativa de Iván Illich merece ser reconhecida e divulgada de forma objetiva; Em outras palavras, era preciso analisar as vantagens e desvantagens funcionais da referida moldagem da educação.

Palavras-chave: Modelo pedagógico, desescolarização, Iván Illich, vantagens e desvantagens

 

Introducción

Para efectos positivos de la desescolarización, se requiere métodos de estudio, también alternativas didácticas; no obstante, Igelmo Zaldívar y Laudo Castillo (2017) exponen que, en realidad, se trata de una opinión detractora sobre el trabajo realizado por las escuelas contemporáneas. En este contexto y según la opinión referida, se aprecia que la teoría de Iván Illich se opone a los sistemas educativos de las escuelas, no muestra estrategias que fundamenten su pensamiento y propuesta educativa.

Portales-Olivares et al. (2019) defienden que, a su vez, el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en 2016, anunció que la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha declarado que la desescolarización es un problema de urgente atención; corresponde a una experiencia de distanciamiento del espacio escolar, como resultado de procesos progresivos y crecientes de discontinuidad, además de quiebre de las trayectorias educativas, producidos por los modos de relaciones particulares entre los/as estudiantes y el espacio escolar. Por lo tanto, se observa que la desescolarización es más un fenómeno contraproducente que un rechazo al sistema que genere beneficios a la comunidad educativa. 

En la actualidad, la desescolarización significa un problema. Por ejemplo, Portales-Olivares et al (2019) se comentan que en Chile se observa la preocupación para ejercer la educación escolarizada para menores, quienes viven en la pobreza o no tienen acceso a un centro de estudios. La educación organizada es una de las necesidades básicas, está avalada y responde a los derechos de cada individuo. Por eso, se tiene el objetivo de desarrollar de manera teórica esta propuesta, así pues, se presentarán sus pros y contras con el fin de informar al lector. Para Ortiz de Orruño Carrera (2017), la desescolarización es una propuesta revolucionaria, formula que los conocimientos se deberían adquirir en libertad, sin la necesidad de un sistema escolarizado.

El artículo se realizó con la finalidad de indagar y dar a conocer una de las propuestas educativas y pedagógicas más polémicas que se han realizado a través de la historia, queda una sociedad sin escuela, la cual pudo haber transformado la educación; sin embargo, se redujo a ser contemplada solamente como una teoría idealista y muy poco viable. Pues es imposible negar que esta teoría ha influido en los modelos pedagógicos actuales. Por lo tanto, se pretende exponer las ventajas y desventajas de la desescolarización de Iván Illich.

 

Metodología

La investigación es de revisión bibliográfica. Se ha recopilado investigaciones de diversos autores, mediante la búsqueda en fuentes confiables, ya sean libros, artículos, tesis y ensayos. El diseño es no experimental, pues se realizó solamente una revisión de literatura pertinente; es decir, primero se optó por indagar acerca de la desescolarización, luego se seleccionó y analizó de manera rigurosa la información adecuada; por ejemplo, los conceptos que correspondían a la estructura planteada en el objetivo, finalmente se elaboraron las conclusiones teóricas, construidas sobre la base de la investigación.

Básicamente, el eje principal del artículo gira en torno al modelo pedagógico presentado por Iván Illich; por eso, se adjuntaron y analizaron los documentos, con el propósito de enriquecer este estudio desde una perspectiva pedagógica.  

 

La desescolarización de Iván Illich

Definición de desescolarización

La desescolarización, según Igelmo Zaldívar (2012),  se entiende que es el conjunto de reflexiones y propuestas pedagógicas presentadas por un grupo de autores, quienes al inicio de los años setenta lanzaron críticas contundentes contra las instituciones escolares, con el fin de extinguir su predominio en las sociedades occidentales y frenar su expansión en el resto del mundo. Asimismo, la desescolarización, corriente crítica de pensamiento pedagógico, posee un conjunto de características que permiten precisar su acotación histórica y teórica.

Por su parte, Igelmo Zaldívar (2012, citado por Igelmo Zaldívar y Laudo Castillo (2017) sostiene que “la desescolarización aglutina al conjunto de críticas, hipótesis y alternativas expuestas, en relación con el desempeño político, social, cultural y pe­dagógico de las instituciones educativas en la década de 1960 y 1970” (p. 40). En efecto, quienes defienden la desescolarización dejaban en entredicho tres aspectos fun­damentales del discurso educativo, los cuales, finalizada la Segunda Guerra Mundial, habían posicionado a la escuela en la condición de la institución responsable de la educación de amplios sectores de la población: a) su estructuración como relato moderno, b) la noción de progreso social que promovía y c) su contribución a la emancipación individual.

Según Moreno-Romero (2018) se trata de un movimiento anarquista, busca desechar el sistema jerárquico, porque el estudiantado debe ser libre de gestionar sus procesos cognitivos, para desarrollarse con el apoyado por la comunidad. Flores Martínez (2020) sostiene que la desescolarización es filosofía y método educativo, cuya presentación le pertenece a Iván Illich, quien ejerce una severa crítica al sistema escolar de la época, considerada una estructura reproductora y justificadora del tipo de sociedad imperante, de los fines de los sesenta en el siglo XX. Su propuesta intenta derrocar la institución, la cual solamente adiestra en vez de promover aprendizaje real, también limita la libertad del estudiante.

Flores Martínez (2020) definió que la desescolarización supondría una alternativa, para un modelo que, según muchos actores sociales, ya dio todo lo que tenía. Significada implementar múltiples herramientas tecnológicas, las cuales permitirían que el estudiante asumiera, durante el proceso enseñanza-aprendizaje, una actitud más activa, quien aprendería según su propio ritmo y recurriendo a plataformas familiares, generando modificación de la labor docente, desparecería el antiguo esquema, según el cual el profesor era la figura omnisciente en el aula, quedando convertido en un auténtico facilitador del aprendizaje.

Importancia de la desescolarización

Para Soberanes Díez y Trejo Osornio (2011), la educación es altamente fundamental para el ser humano; sin embrago, los modelos pedagógicos actuales no brindan todos los elementos necesarios para el proceso enseñanza aprendizaje; los padres de familia no encuentran un lugar adecuado para la formación de sus hijos; aparece la opción de la educación en casa: método particular que favorece el crecimiento integral del niño, mientras personaliza su aprendizaje. Es necesario mostrar las ventajas y desventajas de este pensamiento.

Moreno-Romero (2018) promueve la aceptación incondicional del aprendiz en su singularidad, sin comparaciones vanas. Mantiene relaciones genuinas y sinceras entre aprendiz-maestro, para que puedan observar el interior de la experiencia, en vez de observar una portada que no permite contemplar al ser humano real. Además de poseer un enfoque empático en el ámbito educativo, cuyo intento de cambiar el autoritarismo escolar es plasmado a través de relaciones jerárquicas, las clases magistrales y los exámenes, generando inconformismo en la sociedad, en el contexto de una propuesta visionaria para buscar nuevas formas de vida y de educación. Su importancia radica, dentro los contextos pedagógicos, en facilitar a las personas más jóvenes, quienes puedan desarrollar iniciativa propia, responsabilidad por sus acciones, trabajo para lograr sus objetivos y ganar la aprobación de otros.

Propuesta pedagógica de Iván Illich

Para Pino Benardis (2020), la desescolarización fue una idea generada, entre los años de 1960 a 1970, por Holt, Reimer y Goodman, quienes vivían durante el periodo de la Guerra Fría, tiempos cuando se criticaba a los regímenes autoritarios. Se resalta el pensamiento de Iván Illich, quien protagoniza en 1971 y revela, en su ideología educativa, la transformación cultural, con el objetivo de otorgar libertad al ser humano durante el aprendizaje y su relación con su entorno.

De acuerdo con Rodrizales (2019), los exponentes de la desescolarización calificaron que la escuela es el lugar más perjudicial, disparatado y carente de civismo, inventado por el ser humano. Al calificar a las instituciones educativas como el deterioro del avance cultural, propusieron que la mejor opción era abandonar el sistema retrógrada, creador de piezas cuadradas. Sin embargo, el daño más grave, según los pensadores de entonces, era la expansión de este método, más que la caída de la educación del ser humano.

La sociedad se ha resistido, para no aceptar la idea creada por la masa y la utilización de sistemas que rigen la conducta; de esta manera, se inicia la pérdida de la creatividad. Las metas están limitadas por los códigos aprendidos, se ha degenerado la facultad de soñar como el niño. Según Aimino (2015), el ámbito educativo es concebido como un seudo concepto sobre el aprendizaje, se lo considera resultado de la enseñanza sobre la base de un sistema categorizado; debería entenderse que el aprendizaje es la acción desarrollada libremente, cuyo ser humano aprende de manera lúdica y cotidiana.

Turkkahraman (2015) concibe que la sociedad espera y exige, a la escuela, que los alumnos sean desarrollados, adoptados y condicionados a la sociedad. Una de las áreas de investigación de la sociología de la educación es la escuela: sistema social; existe una estrecha relación entre los fines de la escuela, las expectativas y los valores de determinada comunidad. La sociedad afecta la escuela y la escuela tiene un impacto sobre la sociedad por sus resultados; ambas pueden concebirse como dos caras de una misma moneda.

Zaldívar (2015) dijo que este modelo pedagógico es un diseño radical, cuyas bases no fueron muy sólidas, porque, tiempo después, los escritos de Illich confirman que en la década de 1980 había perdido el interés en estudiar las posibilidades de desescolarizar la educación; en cambio, se centró en analizar minuciosamente la necesidad urgente de compartir la cultura. Veinte años después de publicar Deschooling Society, llegó a decir que su crítica de la década de 1970 a las instituciones educativas constituye un intento ingenuo, para comprender la complejidad discursiva, la cual mantiene y fortalece la educación y sus instituciones en todo el mundo.

 

 

 

Ventajas y desventajas del modelo pedagógico estudiado 

Ventajas

La propuesta de Iván Illich, para Gómez Orfanel y Junoy (1976), se muestra meritoria de reconocimiento a simple vista; sin embargo, son cuestionables las características del modelo pedagógico. Por eso se deben abordar las ventajas y desventajas. El modelo pedagógico busca que la persona sea libre de aprender, al margen de las imposiciones, las cuales limitan la creatividad y el desarrollo de las habilidades, mediante la aplicación de consignas y disciplina, ejercidas mediante voluntad propia; con interés genuino y placentero. En la actualidad, es imposible imaginar un mundo sin una institución escolar (pública o privada), la cual rija el ámbito educativo, con el objetivo de obtener, en un futuro lejano, un aval que juzgue la capacidad intelectual y social.

La suposición de una sociedad desescolarizada, sin escuela, generó una serie de debates sociales, propiciando que el hombre observe y analice su entorno, su vida en particular; sea visionario respecto de la evolución del sistema educativo. Su apoyo sobre el anarquismo hace que su propuesta: la implantación de una sociedad con libertad absoluta, donde el individuo conviva armoniosamente con sus semejantes.

Ilich (2011) propone construir una sociedad desescolarizada, sin aulas, fuera de las aulas, en otros espacios. Se trata de un aprendizaje-enseñanza libre, no se necesita una estructuración planeada, solamente basta el interés del niño, para aprender, para que se produzca un verdadero aprendizaje, mediante su desenvolvimiento en el mundo de los adultos, el cual le servirá de apoyo, teniendo mayor protagonismo los padres.

Por su parte, Igelmo Zaldívar y Laudo Castillo (2017) resaltan que los progenitores, los “educadores del hogar relajados” son protagonistas de la enseñanza, durante la vida del niño-hijo, quien al sentirse cómodo y familiarizado también absorbe mejor la información en su conjunto, por su propia voluntad de aprender un tema determinado; por el mismo entiende la realidad y aprende de la misma.

Según Gaibor (2016), la curiosidad incide sobre el desarrollo intelectual, de los niños y los adolescentes. Enciende la vela del conocimiento, se propone que el niño cultive la curiosidad, en un ambiente de libertad para indagar todo cuánto, cuándo y con quién desea aprender, Así surgirá el modelo de aprendizaje: maestro-discípulo, fomentando una relación armoniosa e igualitaria; ambas partes acondicionan su conducta con un trato recíproco, ninguna parte es superior a la otra, no importa la condición, la edad, el sexo; se propone la relación simétrica, en un ambiente óptimo para el aprendizaje.

El sistema educativo esquematizado impide que la gente se eduque; en la búsqueda del aprendizaje establecido se llega a un estancamiento que inhibe el crecimiento de las capacidades del alumno. Por eso, Espejo (2008) resalta los “umbrales de desarrollo”, la teoría propuesta por Iván Illich, para suministrar los recursos necesarios para cubrir las carencias educativas del educando. Refiere que la ideología educativa propuesta por Iván Illich es ventajosa, resulta el homeschooling en el ámbito económico. Se busca que la educación sea para todos, incluso para los individuos con escasos recursos, cuya propuesta se maneja en contra de la escuela: institución de manipulación mental y amoldadora social, pero no del aprendizaje. Se propone que la educación sea un beneficio común y no sea una oportunidad para unos pocos; se fomenta la creatividad libre y se aprenda y enseñe sin ataduras de la institución.

Desventajas

En la opinión de Jofré y Zaldívar (2016), el mismo Illich, años más tarde, reconoció que el modelo pedagógico presentado descansa sobre delgadas bases, las cuales no han soportado el peso de su propuesta; las desventajas de la propuesta no tardaron en llegar; resultaron imposibles de pasar desapercibidas. Existe poca estructuración del plan académico, para cada individuo, el cual va de la mano con la posible ausencia de disciplina, generando inminentemente gran pérdida de tiempo en el intento de “aprender”; sin poseer un aprendizaje permanente, el cual acompañe al individuo durante su vida, sino es una información temporal que, con el devenir del tiempo, se borrará.

El modelo cae en el extremismo si un punto de equilibrio. De acuerdo con Ilich (2011), la desescolarización consistía en abandonar por completo las aulas y su régimen impartido; la verdadera educación implicaba el rechazo al sistema educativo, desde el nivel básico de conciencia hasta cuando ya posee juicio pleno; las relaciones maestro- estudiante no solo inciden en la escuela, afectan también al ámbito social, perdiendo los valores éticos, morales y sociales, en la sociedad y la escuela. La desescolarización propone que “el niño debe ser libre de aprender lo que mande su interés”; está dirigida para el individuo deseosos de aprender, pero ¿qué sucede con el niño que no se siente listo para aprender? ¿Qué hay respecto del que no ha decidido qué aprender? Los niños, debido a su desarrollo y nivel de madurez psicológico, necesitan recibir indicaciones o pequeños estímulos que ayuden a formar sus intereses.

 Mounoud (2001), de acuerdo con el desarrollo cognitivo de Piaget, expone que el desarrollo cognitivo idóneo depende de una serie de etapas, durante las cuales se debe trabajar puntos claves permitiendo desarrollo general del intelecto, la explotación máxima de talentos y habilidades; por ejemplo, la habilidad de elaborar juicios y razonamientos concretos, desarrollados de manera ideal y trabajándolos durante la niñez.

En la desescolarización es importante que se logre dominar, porque será escalón para el razonamiento o juicio abstracto; es decir, la siguiente etapa; esta etapa demanda formar estructuras complejas de pensamientos; en caso de un individuo, la mayor parte de su vida se ha dedicado al aprendizaje de una disciplina práctica o manualmente; por ejemplo, la alfarería o la carpintería; no ha tenido la oportunidad de desarrollarse, así como aquellos niños escolarizados; en este sentido, no estaría capacitado para enfrentar a los estándares de la sociedad, porque en él no se aplicaron estrategias y enseñanzas recomendables, para su debido tiempo; es decir, durante la niñez o infancia, mermando sus oportunidades futuras, cuya situación se puede evitar con la escolarización.

Cuando se habla de estrategias didácticas aplicables a los individuos, según su edad, no podemos evitar la idea de que los padres no son profesores, quienes no están capacitados para entregar y aplicar estrategias didácticas, acopladas a las necesidades intelectuales o cognitivas de sus hijos; porque no han sido preparados ni capacitados, haciendo difícil la posibilidad de enseñar, con disciplina y sin involucrar el vínculo familiar. Fomenta así el desorden y el conformismo; el sujeto no se siente presionado o motivado a lograr una meta avalada por la sociedad; al contrario, es suficiente aprender una actividad o habilidad, para quedarse estancado, limitándose la oportunidad de ampliar sus capacidades. Se han observado las ventajas que nos ofrece la propuesta de Iván Illich, también las debilidades que se deben trabajar.

Marcos Martín (2014) afirma que es relevante el aprendizaje del niño, el cual destaca su formación especialmente en tres áreas: conocimiento profundo sobre las etapas evolutivas del niño, formación en distintas disciplinas artísticas y plásticas, también la autoformación o autoconocimiento.

Ortiz de Orruño Carrera (2017) pretende dejar de lado la creación de mentes manipulables, para dar libertad a la educación y enseñanza, pudiendo otorgar a las personas las herramientas necesarias, para que desarrollen autonomía de pensamiento y sus propias vidas. Fomentaba la creación de espacios, donde el límite del saber quede impuesto por las necesidades de cada individuo y no por una institución prestablecida. “se pretendía sustituir un valor técnico por un valor ético”. Así mismo, albergar espacios de libre pensamiento crítico; de esta manera, el individuo no sería “un ser humano sin autonomía para pensar e instrumentos que trabajasen y pensasen por él”. Es de suma importancia comprender el pensamiento propuesto por Iván Illich.

Desescolarización en tiempo actual y la función de los padres

La educación en el hogar (también llamada homeschooling) se generó como un sistema desescolarizado para el aprendizaje (Silva Guerrero y Luna Rizo, 2021). En esta programación, los padres de familia son los encargados de gestionar la información y herramientas para el aprendizaje del niño; ellos conocen las características de sus hijos; buscan el tiempo y el espacio adecuado para tal fin. En este sentido, las condiciones políticas, económicas, ideológicas, históricas y culturales del contexto familiar son los factores influyentes sobre la implementación del mismo.

 Rodrizales (2019) menciona que el homeschooling, desde su aparición en el siglo XX, se ha extendido a casi todos los países occidentales; se ha convertido en una de las prácticas educativas preferidas por millones de familias en el mundo; los padres condicionan la educación de sus hijos y la acoplan a las condiciones de vida, recurriendo a horarios flexibles, a los ritmos y los contenidos que responden a la necesidad de sus hijos, generando una de las metodologías más viables de la actualidad.  En ciertas ocasiones, la escuela, institución educativa, no brinda las enseñanzas que solamente en un hogar se puede encontrar; el hogar, la primera escuela, no tendría comparación.  El niño, familiarizado con sus “maestros”, aprende de mejor manera, se enseña valores de la casa y se los practica en la realidad social. Para Illich, los padres son responsables de planificar y escoger un programa educativo, adaptado a las necesidades de su hijo y responda a la actualidad; gracias a la tecnología se posee una variedad de programas disponibles.

El homeschooling demanda que el niño sea desarrollado holísticamente, según Rodrizales (2019), quien recomienda crear espacio óptimo para el aprendizaje, incentivar al niño para que participe en la construcción del mismo y fomente su ingenio. El contacto con la naturaleza es importante, fomentando el respeto a los seres vivos; el aprendizaje es dinámico, se recomienda constante movimiento físico o mental. El hábito de la lectura es una de las claves irrefutables del éxito, el niño debe adquirir este hábito; no se debe negar la importancia de la enseñanza; es necesario que el menor se conecte con los familiares y las personas cercanas, cuya conexión le permitirá un desarrollo socio- afectivo óptimo.

Se observa que este sistema educativo impulsa el desarrollo de la creatividad del niño aplicada a la realidad. Además, se espera que el estudiante crezca en todos los ámbitos posibles, mientras disfruta del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, Moscoso Rojas (2010) desarrolló información relevante sobre cuáles deberían ser los roles de los miembros de un proyecto educativo, así como el propuesto. El programa no escolarizado incluye a los siguientes miembros: padres de familia, docente coordinador (a), animadoras/es y un especialista en educación. Los requerimientos para el éxito de este sistema serían: el liderazgo, dominio de la pedagogía, la voluntad, buen nivel de escolaridad. Las personas deben reunir algunas condiciones:  pensadores, integradores, democráticos, participativos.

 

Conclusiones

Después de la exposición de los conceptos y la información teórica pertinente, se concluye que Illich presentó este modelo pedagógico, con el fin de revolucionar el sistema educativo de su época, pensando en las comunidades, cuyas mayorías fueron y son postergadas, gestando que las mismas oportunidades de aprendizaje sean y estén al alcance de todos. Sin embargo, su teoría no trascendió con el tiempo, debido a la débil estructuración del modelo y el libre albedrío que se le otorga al individuo, por la falta de sintonía y comprensión de los sistemas educativos formales y dominantes, los cuales generaron mucha resistencia contra el modelo propuesto, que dejaría a la comunidad fuera de la escuela.

El pensamiento y la propuesta de Ilich aún está presente el homeschooling, que revela la presencia de una alternativa de aprendizaje no escolarizado, la cual no solamente generó innumerables polémicas universales, sino se legalizó en algunos países; asimismo, esta propuesta pedagógica motivó y motiva a otros pensadores a analizar la funcionalidad del modelo, si es realmente adecuado y pertinente mantener una estructura inflexible en el área educativa. En este sentido, la propuesta de Iván Illich posee ventajas que le otorgan valor educativo y social. No obstante, sus falencias e ideas utópicas impidieron un futuro próspero de la teoría. Se supone que los padres, encargados de la educación, no están preparados para generar un desarrollo holístico de los hijos.

Referencias

Aimino, M. (2015). El humanismo de Illich, evaluación de tecnologías para una sociedad convivencial. Topicos, 30, 1–18. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i30.7714

Espejo, R. (2008). Humanismo radical, decrecimiento y energía: una lectura de las ideas de Iván Illich. Polis, 7(21), 63–79. https://doi.org/10.4067/s0718-65682008000200004

Flores Martínez, W. (2020). La desescolarización obligada. Décimo Primer Coloquio Interinstitucional de Profesores, 1–8. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/4630

Gaibor, E. K. (2016). La curiosidad infantil y su incidencia en el desarrollo intelectual en el nivel inicial de la escuela de educación básica “La Inmaculada” del Cantón Montalvo provincia de Los Ríos en el periodo lectivo 2015 – 2016. [Tesis de titulación, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2699/P-UTB-FCJSE-PARV-000017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez Orfanel, G., & Junoy, G. (1976). Ivan Illich o la desescolarización. Revista de Educación, 1(242), 105–120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4334149

Igelmo Zaldívar, J. (2012). Las Teorías de la Desescolarización; Cuarenta Años de Perspectiva Histórica. HSE Historia Social y de La Educación, 1(1), 28–57. https://doi.org/10.4471/hse.2012.02

Igelmo Zaldívar, J., & Laudo Castillo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo xxi. Educacion XX1, 20(1), 37–56. https://doi.org/10.5944/educXX1.11465

Ilich, I. (2011). La sociedad desescolarizada (Primera ed). Gráfica Laf S.R.L. http://comunizar.com.ar/wp-content/uploads/Illich-Iván-La-sociedad-desescolarizada.pdf

Jofré, R., & Zaldívar, J. (2016). La crítica tardía de Iván Illich a la “sociedad desescolarizada”: “estaba ladrando al árbol equivocado” Ivan Illich´S Late Critique of “Deschooling Society”: ‘“I was Largely Barking up the Wrong Tree.”’ Revista Entramados- Educación y Sociedad, Año 3(3), 65–81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5414986

Marcos Martín, M. J. (2014). Historia y actualidad de la pedagogía Waldorf [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6927/1/TFG-L737.pdf

Moreno-Romero, C. (2018). Desescolarización democrática para la justicia social: Un estudio etnográfico de una experiencia pedagógica y libre en España [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/685504/moreno_romero_carlos_eduardo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moscoso Rojas, P. C. (2010). Habilidades metalingüísticas para la lectura en niños de instituciones instituciones educativas y programas no educativas y programas no escolarizados de educación inicial en escolarizados de educación inicial en Ventanilla [Tesis de grado de maestro, Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/b97e0491-add2-4c44-a7ad-746287681dd5/content

Mounoud, P. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: Desde los descubrimientos de Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos. Revista de Educación, 0(4), 53–77. https://doi.org/10.18172/con.486

Ortiz de Orruño Carrera, I. (2017). Ivan Illich: la desescolarización en la educación social [Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26247/TFG-L1672.pdf;jsessionid=C9C0D46E4A70C62EF9D0913EE6CE334F?sequence=1

Pino Benardis, E. (2020). Educación y aprendizaje desde la relación entre construccionismo social, la desescolarización y el humanismo de Iván Illich [Informe de seminario de título, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/179820/La-muerte-de-Prometeo.pdf?sequence=1

Portales-Olivares, J., Cortés-Rojas, L., & Peters-Obregón, H. (2019). Desescolarización, exclusión educativa y el desafío del reingreso escolar en Chile. Revista Saberes Educativos, 3, 144–153. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.53792

Rodrizales, J. (2019). Virtualidad y desescolarización. Revista Nómade, 1, 1–29. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rnomade/article/view/7169/7978

Silva Guerrero, J. E., & Luna Rizo, M. (Eds.). (2021). Metodologías para la enseñanza con una visión tecno-pedagógica. Estudios de casos (Primera ed). Astra ediciones S. A. de C. V. https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/metodologias_para_la_ensenanza.pdf

Soberanes Díez, J. M., & Trejo Osornio, L. A. (2011). Educación escolarizada vs. educación en casa. Reflexiones sobre la sentencia homeschooling del Tribunal Constitucional Español. Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1(25), 353–365. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.25.5977

Turkkahraman, M. (2015). Education, Teaching and School as A Social Organization. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 186, 381–387. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.044

Zaldívar, J. I. (2015). Deschooling for all? The thought of Ivan Illich in the era of education (and learning) for all. Foro de Educación, 13(18), 93–109. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.005