La estimulación oportuna: su importancia significativa

Para niños y niñas

Timely stimulation: its importance significant for boys and girls

Estimulação oportuna: sua importância significativa

Para meninos e meninas

 


Madeleine Campos Ramirez

samad@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4046-2176

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

Wilma Villanueva-Quispe

wilvil_ds@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8138-8235

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

Jhuliana Quinteros Tantalean

jhuliana,quinteros@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-0434-9387

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

Rudy Sánchez Lozada

rudy.sanchezlozada@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6380-1046

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la importancia de la estimulación oportuna, para los los niños y niñas. Se ha abordado estudios de diferentes investigadores sobre la estimulación oportuna, los diversos principios, las áreas y los ambientes, válidos para la estimulación oportuna. Se ha realizado la revisión teórica de artículos científicos, revistas y tesis, en las plataformas de base de datos; por ejemplo, Redalyc, Scielo, Dialnet, entre otros. Se concluye que la estimulación oportuna genera beneficios significativos para los niños, generando confianza, seguridad, habilidades y destrezas.

Palabras clave: estimulación oportuna, importancia, desarrollo integral.

Abstract

The objective of this study is to analyze the importance of timely stimulation for children. Studies by different researchers on timely stimulation, the various principles, areas and environments, valid for timely stimulation, have been addressed. The theoretical review of scientific articles, journals and theses has been carried out on database platforms; for example, Redalyc, Scielo, Dialnet, among others. It is concluded that timely stimulation generates significant benefits for children, generating confidence, security, abilities and skills.

Keywords: timely stimulation, importance, comprehensive development.

Resumo

O objetivo deste estudo é analisar a importância da estimulação oportuna para as crianças. Estudos de diferentes pesquisadores sobre estimulação oportuna, foram abordados os diversos princípios, áreas e ambientes, válidos para a estimulação oportuna. A revisão teórica de artigos científicos, periódicos e teses tem sido realizada em plataformas de banco de dados; por exemplo, Redalyc, Scielo, Dialnet, entre outros. Conclui-se que a estimulação oportuna gera benefícios significativos para as crianças, gerando confiança, segurança, habilidades e habilidades.

Palavras-chave: estimulação oportuna, importância, desenvolvimento integral.

 

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia de la atención al niño, cuidando su desarrollo, desde la primera infancia (Guerrero Rodas, 2019). Todas la investigaciones recomiendan que los padres abracen constantemente a los bebés, observándoles y respondiendo a los estímulos, para lograr el mejoramiento de su desarrollo en todos los aspectos (López Romero, 2013).

Los padres son los promotores y los responsables de la seguridad emocional de los niños; ellos durante la atención construyen y establecen las bases para las relaciones seguras y amorosas; también de ellos depende el aprendizaje temprano; los padres  permiten sentirse seguros, estar protegidos, comunicar sus necesidades de manera efectiva (Guzmán Huayamave et al., 2019).

Sin embargo, existen muchos hogares pobres, vulnerables, carecen de estabilidad social y familiar; en estas condiciones, estos hogares desconocen la información sobre la estimulación oportuna. Es necesario concientizar a los padres sobre la importancia de la estimulación oportuna, con el propósito de hacerles conocer cuál es su influjo sobre el desarrollo integral, durante los primeros años de vida del niño y la niña (Spangenberg, 2018).

Es fundamental, entonces, que los padres de familia conozcan y comprendan la utilidad de las actividades que se realizan durante la estimulación oportuna, para que sean desarrolladas, al máximo, las habilidades y destrezas del niño/a. Por eso en este artículo se aborda la importancia de la estimulación, el rol de los padres, el desarrollo integral, también los principios, las áreas y los espacios. En tal sentido, el objetivo es analizar la importancia de la estimulación oportuna para los niños y niñas, generando el desarrollo integral de los mismos.

 

Estimulación oportuna

Definiciones

Para Esteves Fajardo, Mendoza Solórzano, et al. (2018), la estimulación es un “conjunto de medios, técnicas y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial” (p. 28). Es decir, la madre de familia practica “su relación diaria con el niño a través de este proceso el niño ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que lo rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo” (p. 28).

Según Fajardo (2018, citado por Zambrano et al., 2022), la estimulación oportuna es “un conjunto de experiencias que le proporcionan al niño, oportunidades de desarrollo integral (física, emocional, intelectual, sensorial y social) con la finalidad de potenciar sus habilidades innatas; con miras a mejorar el desenvolvimiento social” (p. 252). Para Barreno-Salinas y Macías-Alvarado (2015), “la estimulación temprana es una aproximación directa, simple y satisfactoria, para gozar, comprender y conocer al bebé, aumentando las alegrías de la paternidad y potenciando su aprendizaje” (p. 111).

Por su parte, Piox Caballero (2018) afirma  que  la

estimulación oportuna es una experiencia física, sensorial y social del bebé, fortalece a la maduración del cerebro para que logre repeticiones de ciertas actividades; sin embargo, su desarrollo va desde el nacimiento hasta los tres años y luego decae a los seis años (p. 21).

 

Importancia

Medrano y Ramos (2016) sostienen que la estimulación oportuna ayuda, para superar los problemas relacionados con la conciencia fonológica, en niños y niñas de cinco años.  Para Calle-Poveda (2019), la finalidad de la estimulación oportuna es que el niño tenga un  desarrollo óptimo en el área de lenguaje, mientras más pequeño se le estimule es mejor, mediante canciones, historias, sonidos del medio; por tal motivo, desde que el bebé está en el vientre, en su nacimiento y en su desarrollo, debe recibir estímulos, para que en el futuro no tenga problemas y pueda expresarse de la mejor manera con las personas de su medio social.

En las opiniones de Esteves Fajardo et al. (2018), a través de estas actividades estimulantes, el bebé o el niño vaya desarrollando autonomía e independencia; así como su psicomotricidad, habilidades cognitivas, sensoriales y de lenguaje. Es relevante que cada niño tenga su propio ritmo de desarrollo, sin presionarlo ni compararlo con los demás. Significa ofrecer actividades para que el niño esté preparado para desarrollar su autoestima.

De acuerdo con Esteves Fajardo et al. (2018), la estimulación oportuna generalmente se inicia en niños desde su nacimiento, con el propósito de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales y sociales, evitar la presencia de estados no deseados durante su desarrollo; además, ayudar a los padres con eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del niño.

Avila et al. (2018) sustentan que la estimulación oportuna permite corregir el retraso del neurodesarrollo y la desnutricón, en menores de 11 a 13 meses de edad, generando la evaluación del referido retraso. De acuerdo con Arango & Gutiérrez (2019), las instituciones educativas requieren la presencia y el funcionamiento de programas de estimulación oportuna, destinados a los niños, quienes agracias a dichos programas reciben el beneficio de un desarrollo integral. Para Huanca (2021), es muy importante realizar la estimulación de los hemisferios cerebrales, con el propósito de generar aprendizajes en los niños de educación inicial.

Según Pisfil Puicón (2021), la estimulación oportuna ayuda también a los niños dr cuna en el desarrollo del vocabulario, para lo cual se deben desarrollar programas de estimulación oportuna. Los niños necesitan cuna guardería, jugos lúdicos, actividades diversas y estimulación oportuna. Morris y Rosales (2021) sostienen que la estimulación temprana permite el desarrollo de habilidades sociales, en niños de 0 a 4 años.

Se requiere pericia en estimulación oportuna/temprama para los niños, cuyos procesos y prácticas deben ser sometidos a evaluación rigurosa (Álvarez-Izazaga et al., 2022).

El rol de los padres

Este punto es clave para el desarrollo integral del niño, llevado a cabo en un centro de estimulación oportuna. Guzmán Huayamave et al. (2019) afirman que el rol de la familia y la interacción constante entre sus miembros son determinantes, para el desarrollo de valores del niño; en este sentido, se espera que el ambiente familiar sea correcto y apto para potenciar dicho desarrollo. Se debe prestar mayor atención al comportamiento emocional de los hijos, que al ámbito laboral.

González (2007) sostiene que la gran mayoría de los maestros perciben que hace falta la colaboración y el apoyo de los padres de familia, en el trabajo de la estimulación temprana; la falta de compromiso del padre perjudica el progreso y la estimulación de cada uno de los niños, la cual debe realizarse de manera personalizada, retrasando la preparación del niño para enfrentar y solucionar los problemas que se le puedan presentar en el futuro, independientemente del ámbito escolar.

García Fiestas y Herrera Neciosup (2012) argumentan que el vínculo afectivo entre padres, cuidadores y niños (as) mejoran las habilidades y destrezas, las cuales posibiliten, en el futuro, un buen desenvolvimiento dentro del entorno familiar y social.

Presuposición filosófica

Al mencionar la importancia de los padres en la estimulación oportuna, es bueno hacer énfasis en el hogar: primera escuela de los hijos.

White (1957) expresa:

En el hogar es donde ha de empezar la educación del niño. Allí está su primera escuela. Allí, con sus padres como maestros, debe aprender las lecciones que han de guiarlo a través de la vida: lecciones de respeto, obediencia, reverencia, dominio propio (p. 12).

Por otro lado, White (1957) menciona además que sobre los padres recae la obligación de otorgar instrucción física, mental y espiritual. El trabajo de los padres se ha constituido en una obra que requiere ferviente meditación y oración, sin restarle importancia significativa al esfuerzo paciente y perseverante. 

 

El desarrollo infantil integral

De acuerdo con De Viloria (1999, citado por Barreno-Salinas & Macías-Alvarado (2015), “el desarrollo integral infantil es un proceso secuencial de conductas adquiridas, a través de interacciones entre el organismo, el ambiente y la calidad en la instrucción ofrecida al niño” (115). Cáceres y Benavides (2019), en este contexto, proponen que el desarrollo integral de la primera infancia debe estar sometido a una evaluación constante, desde el punto de vista: social personal. 

Para Puma-Pañora et al. (2020), las estrategias lúdica son muy importantes, vinculan la familia con el desarrollo integral de los infantes, sin dejar al margen, según Peñas-Moreno et al. (2020), la presencia y el trabajo inagotable de las maestras, quienes realizan la gamificación en los centros de desarrollo infantil.

Áreas

Según López Herazo & Pacheco Lora (2020), durante el proceso del desarrollo de estimulación del niño, se presentan unas áreas, las cuales son:

Desarrollo motor. Se caracterizada por un mayor aumento de la movilidad del niño, que le permite desplazarse con mucha mayor agilidad en su entorno.

Desarrollo cognoscitivo. Es en esta etapa ya utiliza la habilidad para aprender por imitación de lo observado a su alrededor. El niño tendrá la capacidad de entender y obedecer trabajos sencillos.

Desarrollo sensorial. En esta área va incluida todos los sentidos que son como la visión, el olfato, el gustativo y el auditivo. El niño experimenta por la boca.

Desarrollo socio-afectivo. Aquí se inicia un importante momento en la socialización del niño por medio del juego, por ello es un aliado, con los miembros de su familia y de otras personas, estas tienen un papel clave para que le sea fácil entablar relaciones sociales con otras personas.

Por otro lado, González (2007) declara que es importante que conozcamos las áreas de intervención de la estimulación temprana, por tal razón, propone:

Área socio-emocional. Sobre ésta se establece la interacción con su entorno y relacionarse con el mundo que lo rodea.

Área motora. Se refiere a cualquier movimiento ejecutado. El movimiento se constituye en el gran pilar del aprendizaje, la afectividad y el desarrollo intelectual.

Área de la comunicación. La persona se expresa por medio de símbolos, gestos como elemento de comunicación.

Principios básicos de la estimulación

Según Flores Gamez (2018), los principios básicos de la estimulación de un niño se inician en sus mismas necesidades fisiológicas y en las leyes del desarrollo de todo ser humano.

Periodo del ‘arranque’ del crecimiento cerebral

Hay una estrecha reciprocidad entre el desarrollo cerebral del bebé y su medio. La estimulación o experimentación durante esta etapa es imprescindible para la maduración del cerebro; a su vez, es necesaria para el bebé, quien procesa los nuevos estímulos y las experiencias.

La estimulación no consiste en acelerar un proceso, más bien consiste en aprovechar todo el potencial infantil desde su nacimiento.

La interacción es más valiosa que la observación

Este es el segundo principio de la estimulación infantil. Los bebés aprenden más de la interacción que de la misma observación. Él bebé aprende de la interacción con la gente y con los movimientos, más que solamente con la observación.

La curiosidad: la estimulación produce estimulación

Esta acción de golpear al ratón prueba el valor de una estimulación activa. La estimulación pasiva se da cuando otra persona realiza el proceso. Es común con el recién nacido. El programa de estimulación tiene una meta: provocar la curiosidad del bebé, para que busque por sí mismo el estímulo interesante.

 

Principios que orientan la Educación Inicial

El MINEDU (2016) sostiene varios principios que orientan la educación inicial, entre los cuales se mencionan los siguientes:  

Principio de respeto

Es importante generar condiciones, las cuales no obstruyan las etapas del desarrollo de la personalidad del niño. Asimismo, se proteja al niño, respetando todos sus derechos; de ese modo, se le valora en la condición de una persona única e irrepetible.

Principio de seguridad

Es importante proteger al niño en todas sus facultades, para que desarrolle su identidad y todos sus derechos. Así se valora el principio fundamental del niño: su   seguridad, para que goce sus derechos y deberes

Principio de un buen estado de salud

Uno de los aspectos más importantes del niño es la salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) exhorta que se le dé protección al niño, para se garantice su presente y su futuro estable.

Principio de autonomía

Según este principio, los niños tienen la posibilidad de desarrollarse en todos los aspectos, que le corresponden al ser humano. Así se garantiza su independencia y, al mismo tiempo, su individualidad de persona.

Principio de movimiento

Este principio responde a que el niño debe poseer un espacio apropiado y requerido, para que pueda desenvolverse en todas sus dimensiones.

Principio de comunicación

 La comunicación es una necesidad esencial y absoluta, se ha originado desde el inicio de la vida, con las interacciones y con las transformaciones. Durante los primeros años de vida, es importante considerar al bebé o al niño un interlocutor válido, lleno de capacidades comunicativas y expresivas.

Principio de juego libre

 El juego es una actividad libre, esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera. Esta actividad le permite al niño, de manera natural, tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar en diferentes situaciones. Con el juego, los niños y las niñas despiertan y movilizan distintas habilidades cognitivas, motoras, sociales y comunicativas.

 

Ambientes

Camacho et al. (2019) expone que el espacio para la estimulación temprana tiene que ser ideal para los niños y los padres de familia. Los espacios y los ambientes ayudan a potenciar el aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades, respetando su propio ritmo. Se necesitan espejos grandes sobre la pared, colchonetas y materiales didácticos que faciliten el desenvolvimiento y el crecimiento del niño.

Según Toasa (2015, citado por Muñoz Navarro (2020),

Para la realización de las sesiones de Estimulación Temprana es necesario que se cuente con un espacio adecuado para que los niños y niñas sean los beneficiarios del mismo, a la vez ayudará al desarrollo psicomotriz de cada uno de ellos (as) (p. 19).

 

Conclusiones

Luego de este recorrido teórico, se concluye que la estimulación oportuna genera efectos totalmente positivos para los niños, gracias al rol de los padres, quienes constituyen el ente fundamental durante el proceso de la estimulación oportuna, cuyos hijos sentirán confianza y seguridad, para comunicar sus necesidades de manera efectiva.

La estimulación oportuna es muy importante, desarrolla al máximo las habilidades y destrezas de los pequeños. Mejora las condiciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales; potencia la psicomotricidad, la educación integral y la participación activa en la sociedad.

Es necesario una atención profesional especializada en dicha área, generando beneficios para el padre, la madre, el hijo, el maestro y la sociedad, posibilitando además las experiencias que permitan construir las bases para la adquisición de futuros aprendizajes, en respuesta a principios básicos, teóricos y científicos de la estimulación oportuna.

Referencias

Álvarez-Izazaga, M. A., Galindo-Gómez, C., Roldán-Amaro, J. A., Saucedo-Arteaga, G., Díaz-Martínez, M., Chávez-Villasana, A., & Cuchillo-Hilario, M. (2022). Neurodesarrollo y estimulación oportuna en niños de madres indígenas migrantes y no migrantes en Chihuahua, México. Anales de Psicología, 38(2), 239–250. https://doi.org/10.6018/analesps.464551

Arango, S. P., & Gutiérrez, M. (2019). Programa de estimulación oportuna para beneficiar el desarrollo integral de los niños y las niñas de 3 meses 3 años del jardín de la “Tita” en Tabio Cundinamarca [Tesis de licenciatura, Universidad Santo Tomás]. https://doi.org/10.15332/tg.pre.2019.00329

Avila, A., Alvarez, M., & Galindo, C. (2018). Retraso del Neurodesarrollo, Desnutrición y Estimulación Oportuna en Niños Rurales Mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 8(3), 6–16. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.3.01

Barreno-Salinas, Z., & Macías-Alvarado, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Revista Ciencia UNEMI, 8(15), 110–118. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5269474

Cáceres, Y., & Benavides, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de los niños de la primera infancia desde lo social-personal. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 69, 1–6. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n69/1992-8238-vrcm-69-e6.pdf

Calle-Poveda, A. G. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Dom. Cien, 5(2), 160–172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6989282

Camacho, U., Matienzo, J., & Suere, L. (2019). Proyecto de estimulación temprana Mi Segunda Casita [Trabajo de investigación para el gardo de bachiller, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628028/Camacho_PU.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Esteves Fajardo, Z. I., Mendoza Solórzano, J. A., & Quiñonez, M. (2018). La Estimulación temprana en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los niños y niñas de 6 a 7 anos. Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(15), 26–41. https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/211/149

Flores Gamez, R. M. (2018). Estrategias de estimulación temprana en el aprendizaje de comunicación con niños de 04 años. I.E. N°80466-Tayabamba [Tesis para la obtención del título profesional, Universidad San Pedro]. http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9830/Tesis_58596.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García Fiestas, E. I., & Herrera Neciosup, G. E. (2012). Estimulación Temprana y su impacto en el desarrollo psicomotor del niño menor de treinta meses en el hospital Naylamp- Chiclayo 2011 [Tesis para optar el título profesional, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/397

González, C. I. (2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. LIBERABIT, Revista Peruana de Psicología, 99(13), 19–27. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf

Guerrero Rodas, A. M. (2019). Efectividad de un programa de estimulación temprana en las madres de niños 6-24 meses en un centro de salud Lima, 2019 [Tesis de maestría, Universidad Peruana Unión]. http://200.121.226.32:8080/bitstream/handle/20.500.12840/2902/Ana_Trabajo_Especialidad_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán Huayamave, K., Bastidas Benavides, B., & Mendoza Sangacha, M. (2019). Estudio del rol de los padres de familia en la vida emocional de los hijos. Apuntes Universitarios, 9(2), 61–72. https://doi.org/10.17162/au.v9i2.360

Huanca, M. G. (2021). Importancia de la estimulación de los hemisferios cerebrales para el aprendizaje en niños de educación inicial [Tesis para título de segunda especialidad, Universidad Nacional de Tumbes]. http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63456/TRABAJO ACADEMICO - HUANCA HOYOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López Herazo, A. E., & Pacheco Lora, M. C. (2020). Estimulación adecuada y oportuna mediada por tecnologías para potenciar capacidades visuales en niños de cero a seis años. Estimulación Visual y Tiflotecnología, 4(4), 1–6. http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n69/1992-8238-vrcm-69-e6.pdf

López Romero, A. E. (2013). La estimulación temprana como factor determinante en la aplicación de las técnicas grafoplásticas en los niños/as del primer año de educación básica de la escuela “mariscal sucre” del cantón santiago de píllaro [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/5646/1/CARATULA  DE TÉCNICAS GRAFOPLÁSTICA.pdf

Medrano, D., & Ramos, C. V. (2016). Programa de estimulación oportuna para desarrollar los niveles de conciencia fonológica en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 549 de Layo Canas [Tesis para optar el título profesional, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7626/EDSmepud.pdf?sequence=1&isAllowed=y

MINEDU. (2016). Programa Curricular de Educación Básica. In Ministerio de Educación (Primera ed). Lima, Perú.

Morris, K., & Rosales, M. J. (2021). Análisis del empleo de la estimulación temprana para el desarrollo de habilidades sociales en niños de 0 a 4 años latinoamericanos, mediante una revisión bibliográfica y criterio experto [Trabajo final de graduación, Universidad Latina de Costa Rica]. https://repositorio.ulatina.ac.cr/bitstream/20.500.12411/1698/1/TFG_Ulatina_Karla_Morris_Rodriguez_20180110094.pdf

Muñoz Navarro, Y. (2020). Los efectos de la estimulación temprana en el nivel inicial [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1973/MUÑOZ NAVARRO YOLANDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peñas-Moreno, M. C., Garcia-Herrera, D. G., Guevara-Vizcaíno, C. F., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Gamificación en Centros de Desarrollo Infantil. KOINONIA Revista Arbitrada Interdisciplinaria, V(1), 570–588. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.798

Piox Caballero, R. Y. (2018). Proceso de mejoramiento de la atención en la primera infancia relacionada con el juego cooperativo, estimulación oportuna y técnicas de aprendizaje [Tesis de lecenciada en educación, Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/84/Piox-Raysa.pdf

Pisfil Puicón, G. L. (2021). Estimulación oportuna para el desarrollo del vocabulario en niños de la Cuna Jardín Caritas Felices - Chiclayo [Tesis de grado de maestra, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/78286/Pisfil_PGL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Puma-Pañora, N. L., García-Herrera, D. G., Ochoa-Encalada, S. C., & Erazo-álvarez, J. C. (2020). Estrategias lúdicas para la vinculación familiar en el desarrollo infantil integral. KOINONIA Revista Arbitrada Interdisciplinaria, V(5), 178–199. https://doi.org/Http://Dx.Doi.Org/10.35381/R.K.V5I5.1039

Spangenberg, M. C. (2018). Impacto de la pobreza y de la vulnerabilidad socio- familiar en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. [Tesis de licenciatura, Universidad Austral]. https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/734/TIF spangenberg-fusionado.pdf?sequence=1

White, E. (1957). Conducción del niño. In Asociación Publicadora Interamericana (Vol. 1). Buenos Aires, Argentina.

Zambrano, R. N., Moncayo, H. L., López, S. N., & Bonilla, D. M. (2022). La estimulación temprana como programa neurológico en las habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial en Ecuador. Retos, 44, 252–263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8130191