Relación de la Cultura y
las Obligaciones Tributarias
de las Clínicas
Veterinarias Peruanas
Relationship of Culture
and Tax Obligations
of Peruvian Veterinary
Clinics
Relação da Cultura e
Obrigações Fiscais
das Clínicas Veterinárias
Peruanas
Anabel
Alfaro Chirinos
https://orcid.org/0000-0002-3996-7468
Universidad César Vallejo,
Perú
Recibido: 3 de enero de
2022
Aceptado: 6 de junio de
2022
Resumen
El
presente estudio buscó determinar la relación entre la cultura tributaria y las
obligaciones tributarias de las clínicas veterinarias de la ciudad de Abancay,
2022, valiéndose de una metodología de nivel correlacional y diseño no
experimental, con aplicación de la técnica: la encuesta y el cuestionario: su instrumento, aplicado a una muestra censal de 14 dueños de
clínicas. Los resultados permiten evidenciar de manera significativa (<0.05)
que las variables cultura tributaria y obligaciones tributarias tienen relación
positiva, moderada en un 67.9%, al igual que las dimensiones: valores,
actitudes y conocimiento con 69.2%, 88,5% y 99.10%; las últimas de estas
dimensiones obtuvieron un valor muy
alto. Se concluye que el nivel de cultura tributaria y sus dimensiones son directamente
proporcionales a la disposición de cumplimiento de las obligaciones tributarias
en los dueños de las clínicas veterinarias.
Palabras clave: Actitud
tributaria, conocimiento tributario, cultura tributaria, obligaciones
tributarias, valores tributarios.
The present study sought to determine the relationship between
the tax culture and the tax obligations of the veterinary clinics of the city
of Abancay, 2022, using a correlational level
methodology and non-experimental design, with the application of the technique:
the survey and the questionnaire: its instrument, applied to a census sample of
14 clinic owners. The results allow to demonstrate significantly (<0.05)
that the variables tax culture and tax obligations have a positive
relationship, moderate in 67.9%, as well as the dimensions: values, attitudes and knowledge with 69.2%, 88.5% and 99.10 %; the
last of these dimensions obtained a very high value. It is concluded that the
level of tax culture and its dimensions are directly proportional to the
willingness to comply with tax obligations in the owners of veterinary clinics.
Keywords: Tax attitude, tax knowledge, tax
culture, tax obligations, tax values.
to Spanish
Resumo
O presente estudo buscou determinar a relação entre a cultura
tributária e as obrigações tributárias das clínicas veterinárias da cidade de Abancay, 2022, utilizando uma metodologia de nível correlacional e desenho não experimental, com a aplicação
da técnica: o survey e o questionário: seu
instrumento, aplicado a uma amostra censitária de 14 proprietários de clínicas.
Os resultados permitem demonstrar significativamente (<0,05) que as
variáveis cultura tributária e obrigações tributárias apresentam relação
positiva, moderada em 67,9%, assim como as dimensões: valores, atitudes e
conhecimentos com 69,2%, 88,5% e 99,10%; a última dessas dimensões obteve um
valor muito alto. Conclui-se que o nível de cultura tributária e suas dimensões
são diretamente proporcionais à disposição em cumprir as obrigações tributárias
nos proprietários de clínicas veterinárias.
Palavras-chave: Atitude
tributária, conhecimento tributário, cultura tributária, obrigações
tributárias, valores tributários.
Introducción
La realidad
nacional expone un nivel de cultura tributaria deficiente; los contribuyentes
presentan un bajo nivel de cumplimiento de las obligaciones tributarias; además
la carencia de conocimiento sobre leyes reguladoras, causales de infracciones y
delitos, también de la evasión; en ese sentido,
Luján y Cano (2019) recomiendan las acciones de sensibilización, para
crear una cultura tributaria en beneficio de la sociedad.
La actitud
tributaria de emprendedores en el Perú, respecto del impuesto tributario de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), no
es buena, debido a que las formas coactivas y de presión son inadecuadas e
injustas; al respecto, la Asociación de Emprendedores de Perú (ASEP), año 2015,
expresó que los emprendedores temen a formalizar sus negocios, porque creen que
SUNAT multará o sancionar por algún incumplimiento y por ser negocios pequeños;
hay necesidad de contratar a un profesional contable, significaría un
desembolso innecesario y perjudicial para su negocio; se entiende por qué prefieren ser informales y no cumplir
sus obligaciones tributarias. Este temor a la administración tributaria impide
que las micro y pequeñas empresas formalicen sus negocios, por falta de apoyo
del Estado y la administración tributaria para crecer en sus negocios.
Por otra parte,
el rubro de las clínicas veterinarias tambien se encuentra inmerso en esta
realidad; al parecer la carencia de información de sus administradores o
dueños; genera suspicacias sobre el manejo de tributos que el Estado recauda;
no son conscientes de la importancia de la recaudación de tributos, para el
crecimiento del tesoro público; realizan acciones ilícitas para no cumplir sus
obligaciones de contribuyentes; existen empresas formales y cumplen sus
obligaciones, conocen además los beneficios que la SUNAT ofrece a los
contribuyentes.
En la ciudad de
Abancay, la realidad de algunas clínicas veterinarias es que en alguna medida
no ejecutan de manera adecuada sus obligaciones tributarias, se ha observado
que no están emitiendo sus comprobantes de venta al momento de prestar algún
servicio, lo que conlleva a no declarar de manera honesta sus impuestos
correspondientes; la observación de los hechos denota que la mayoría de ellas
se encuentra en el Nuevo Régimen Único Simplificado y al consultar sobre sus
ingresos mensuales estarían pasando del límite que corresponde a este régimen;
el escaso conocimiento social de las normas y el destino de los tributos hacen
que los dueños de las clínicas veterinarias no tomen conciencia sobre la
importancia de recibir y emitir comprobantes de pago, así como acogerse al
régimen que realmente les corresponde.
Hernandez y
Zapata (2017) argumentan que es importante poner en marcha la educación
tributaria, para que la sociedad sepa cuáles son la implicaciones y
afectaciones al no cumplir con sus obligaciones y el Estado demostrar con
hechos el cumplimiento del objetivo, por el cual se pagan los tributos,
invirtiendo lo obtenido en programas de educación, salud y seguridad ciudadana
que es lo que la sociedad necesita.
Con el presente
estudio se busca contribuir, para la toma de decisiones de la administración
tributaria, para mejorar la difusión de charlas informativas y fomentar la
cultura tributaria y el cumplimiento de obligaciones tributarias en las
clínicas veterinarias de la ciudad de Abancay; esto se justifica por lo
expuesto por Agurto (2016), quien sostiene que si el Estado no difunde de
manera adecuada la información acerca de los tributos, tendrá como resultado a
una población cada vez más vulnerable a la informalidad.
Los resultados
permitirán saber si estas clínicas veterinarias cumplen sus deberes tributarios
continuamente; se ayudará para a determinar las causas de la ausencia de
cultura tributaria; también para concientizar a las personas y contribuyaan
para el desarrollo sostenible del país. La investigación busca determinar el
grado de relación que existe entre la cultura tributaria y las obligaciones
tributarias de las Clínicas Veterinarias, en la ciudad de Abancay, 2022.
El presente
estudio responde al objetivo general: determinar en qué medida la cultura
tributaria se relaciona con las obligaciones tributarias, de las Clínicas
Veterinarias; con tal propósito, la estructura del informe se encuentra
conformada por el marco teórico, metodología, resultados estadísticos,
discusión y conclusiones finales.
Metodología
La metodología se enmarca en la clasificación que efectúan Hernández et al.
(2014), corresponde al nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño
no experimental; Abreu (2012) refiere que la investigación correlacional es
aquella que tiene el objeto de medir la relación existente entre dos o más
variables, en algún contexto; es decir, esta investigación busca establecer
cómo se relacionan entre sí los diferentes fenómenos de estudio.
En este caso se tiene la variable 1: la cultura tributaria, con sus
dimensiones: conocimiento, actitud y valores tributarios; la variable 2:
obligaciones tributarias dimensionadas según el tipo formal y sustancial; la unidad
de análisis son las clínicas veterinarias de la ciudad de Abancay.
La población se conformó por 15 clínicas veterinarias de la ciudad de
Abancay; se consideró emplear una muestra no probabilística del tipo censal. La
técnica y el instrumento utilizado fue la encuesta y el cuestionario, con
escala del tipo Likert, el mismo cumplió con los requerimientos de validez y
confiabilidad con 97% y 85.2%%, respectivamente. Los datos se analizaron por
medio de una data estadística en el programa SPSS V29, con el empleo de la
prueba de normalidad de Shapiro Wilk
y la prueba de correlación de Pearson, a un 95% de nivel de confianza.
Resultados
El análisis estadístico, previo a la prueba correlacional, inició por la
comprobación de la normalidad de los datos, obtenidos por la técnica de
encuesta y la aplicación de un cuestionario de 26 Ítems; el
test de normalidad fue la prueba de Shapiro Wilk, una prueba altamente sensible que, según teoría, se
aplican en muestras menores de 30. De los resultados obtenidos de la prueba de
normalidad de cada una de las variables (ver tabla 1), se procedió a la
elección de la prueba de correlación respectiva; la prueba de correlación
estuvo sujeta a la comprobación del valor sig.
con relación a si es menor igual o mayor que la significancia (0.05).
Tabla 1.
Prueba de Shapiro Wilk
Variables |
Valor Sig. |
-
Cultura
tributaria -
Obligaciones
tributarias -
Valores
del contribuyente -
Actitudes
tributarias -
Conocimiento
tributario |
0.164 0.618 0.591 0.491 0.998 |
Según la tabla 2, los resultados
obtenidos de la prueba correlacional efectuada a la variable 1: Cultura
tributaria y Variable 2: Obligaciones tributarias de las clínicas veterinarias;
se observó que la correlación es significativa, debido al sig. de 0.008 (<0.05); lo que lleva afirmar que existe relación
significativa entre la cultura tributaria y las obligaciones
tributarias de los dueños de las clínicas. Además, se puede evidenciar
estadísticamente, según el resultado del coeficiente de Pearson (0.679), que
esta relación es positiva, moderada en un 67.9%; lo que quiere decir que cuanto
más sea la cultura tributaria de los dueños, mejor se realizarán las
obligaciones tributarias.
Tabla 2.
Nivel de
las relaciones
Relación |
Valor Sig. |
Pearson |
Cultura tributaria ↔
Obligaciones tributarias Valores tributarios ↔
Obligaciones tributarias Actitudes tributarias ↔ Obligaciones tributarias Conocimiento tributario
↔ Obligaciones tributarias |
0.008 0.006 0.000 0.000 |
0.679 0.692 0.886 0.910 |
Según la tabla 2, los resultados
obtenidos de la prueba correlacional efectuada a la dimensión 1 de la variable
1: Valores tributarios y Variable 2: Obligaciones tributarias de las clínicas
veterinarias, se observó que la correlación es significativa debido al sig. de 0.006(<0.05); denota que
existe relación significativa entre los Valores tributarios y
las Obligaciones tributarias de los dueños de las clínicas. Además, se
puede evidenciar estadísticamente, según el resultado del coeficiente de
Pearson (0.692), que esta relación es positiva, moderada en un 69.2%; quiere
decir que cuanto más se practiquen los valores tributarios en los dueños, mejor
se realizaran las obligaciones tributarias.
La prueba de normalidad de la
dimensión 2 de la variable 1, Actitudes tributarias y las
Obligaciones tributarias (Ver tabla 1), demuestran que el comportamiento
de los datos de las dos variables es normal por lo que la prueba de correlación
a utilizar es Pearson. Según la tabla 2, los resultados obtenidos de la prueba
correlacional efectuada a la dimensión 2 de la variable 1: Actitudes
tributarias y Variable 2: Obligaciones tributarias de las clínicas
veterinarias; se observó que la correlación es significativa debido al sig. de 0.000 (<0.05); lo que lleva a
sostener que si existe relación significativa entre las Actitudes
tributarias y las Obligaciones tributarias de los dueños de las
clínicas. Además, se puede evidenciar estadísticamente, según el resultado del
coeficiente de Pearson (0.886), que esta relación es positiva, moderada en un
88.6%; lo que quiere decir que cuanto mejor sea la actitud tributaria en los
dueños, mejor se realizaran las obligaciones tributarias.
Según la tabla 2, los resultados
obtenidos de la prueba correlacional efectuada a la dimensión 3 de la variable
1: Conocimiento tributario y Variable 2: Obligaciones tributarias de las
clínicas veterinarias; se observó que la correlación es significativa debido al
sig. de 0.000 (<0.05); lo que
lleva a aceptar la hipótesis alterna, es decir que si existe relación
significativa entre el conocimiento tributario y las
Obligaciones tributarias de los dueños de las clínicas. Además, se puede
evidenciar estadísticamente, según el resultado del coeficiente de Pearson
(0.910), que esta relación es positiva moderada en un 91%; lo que quiere decir
que cuanto mayor sea el conocimiento tributario en los dueños, mejor se
realizaran las obligaciones tributarias.
Discusión
Los resultados obtenidos, producto del sometimiento
estadístico de los datos, permiten establecer una relación significativa (<0.05) entre la Cultura tributaria y las
obligaciones tributarias, en un nivel positivo, moderado del 67.9%, teniendo
las dimensiones de Valores, Actitudes y Conocimiento tributario la misma
tendencia en el comportamiento de sus datos con 69.2%, 88.6% y 99.1%, siendo
esta dos últimas de nivel muy alto; estos resultados denotan de manera efectiva
las relaciones con cada una de las dimensiones de la cultura tributaria,
teniendo a la actitud y al conocimiento tributario como principal asociación.
Los resultados encontrados concuerdan con los resultados
de similar metodología de Cabrera et ál. (2021), quienes encuentran un nivel de
correlación del 62.30%, este estudio aplicado en médicos de clínicas privadas
se evidencia que la Cultura tributaria en su dimensión conocimiento y actitud
son las que más se remarcan en la tendencia, por lo que se atribuye que el
desconocimiento tributario, específicamente distanciado de otros contenidos,
disminuye la disposición del
cumplimiento parcial o absoluto de los tributos.
Rosado Barrial y Sanchez Palomino
(2020) también
exponen resultados significativos entre las variables en un 97.6%; sin embargo,
el estudio fue efectuado en comerciantes; a pesar de la diferencia de contexto
se sigue manteniendo la tendencia positiva o directa; aunque proporcionalmente
más intensa que la anterior; para estos investigadores, el sistema tributario
no logra concretar estrategias que estimulen la tributación, por lo que su
papel queda sólo consolidado a la recaudación por medio de la presión.
Altamirano Castro y Iberico Lopez
(2018) aplican su
estudio en Mypes, encuentran también significancia en
la relación con mayor nivel en el conocimiento; sin embargo, los indicadores valores y actitudes
tributarias tuvieron menor nivel de correlación, aunque seguían siendo
significativos; del mismo modo, Pinedo Gonzales (2020) corroboran los
resultados significativos de la dimensión conocimiento y actitudes en un nivel
positivo fuerte; Apaza Huamán y Bonifacio Camala (2017) encuentran en comerciantes un nivel de
relación del 97.2%, denotando que en el sector de los comerciantes, muchos de
ellos, carentes de un nivel de instrucción superior, presentan un mayor nivel
de relación; a las luces de estos hallazgos se puede sostener que el
Conocimiento tributario constituye uno de los pilares causales del cumplimiento
tributario en casi todos los contextos, por lo que las estrategias correctivas
deberían direccionarse a ese punto.
Pasando a otro nivel de estudios: el
explicativo, Ramos Vilca (2018) encuentra que no
sólo existe relación significativa entre las variables, sino que existe un
grado de explicación considerablemente alto de la cultura en el cumplimiento de
las tributación. Así mismo, Ojeda Mamani (2019) encuentra también el mismo
grado de explicación significativa de la cultura tributaria, sobre todo en las
dimensiones, que actúan de factores del conocimiento
tributario y valores tributarios.
Frente a este innegable resultado, queda evaluar las estrategias para
corregir o lograr una motivación en los contribuyentes frente a la tributación;
se ha visto que no se trata sólo del nivel de educación que puedan tener las
personas, sino de la formación que estos tienen con relación al tema
tributario, por lo que estos contenidos deben ser impartidos a manera de
función por parte de la administración tributaria. En ese sentido, la mayor
ocurrencia o acercamiento que pueda tener el contribuyente con la SUNAT
favorece a su incorporación en el sistema, en donde el contribuyente se sentirá
parte del mismo y no como una fuente de sustracción.
Conclusiones
El estudio de la relación entre la cultura y las obligaciones tributarias
en la clínica veterinarias peruanas, deja la evidencia de un nivel
significativo (<0.05), de tendencia positiva, moderada, del 67.9%; lo que
quiere decir que cuanto más sea la cultura tributaria de los dueños, mejor se
realizaran las obligaciones tributarias; esa tendencia se extiende a las
dimensiones de la cultura tributaria, con 69.2%, 88,6% y 99.1%, para valores,
actitudes y conocimiento tributario de manera respectiva.
Lo anterior sugiere continuar estudios complementarios
y/o proyectivos que permitan conocer el nivel de incidencia de cada una de las
dimensiones de la cultura tributaria, sobre el cumplimiento de las obligaciones
tributarias; esto resulta favorable a la hora de establecer medidas correctivas
o de motivación, para obtener una mejora eficaz para el pago de la tributación.
Referencias bibliográficas
Abreu,
J. L. (2012). Hipótesis,
Método & Diseño de Investigación. Daena: International Journal
of Good Conscience, 7(2), 187–197.
http://www.spentamexico.org/v7-n2/7%282%29187-197.pdf
Agurto Gonzales, K. V.
(2016). Nivel de cultura tributaria en el mercado María del Socorro de
Huanchaco, año 2016. [Tesis Pregrado, Universidad César Vallejo. Repositorio
UCV]. https://repositorio.ucv.edu.pe/browse?type=author&value=Gonzales
Agurto, Karina Violeta
Altamirano Castro, Y. L.,
& Iberico Lopez, N. (2018). La cultura tributaria y el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de las MYPEs del sector confecciones en el Parque Industrial
N° 1 de Huaycán - Ate, Lima 2018 [Tesis de pregrado, Universidad Peruana
Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1278
Amasifuen Reátegui, M.
(2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Accounting
Power for Business, 1(1), 73–90.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898
Armas, M. E., &
Colmenares de Eizaga, M. (2009). Educación para el desarrollo de la cultura
tributaria. REDHECS: Revista Electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 4(6), 141–160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2937210
Asociacion de Emprendedores
de Perü (ASEP). (2015, July 4). “Es injusto que la SUNAT nos trate como
empresas grandes.
https://asep.pe/index.php/asociacion-de-emprendedores-es-injusto-que-la-sunat-nos-trate-como-empresas-grandes/
Burga,
M. (2015). Cultura Tributaria Y Obligaciones Tributarias En Las Empresas
Comerciales Del Emporio Gamarra, 2014 [Tesis de pregrado, Universidad San
Martin de Porres].
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1577/burga_ame.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera
Sánchez, M., Sánchez Chero, M. J., Cachay Sánchez, L. C., Rosas Prado, C. E.
(2021). Cultura
tributaria y su relación con la evasión fiscal en Perú. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276018
Chavez Balvin, M. C., & Tadeo Caso, V. E. (2014). Cultura tributaria y el
cumplimiento de obligaciones tributarias en el mercado modelo de Huancayo.
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú.
https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/3293/Chavez
Balvin-Tadeo Caso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
El contador profesional
(2020). Ventajas y Desventajas de la Cultura Tributaria.
https://www.elcontadorprofesional.com/2020/05/ventajas-y-desventajas-de-la
cultura-tributaria.html
Flores, A., & Ramos, J.
(2016). El grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias en los
contribuyentes del régimen de tercera categoría, Tarapoto, 2016. Revista de
Investigación de Contabilidad: Accounting Power for Business, 1(2), 59–69.
http://revistascientificas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/579/596
Guzmán
C. (2020). Perú es el tercer país con mayor espíritu emprendedor - PQS.
https://pqs.pe/emprendimiento/peru-es-el-tercer-pais-con-mayor-espiritu-emprendedor/
Hernandez,
K. G., & Zapata, L. (2017). Cultura
tributaria en Perú.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20219/T CP
G463c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernandez Sampieri, R.
(2014). Metodología de la Investigación (S. A. D. C. V. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES (ed.); VI). McGRAW-HILL.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Luján Chininín, R. M.,
& Cano Urbina, E. A. (2019). La Cultura Tributaria y el Comportamiento de
los Delitos Tributarios en el Perú: Periodo 2012-2016. Revista Ciencia y
tecnología, 15(2), 101–109.
https://www.mendeley.com/catalogue/4d9082bf-6fb8-32d6-850a-0af5154215ab/
Peña Méndez, M. (2002).
Cultura tributaria vs.Constitución de 1999. Provincia, (9), 113–129.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55500909
Peña
Ramírez, M., Núñez Gonsález, C. (2020). Cultura tributaria y el cumplimiento de
las obligaciones tributarias en el sector comercio Pucallpa.
https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4060
Pérez
Quispe, M. Y., & Salvador Padilla, A. J. (2018). Cultura tributaria y
obligaciones tributarias del impuesto predial en el distrito de San jerónimo de
Tunan, 2018. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana de los Andes].
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1643
Pinedo
Gonzales, R. (2020). Cultura Tributaria y Obligaciones Tributarias en los
Comerciantes del Mercado de Belén, 2020. [Tesis de Pregrado, Universidad
Privada de la Selva Peruana].
http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/handle/UPS/70/Tesis-
Pinedo Gonzales Rosa Luz.pdf
Ramos Vilca, Y. (2018). La
cultura tributaria y su influencia en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias en el Mercado de Productores de Santa Anita en el 2017. Tesis para
obtener el título profesional de pregrado, Universidad Cesar Vallejo,
Repositorio UCV.
Roberto Hernández Sampieri,
Fernández Collado, C., & Pilar Baptista Lucio. (1997). Metodología de la
investigación (McGRAW-H).
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-InvestigaciÃ3n_Sampieri.pdf
Rosado Barrial, L. A.,
& Sanchez Palomino, G. R. (ORCID: (2020). La Cultura Tributaria y las
Obligaciones Tributarias, en los Comerciantes del Rubro Abarrotes del Mercado
Productores, Santa Anita, 2020 [Tesis para pregrado, Universidad César
Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76693
Sunat. (2003). Código
tributario ART. 87. Condigo Tributario Artículo 87° Obligaciones de los
deudores tributarios.
https://www.usmp.edu.pe/derecho/7ciclo/derecho_tributario_I/codigotrib/articulo87ct.htm
SUNAT. (n.d.). Obligaciones
tributarias. SUNAT, 1–20. Retrieved January 29, 2022, from
https://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro1/libro.pdf
Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria. (2020). Educación tributaria y
aduanera en la educación básica.
https://cultura.sunat.gob.pe/sites/default/files/2018-12/Enlace_guia_docentes_secundaria_0.pdf