Cultura
tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en el sector
comercio de Pucallpa, Perú
Tax
culture and compliance with tax obligations, in the commercial sector of
Pucallpa, Peru
Cultura
tributária e cumprimento das obrigações tributárias, no setor comercial de
Pucallpa, Peru
Margit Paola Peña Ramírez https://orcid.org/0000-0002-5601-8061 Universidad Peruana Unión |
Claribel Núñez Gonsález https://orcid.org/0000-0002-5395-9026 Universidad Peruana Unión |
Recibido:
18 de junio de 2021
Aceptado:
30 de diciembre de 2021
El interés en el estudio de la cultura tributaria, en el
país, se ha incrementado; son muchos los índices de evasión tributaria e
informalidad en el sector comercio; el presente estudio buscó determinar el
grado de relación entre la cultura tributaria y el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, en un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional,
de corte transversal; en una población de 184 comerciantes; se utilizó un
cuestionario con los requisitos de validez de contenido y confiabilidad (alfa de
Crombach = 0.920). Los resultados muestran que existe una relación
significativa (≤0.05) de tipo positiva fuerte (r=0.785) entre la cultura
tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias; es decir, a mayor
nivel de cultura tributaria, se producirá un mejor cumplimiento de las
obligaciones tributarias; en conclusión, ambas variables tienen un relación
significativa, positiva y fuerte.
Palabras clave: Cultura tributaria; obligaciones tributarias; SUNAT.
Abstract
Interest in
the study of tax culture in the country has increased; There are many rates of
tax evasion and informality in the commerce sector; The present study sought to
determine the degree of relationship between tax culture and compliance with
tax obligations, in a study with a quantitative, correlational, cross-sectional
approach; in a population of 184 merchants; A questionnaire was used with the
content validity and reliability requirements (Crombach's
alpha = 0.920). The results show that there is a significant relationship (≤0.05)
of a strong positive type (r = 0.785) between tax culture and compliance with
tax obligations; In other words, the higher the tax culture level, the better
compliance with tax obligations; In conclusion, both variables have a
significant, positive and strong relationship.
Keywords: Tax culture; tax obligations; SUNAT.
Resumo
Aumentou o
interesse pelo estudo da cultura tributária no país; Existem
muitas taxas de evasão fiscal e informalidade no setor de comércio; O presente
estudo buscou verificar o grau de relação entre cultura tributária e
cumprimento de obrigações tributárias, em estudo com abordagem quantitativa, correlacional e transversal; em uma população de 184
comerciantes; Foi utilizado um questionário com os requisitos de validade de
conteúdo e confiabilidade (alfa de Crombach = 0,920).
Os resultados mostram que existe uma relação significativa (≤0,05) de tipo
fortemente positivo (r = 0,785) entre a cultura tributária e o cumprimento das
obrigações tributárias; Ou seja, quanto maior o nível
de cultura tributária, melhor cumprimento das obrigações tributárias; Em
conclusão, ambas as variáveis têm uma relação significativa, positiva e forte.
Palavras-chave: Cultura tributária; obrigações fiscais; SUNAT.
Introducción
El Perú es
un país de emprendedores empresariales por excelencia; sin embargo, este
reconocimiento se ve opacado por la observación de los índices más altos de
evasión tributaria. Gil y Zapata (2017) exponen la realidad peruana sobre
tributación, debido al escaso conocimiento social sobre las normas y el destino
de los tributos; consideran que si los ciudadanos conocerían la importancia de
esta acción, podrían mejorarse sustancialmente la demanda de salud, educación,
infraestructura, entre otros.
Los antecedentes
del estudio ubican la cultura tributaria dentro del contexto educativo de un
país; un ejemplo de esto es la investigación presentada por Sarduy (2016), en
el que presenta a Cuba como un país referente en el desarrollo de la educación;
sin embargo, los resultados obtenidos indican que no existe una cultura
tributaria generalizada; al igual que en otras realidades latinoamericanas, las
personas presentan un pensamiento arraigado sobre lo beneficioso, en términos
de rentabilidad, de no tributar o lo que es menos doloso, para ellos, hacer
declaraciones parciales. La cultura tributaria se adquiere mediante la
incorporación de su contenido dentro del plan educativo, de nada sirve el
estatus académico de los ciudadanos, si no se conoce la dimensión y alcance de
los tributos. En el contexto regional, el estudio de Castillo y Huamán (2017)
determina la existencia significativa de la relación entre cultura tributaria y
las obligaciones tributarias en comerciantes del rubro textil; la investigación
concluye que esta asociación, altamente significativa a la luz de los
resultados, repercute de manera negativa sobre los aspectos sustantivos y
adjetivos de las cuestiones tributarias; por lo que se sostienen que la
actividad comercial debiera recibir una formación constante sobre la
tributación, su beneficios y alcances sociales.
Bobadilla y
Urquía (2020) presentan una investigación de similar contexto al que se plantea
en este estudio, se determinan una relación significativa entre la cultura
tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en comerciantes
con régimen especial de renta; concluyen que, a pesar de que la asociación no
se da en un 100%, se puede evidenciar que la orientación, en materia de
tributación al contribuyente, mejora su comportamiento frente a sus
obligaciones tributarias, el cual representa un beneficio para el país.
Según
Rivera (2012), este término representa un conjunto de valores, creencias y
actitudes de una persona o grupo civil, frente a la obligación de tributar; así
mismo, implica la observancia de las leyes que la rigen. Dentro de este
concepto relucen agentes determinantes y variantes a la vez: los valores éticos
individuales y colectivos; se sostiene que la educación juega un papel
preponderante. Por su parte, Valero y Ramírez (2015) refieren que la cultura
tributaria se sustenta en la educación tributaria impartida, los valores del
contribuyente y las normas legales establecidas que rigen la tributación.
En cuanto a
las obligaciones tributarias, la Superintendencia Nacional de Aduanas y
Tributación (2017) en el código tributario (artículo 1 y 2), las define: un
vínculo entre acreedor y deudor tributario, agrega que este binomio está
salvaguardado y sostenido bajo un marco legal, por lo que puede ser exigible
coactivamente; también establece su clasificación en obligaciones de tipo
formales y de tipo sustanciales.
A las
obligaciones sustanciales también se les conoce como obligaciones principales y
conciernen al pago de los tributos. Este deber contempla un impuesto de índole
patrimonial, puede expresarse en un compromiso entre el sujeto pasivo que
entrega-paga y el acreedor que es el fisco, quien recibe. Generalmente, siempre
se entrega una suma de dinero, tal como lo contempla la norma en sus artículos
69 y 70 del Código Tributario, o una especie o especies en excepción, es deber
del contribuyente.
Entre las
obligaciones sustanciales que la ley determina, se encuentra el cumplimiento
del pago de los impuestos, en un lapso determinado, el cumplimiento del pago de
manera oportuna las retenciones de impuestos efectuadas y la consignación de
las cantidades de detracciones ejecutadas a otros contribuyentes en el banco
establecido en la norma. Estas obligaciones sustanciales componen todo lo
vinculado con la recaudación tributaria; es decir, el desembolso en moneda
legal que se aporta al Estado, para los gastos que exigen el cumplimiento de
deberes y que se demandan obligatoriamente, aplicando sanciones si los
contribuyentes no cumplen. En otras palabras, el Estado, en pleno uso de su
facultad, puede coaccionar al contribuyente para hacerlos cumplir su
responsabilidad, ya que es necesario recaudar los tributos para financiar los
servicios y bienes que brinda a la sociedad (Bravo 2016).
La
declaración y el pago oportuno de los impuestos, se dan por medio de las
declaraciones determinantes, encargadas
de percibir y recolectar toda la información que contenga la deuda tributaria y
su gravamen referido a los tributos que controla la SUNAT: el ente
recaudador; la otra
forma de declaración es
la informativa, en la cual los contribuyentes informan sus
transacciones o la de otros,
a petición de
la administración tributaria y no
se establece ningún gravamen (Bravo, 2016).
Por otro
lado, las obligaciones formales son conocidas como las obligaciones
secundarias. Se refiere a los pasos y procedimientos del contribuyente, no hace
o soportar obligatoriamente, es decir, están contempladas para el cumplimiento
formal de las prestaciones no patrimoniales tributarias, incluyendo la declaración
y muestra de los documentos. Entre las obligaciones formales que la ley
determina se tiene el registrarse en el Registro Único del Contribuyente (RUC)
y otros registros que le sean exigidos, de acuerdo con el servicio que preste y
establecer el domicilio fiscal y actualizarlo, cada vez que este cambie.
Para Valero
y Ramírez (2015), las obligaciones formales radican en la aplicación de la
norma tributaria y aduanera obligatoria, por parte de los contribuyentes, en su
cumplimiento se demuestra el procedimiento y las acciones tributarias.
Bravo
(2016) afirma que no están precisamente relacionadas con el pago de los
tributos, es el proceso que facilita y permite al ente tributario optimizar la
relación con el sujeto pasivo. Uno de los elementos de estas obligaciones son
los comprobantes de pagos, el Registro en el RUC, la presentación de los libros
contables y la declaración de impuestos.
Entonces,
teniendo en cuenta la realidad nacional en materia de tributos, se establece la
necesidad imperante de determinar la relación estrecha entre la cultura
tributaria y las obligaciones tributarias de los comerciantes; de ese modo, se
pueden tomar decisiones para el establecimiento de lineamientos y/o estrategias
que mejoren el nivel de la cultura tributaria, cualquiera sea el contexto.
Metodología
El estudio
se enmarca en la metodología de un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional,
de corte transversal. La población estuvo conformada por 184 comerciantes de la
línea de abarrotes del Mercado Mayorista, en la ciudad de Pucallpa; así mismo,
se ciñó el criterio de exclusión a todos aquellos comerciantes informales y se
incluyó aquellos comerciantes pertenecientes al Régimen Único Simplificado
(RUS).
Debido el
estado de emergencia sanitario por el que atraviesa el país, no se pudo acceder
a una extracción de muestra estable y representativa, por lo que se consideró
realizar un muestreo no probabilístico, por conveniencia, así el tamaño de
muestra al que se tuvo acceso y que se utilizó fue de 50 comerciantes.
La técnica
utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue el
cuestionario, el mismo que fue diseñado de forma específica, para el contexto
del estudio; así mismo, el cuestionario fue sometido a la verificación de sus
requisitos de validación de contenido, por medio de jueces expertos y de
confiabilidad por medio del Alpha de Cronbach, obteniéndose para este último un
coeficiente de 0,920, lo que evidencia que el instrumento es altamente
confiable.
El análisis
estadístico se efectuó en el programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS), en el que se plantea de forma inicial un nivel de
significancia de 0.05; en cuanto al tratamiento estadístico, se apertura con la
comprobación del supuesto de la normalidad para todas las variables (ver tabla
1). La prueba de normalidad utilizada fue la de Shapiro Wilk, considerada una
muestra potente entre tamaños de muestra ≥ 30 y ≤50 (Flores et al, 2019).
Tabla 1.
Resultados de la prueba de normalidad
Variable |
Valor sig. |
Cultura Tributaria Educación tributaria
Valores tributarios Normas y leyes tributarios Obligaciones Tributarias
Obligaciones formales Obligaciones sustanciales |
0.000 0.007 0.000 0.003 0.011 0.137 0.005 |
Los resultados de la prueba de
Normalidad sugieren que el tratamiento correlativo es óptimo, para una prueba
no paramétrica, para este caso se eligió la prueba de Spearman.
Resultados y discusión
Los resultados de la prueba de Spearman para la variable Cultura tributaria con sus
dimensiones: educación tributaria, Valores del contribuyente y Normas y leyes
tributarias; y la variable Cumplimiento de las obligaciones tributarias con sus
dimensiones: formales y sustanciales; se muestran en la tabla 2.
El valor sig. obtenido para la
prueba de correlación entre la variable Cultura tributaria y cumplimiento de
las Obligaciones tributarias fue de 0.000 (≤0.05), lo que indica una relación
significativa entre las variables; del mismo modo. el Rho de Spearman (0.785) demuestra una relación directa o positiva
alta entre las variables; quiere decir que cuanto mayor sea el nivel de cultura
tributaria presente en los comerciantes, mejor se dará el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
En cuanto a las dimensiones de la
Cultura tributaria y la variable Cumplimiento de las obligaciones, se tiene un
valor sig. de 0.000 (≤0.05), indica una relación significativa entre las
dimensiones de la variable: Cultura tributaria y la variable: Cumplimiento de
las obligaciones tributarias; así mismo, se observa en el Rho de Spearman que la relación es positiva, alta o directamente
proporcional; es decir, cuanto mejor sea la educación tributaria (r=0.722) y
las normas y leyes tributarias (r=0.700), mejor será el cumplimiento de las obligaciones
tributarias. En el caso de la dimensión Valores del contribuyente (r=0.457), se
tiene una relación positiva moderada.
Del mismo modo, el análisis de la
correlación entre la variable Cultura tributaria y las dimensiones de la
variable Cumplimiento de las obligaciones tributarias, expresan un valor sig.
de 0.000 (≤0.05), lo que demuestra una relación significativa; así mismo, el
Rho de Spearman para la dimensión Obligaciones
formales fue de 0.722 y de 0.710 para las obligaciones formales; es decir, la
relación entre la cultura tributaria y las dimensiones del Cumplimiento de las
Obligaciones tributarias se dan de forma positiva alta.
Tabla 2
Resultados de la prueba de correlación de Spearman entre
variables y sus dimensiones
Relación |
Rho
de Spearman |
Valor
sig |
Cultura
Tributaria ↔ Obligaciones
Tributarias Educación
Tributaria ↔ Obligaciones
tributarias Valores
del contribuyente ↔ Obligaciones tributarias Normas
y leyes tributarias↔ Obligaciones tributarias Cultura
Tributaria ↔ Obligaciones
formales Cultura
Tributaria ↔ Obligaciones
sustanciales |
0.785 0.722 0.457 0.700 0.722 0.710 |
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 |
En torno de los resultados se
manifiesta que son muchos los estudios que respaldan la relación significativa
entre la Cultura tributaria y el cumplimiento de las obligaciones tributarias
(Bobadilla y Urquía, 2020; Bonifacio y Apaza, 2017;
Castillo y Huaman, 2016); algunas investigaciones
incluso llegan a determinar un impacto positivo (Chávez, 2017; Lizana, 2017; Paredes, 2015 y Cabana,
2017) y hasta un efecto significativo en materia de recaudación (Lecaros,
2017).
La causa principal puede resultar
de la similitud del contexto investigativo; las investigaciones citadas se
presentan en el ámbito latinoamericano, donde la función recaudadora y el pago
de impuesto son relacionados con un mal uso de los mismos,
por parte del estado y, lo que es peor, alimenta la idea ya enraizada de que no
favorece el desarrollo del país, sino que les resta disponibilidad y utilidades
en general (Valero y Ramírez, 2015).
Por otro lado, los valores del
contribuyente se sitúan asociándose de manera moderada con el cumplimiento de
las obligaciones tributarias; al respecto, Bravo (2016) sostiene que los
valores personales no son suficientes para explicar la conciencia tributaria,
por lo que es necesario sumar más elementos de explicación; en ese sentido, el
resultado obtenido es entendible.
Conclusiones
Los resultados hallados evidencian que la
cultura tributaria se relaciona de manera significativa (≤0.05) y positiva, en
un 78.5%, con el cumplimiento de las obligaciones tributarias; quiere decir que
cuanto mayor sea el nivel de cultura tributaria de los comerciantes, mejor será
el cumplimiento de las obligaciones tributarias en los mismos.
Se confirma lo significativo (≤0.05) de la
relación entre la Cultura tributaria y las dimensiones obligaciones formales y
obligaciones sustanciales, con un porcentaje de asociación de un 72.2% y 71%,
de forma respectiva.
Del mismo modo, se demuestra que las
dimensiones de la Cultura tributaria se relacionan de forma significativa
(≤0.05) con las obligaciones tributarias, en un 72.2% (Educación tributaria),
45.7% (Valores del contribuyente) y 70% (Leyes y normas tributarias).
Referencias
bibliográficas
Amasifuen,
M. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Revistas Científicas
UPeU, 1(1), 73–90. file:///C:/Users/adm1/Downloads/898-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1199-1-10-20180524.pdf
Bobadilla
Guerrero, F. y Urquía Hoyos, E. (2020). Cultura tributaria y cumplimiento de
obligaciones tributarias de los contribuyentes del régimen especial de renta
del mercado minorista Ucayali [tesis de licenciatura, Universidad Peruana
Unión]. Repositorio UpeU. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3058/Francisco_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Bonifacio,
R. y Apaza, M. (2017). Cultura tributaria y obligaciones tributarias
en los comerciantes del Mercado Central del Distrito de Paruro, Cusco-2017
[tesis de licenciatura, Universidad Peruana Unión]. Repositorio UpeU. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/1081/Mar%c3%ada_Tesis_Bachiller_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Bravo, F.
(2016). Los valores personales no alcanzan para explicar la conciencia
tributaria: Experiencia en el Perú. Revista de Administración Tributaria. https://www.ciat.org/Biblioteca/Revista/Revista_31/Espanol/revista_ebook_31_2011.pdf
Cabana, R.
(2017). La Cultura Tributaria y su Influencia en el Cumplimiento de las
Obligaciones Tributarias de los Comerciantes del Mercado Central del Distrito
de Santa Lucia, Periodo 2015. [tesis de licenciatura, Universidad Nacional del
Antiplano]. Repositorio Institucional Unap. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4186/Cabana_Huarilloclla_Reyna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco,
L. (2019). Obligación Tributaria. Lima, Perú: Estudio Carrasco Buleje Asesoría
y Consultoría. https://isbn.cloud/9789972276767/obligacion-tributaria/
Castillo
Acosta D. y Huamán Reyes S. (2016). Cultura tributaria y obligaciones
tributarias en los micro empresarios del huequito N° 1 sector ropas del
distrito de Callería, 2016 [tesis de licenciatura, Universidad Privada de
Pucallpa]. Repositorio Institucional UPP. http://repositorio.upp.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UPP/94/Tesis_huaman_castillo.pdf?sequence=
1yisAllowed=y
Chávez, A.
(2017). Cultura Tributaria y su Incidencia en el Cumplimiento de las
Obligaciones Tributarias en los Comerciantes del Mercado Señor de la Soledad de
Huaraz, 2015 [Tesis de licenciatura, Universidad Católica los Ángeles de
Chimbote]. Repositorio Institucional ULADECH. http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1601/CULTURA_TRIBUTARIA_OBLIGACIONES_TRIBUTARIAS_COMERCIANTES_CHAVEZ_RODRIGUEZ_CLAUDIA_GIOVANNA.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Comisión
Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), (2014). Estudio Económico de
América Latina y el Caribe 2014: desafíos para la sostenibilidad del
crecimiento en un nuevo contexto externo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/1/S1420392_es.pdf
Decreto
Supremo Nº 055-99-EF, (1999). Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/igv/ley/fdetalle.htm
Flores, P.,
Muñoz, L. y Sánchez, T. (2019). Estudio de potencia de pruebas de normalidad
usando distribuciones desconocidas con distintos niveles de no normalidad.
Revista Perfiles, 21(1), 4-11. file:///C:/Users/USER/Downloads/ArticuloPublica do.pdf
Gil
Hernández, K., y Zapata, L. (2017). Cultura tributaria en Perú. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/20219/T%20CP%20G463c.pdf?sequ
ence=1yisAllowed=y
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación.
McGraw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Lecaros, K.
(2017). La Cultura Tributaria y sus efectos en la recaudación fiscal
provenientes de Micro y Pequeñas empresas, periodo 2017 [tesis de licenciatura,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio Institucional UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2175
Lizana, K.
(2017). La Cultura Tributaria y su Impacto en el Cumplimiento de Obligaciones
Tributarias de Rentas Personales de la Población de la Región Lima, año 2017 [tesis
de bachiller, Universidad San Martin de Porres]. Repositorio Institucional
USMP. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3099/lizana_rkl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Onofre, R.,
Murillo, K., y Aguirre, C. (2017). La cultura tributaria y su incidencia en la
recaudación de los tributos en el Cantón Babahoyo, Provincia de los Ríos. Dom.
Cien., 3(3), 3-23. file:///C:/Users/adm1/Downloads/Dialnet-LaCulturaTributariaYSuIncidenciaEnLaRecaudacionDeL-6326643.pdf
Paredes, N.
(2015). La Evasión Tributaria e Incidencia en la Recaudación del Impuesto a la
Renta de Personas Naturales en la Provincia del Guayas, Periodo 2009-2012
[tesis de maestría, Universidad de Guayaquil]. Repositorio Institucional UG. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6881/1/marzo2015%20tesis%20final%20priscilla%20paredes%20maestria%20en%20tributacion%20y%20finanzas.pdf
Patarroyo,
Y., y Camacho, A. (2017). Cultura tributaria en Colombia [tesis de
licenciatura, Universidad Minuto de Dios]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5404/1/CULTURA%20TRIBUTARIA%20EN%20COLOMBIA.pdf
Rivera
Hernández, J., y Silvera Ochoa, I. (2012). Formalización tributaria de los
comerciantes informales en la zona central del Cantón el Milagro [tesis de
licenciatura, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio Dspace. file:///C:/Users/adm1/Downloads/Formalizaci%C3%B3n%20tributaria%20de%20los%20comerciantes%20informales%20en%20la%20zona%20central%20del%20cant%C3%B3n%20Milagro..pdf
Sarduy, M.,
y Gancedo, I. (2016). La cultura tributaria en la sociedad cubana: un problema a
resolver. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas, 10(1), 126-141. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v10n1/cofin10116.pdf
Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria. (2017). Obligación tributaria. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro2/libro.pdf
Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (2014). Libro Cuarto Infracciones,
Sanciones y Delitos. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/libro4/libro.pdf
Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (2018). La Cultura Tributaria Perú Instituto Aduanero
y Tributario. https://www.sunat.gob.pe/institucional/iata/index.html
Superintendencia
Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. (2017). Resolución de
Superintendencia Nº 007-99- SUNAT. https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/1999/007.pdf
Tirape, V.
(2016). Incidencia de la Cultura Tributaria en el Sector Informal de la
Provincia de Santa Elena, Guayaquil año 2016 [tesis de licenciatura,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/7011/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-182.pdf
Valero, M.,
y Ramírez, T. (2015). La cultura tributaria. Tercera edición, Caracas,
Venezuela: Editorial Daena.