Incidencia de las cuentas por cobrar sobre la liquidez, en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, durante el período 2017-2018

Incidence of accounts receivable on liquidity, in the Max Trummer Atlantic Adventist School, Colombia, during the period 2017-2018

Incidência de contas a receber sobre liquidez, na Escola Adventista Max Trummer Atlantic, Colômbia, durante o período 2017-2018

 

Delcy María Peralta Urda

delcyperalta1907@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0110-5838

Universidad Peruana Unión

 

 

Recibido: 03 de enero de 2021

Aceptado: 16 de junio de 2021

 

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de las cuentas por cobrar, sobre la liquidez corriente del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, durante el período 2017- 2018, utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, con diseño no experimental y longitudinal. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de revisión documental y en una muestra de registros financieros. Los resultados revelan que las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar, indicen en un 16% sobre la liquidez del colegio; también las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden en un 45.6% sobre la liquidez del colegio; por otro lado, las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria inciden en un 58.2% sobre la liquidez del colegio; por último, las cuentas por cobrar inciden en un 54.5 sobre la liquidez del colegio. Se concluyó que la incidencia de todas las cuentas por cobrar que mantiene la empresa fue positiva y además significativa.

Palabras clave: Cuentas por cobrar, Liquidez

 

Abstract

The objective of the research was to determine the incidence of accounts receivable on the current liquidity of Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, during the period 2017-2018, using a quantitative, descriptive and explanatory approach, with non-design. experimental and longitudinal. The data collection was carried out through the document review technique and in a sample of financial records. The results reveal that the accounts receivable of the pre-school students, index in 16% on the liquidity of the school; also accounts receivable from primary school students have a 45.6% impact on the school's liquidity; On the other hand, accounts receivable from high school students have a 58.2% impact on the school's liquidity; finally, accounts receivable have a 54.5 effect on the school's liquidity. It was concluded that the incidence of all accounts receivable maintained by the company was positive and also significant.

Keywords: Accounts receivable, Liquidity

 

Resumo

O objetivo da pesquisa foi determinar a incidência do contas a receber sobre a liquidez corrente do Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, na Colômbia, durante o período 2017-2018, por meio de uma abordagem quantitativa, descritiva e explicativa, com caráter não delineado. Experimental e longitudinal. A coleta de dados foi realizada por meio da técnica de revisão documental e em uma amostra de registros financeiros. Os resultados revelam que o contas a receber dos pré-escolares, índice em 16% sobre a liquidez da escola; também as contas a receber de alunos do ensino fundamental impactam a liquidez da escola em 45,6%; Por outro lado, as contas a receber de alunos do ensino médio impactam 58,2% na liquidez da escola; por fim, o contas a receber tem efeito de 54,5 na liquidez da escola. Concluiu-se que a incidência de todas as contas a receber mantidas pela empresa foi positiva e também significativa.

Palavras-chave: Contas a receber, Liquidez.

 

 

 

Introducción

Las cuentas por cobrar, representadas por el dinero que adeudan las personas o empresas por el intercambio de un bien y/o servicio, son muy importantes para las empresas, por el efectivo, las inversiones momentáneas, las cuentas más líquidas de una organización (Villanueva, 2017). Por esta razón, la administración otorgada a las cuentas por cobrar es una labor de gran importancia, en cualquier empresa u organización; pues es necesario hacer la conversión de estas cuentas en dinero en efectivo, para atender los compromisos financieros adquiridos y las organizaciones tengan un buen funcionamiento en todas sus operaciones, evitando problemas de liquidez que le generen problemas financieros y la quiebra, por la ineficiencia de convertir a efectivo sus cuentas por cobrar (Valeriano, 2017).

Según Maza (2015), las causas de los fracasos en los negocios, entre otras, son la falta de políticas de cobro, o porque las existentes son muy débiles. El éxito o fracaso puede determinarse por la eficiencia en recuperar sus cuentas por cobrar. Todas las empresas o instituciones requieren tener la liquidez necesaria, para pagar sus obligaciones, en la medida de que éstas vencen, asegurando que la prestación del servicio se mantenga de manera adecuada. El comienzo en las empresas u organizaciones, de corte financiero y la bancarrota, son sinónimos de un índice de liquidez baja; además, muestran señales dificultados del flujo que puede tener el efectivo, además de los desaciertos empresariales que se convierten en inminentes (Tirado, 2015).

Considerando la importancia que tienen las cuentas por cobrar, es menester conocer y manejar de forma apropiada la incidencia que éstas tienen sobre la liquidez de toda empresa. Esta investigación es importante, porque permite medir el impacto de los días de vencimiento de las cuentas por cobrar en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, exponiendo los cambios que deben realizarse y fortaleciendo lo que genera un resultado positivo; con esta investigación se pretende generar estrategias que conlleven a una disminución en las cuentas por cobrar de la institución.

Este proyecto se hace viable, porque se posee todos los recursos necesarios para la investigación. El Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer tiene a disposición todos los medios requeridos: informes financieros, personal dispuesto, para entregar la información: parte del progreso de la investigación en el tiempo programado. También se dispone del material de investigación, que sirven de soporte; pues es un tema abordado a nivel nacional e internacional, en otros trabajos de investigación desarrollados en diferentes sectores productivos e instituciones prestadoras de servicios, facilitando el logro de la consecución de los objetivos planteados.

El tema de la investigación se identifica dentro del área de especialidad de finanzas, y se cuenta con el tiempo y presupuesto requerido para la ejecución de la misma. El objetivo es determinar la incidencia de las cuentas por cobrar sobre la liquidez corriente, en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, en el período 2017– 2018

Cuentas por cobrar

Para Carrera (2017), las cuentas por cobrar pueden ser comprendidas como un activo, recurso, derecho o propiedad de una empresa, los cuales generarán un beneficio futuro.

Según Becerra et al. (2017), son derechos que una empresa puede exigir, provienen de la actividad de venta por un bien o servicio, además del préstamo de algún dinero o entrega de un recurso líquido.

Jaramillo (2017) sostiene que estas cuentas por cobrar conforman el activo circulante, debido a que el proceso contable se inicia con las ventas, es el resultado de las mismas; pero en su forma de crédito, como parte de operaciones comerciales. Forman parte de un crédito que una empresa le puede otorgar a sus clientes, como parte de una operación comercial que se puede dividir en bienes y servicios (Muniz y Mora, 2017). 

Las cuentas por cobrar hacen referencia a los créditos otorgados por las empresas y entendidos como el compromiso de compensar la obtención de un bien o servicio.

Carrasco y Farro (2014) mencionan que las cuentas por cobrar son los derechos reclamados en diferentes formas: efectivo, bienes o servicios, como resultado de operaciones de ventas o prestación de servicios hechas al crédito. Ortega (citado por Muniz y Mora, 2017) asegura que las cuentas por cobrar sirven también como parte de la administración financiera del capital de trabajo, debido a que estas orientas los elementos de una empresa, para aumentar su patrimonio, además reducen los riesgos de liquidez, a través de una buena política de créditos. Jaramillo (2017) agrega que esta partida se encuentra en el estado de situación financiera, como cuentas por cobrar comerciales – terceros; esta cuenta es una de las que tienen mayor representación dentro del activo, porque son generadas por la actividad comercial de la empresa. Aguilar (2013) afirma que, además de las cuentas por cobrar comerciales y considerando el origen de las mismas, también se pueden clasificar, como cuentas por cobrar diversas, donde se pueden encontrar otros deudores que tienen su origen en una actividad diferente a la actividad principal de la empresa, donde las más comunes están representadas por los préstamos que se realizaron a personal de la empresa. Bello et al. (2018) mencionan que estas cuentas deben ser reconocidas dentro de un plazo no mayor a 30 días calendarios, desde que se vendió un bien o prestó un servicio, esto de forma independiente a la elaboración de la factura. Ramirez (2016) sostiene que el otorgamiento de un crédito es importante para todas las empresas, tiene beneficios: aumento del volumen de ventas, incremento de producción, consumo social de los productos o servicios de la empresa, generan trabajo, brinda posibilidad de adquirir un bien o servicio a largo plazo; por eso es considerada una partida importante dentro del activo, además proviene de la actividad principal de la empresa. Saborio (citado por Quinto y Sánchez, 2016) añade que la importancia no es sólo monetaria; es decir, ingreso de dinero a la empresa, crea la necesidad de la empresa: crecer de forma ordenada, poniéndose al día con las estrategias de cobranza en el mercado, exigiendo al personal que labora a capacitarse en finanzas para que finalmente se tomen buenas decisiones. Merton y Bodie (citados por Vasquez y Vega, 2016) sostienen que el otorgamiento de un crédito de la empresa hacia algún cliente por un espacio de tiempo prudencial, puede ser considerado una estrategia o herramienta de mercadotecnia, que, por lo general, es usada para aumentar las ventas, lo que a su vez aumenta las utilidades, a través de  la fidelización de los clientes y la oportunidad de atraer nuevos. Orellana (citado por Becerra et al., 2017) mencionan que las cobranzas deben realizarse de forma oportuna y eficaz, para  brindar información a los usuarios interesados acerca de los créditos otorgados a corto y largo plazo, además brindar información acerca de los saldos pendientes de cobro que deben ser confirmados por profesionales capacitados, para definir la cobranza con diferentes estrategias. Por último, Carrera (2017) confirma que la gestión de las cuentas por cobrar o de la cartera debe efectuarse con mucho cuidado, porque si no se logra la recuperación de cuentas en el tiempo que se estableció, se puede generar un desbalance en el financiamiento de la empresa, ya que la misma tendría que recurrir a préstamos externos para seguir operando.

 

Administración de las cuentas por cobrar.

Según Bermúdez (2017), la gestión de las cuentas por cobrar es indispensable en todas las empresas y de manera particular, cuando la economía se afecta y se presentan retrasos en los pagos que realizan los clientes. Además, refiere la forma como las empresas pueden administrar las formas como se otorgan créditos, se cobran los mismos y cómo se interactúa con los clientes, para realizar una cobranza sin perder clientes.

Políticas de cuentas por cobrar.

Flores y Naval (2017) mencionan que las administraciones requieren establecer control de sus áreas, las políticas ofrecen criterios o lineamientos que les permite mantener ese control y evaluar la gestión de sus empresas.

La cobranza de una deuda pendiente genera que una transacción muestra la conclusión de un vínculo económico entre dos partes. Una empresa se vería afectada de manera directa al capital de trabajo, si es que no se llega a recaudar mensualmente efectivo, porque no se podría hacer frente a las diferentes obligaciones de una empresa (Lino, 2018).

Para Llerena (2015), una política es considerada un lineamiento que direcciona el camino hacia donde se deben dirigir las operaciones y actividades de una sola clase; a su vez, es una herramienta que permite tomar decisiones.  Melgar (2017) menciona que las políticas son las formas generales que una empresa tiene para pautear la acción, dejando para los altos funcionarios definir e interpretar la aplicación de las políticas.

Liquidez

Solis (2017) menciona que la liquidez es la capacidad de una empresa, para enfrentar sus obligaciones a corto plazo, usando los recursos de un coro plazo, limitando el análisis de esta ratio a los activos corrientes y pasivos corrientes.

Sáenz y Sáenz (2019) sostiene que esta ratio indica la capacidad que tiene una empresa, para hacer frente a sus obligaciones con un vencimiento de corte corriente.

Vásquez et al. (2017) añaden que existe un grupo de ratios de liquidez y estos miden la capacidad de una empresa, para enfrentar sus obligaciones corrientes; se dice que una empresa con buenos ratios de liquidez puede hacer frente a sus obligaciones de forma ordenada y sin mayores inconvenientes.

Torres y Avelino (2017) argumentan que esta ratio se puede entender como la manera como una empresa puede confrontar sus deudas corrientes. El índice de liquidez corriente también es bastante conocido y usado por especialistas dedicados al análisis de créditos en empresas, para su cálculo se usa la división del activo a corto plazo y el pasivo a corto plazo; sin embargo, esta operación resulta equivocada; en consecuencia, los índices de liquidez de una empresa pueden ser ajustados. Según la liquidez de los activos de la misma, se puede medir la eficiencia de las cobranzas, que se realiza de las cuentas por cobrar de los pasivos de una empresa; es decir, la cobranza de las diferentes cuentas por cobrar, analizar qué pasivos tiene una empresa y en qué plazo tienen que ser cancelados y, por último, cuál es la liquidez corriente en el sector.

Al analizar el activo de una empresa, se puede observar que existe un índice alto de activos, que son de corte corriente o de tránsito rápido, así como lo son las cuentas por cobrar que tienen un plazo de cobranza de 10-15 días, contribuyendo con la liquidez. De esta manera, se deduce que los activos a corto plazo tienen como característica principal la liquidez.

Metodología

Tipo de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo, porque mide de forma independiente las variables (Hernández y Mendoza, 2018). Explicativo, pues pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian (Hernández et al., 2018).

Diseño de investigación

La presente es una investigación no experimental, pues se observan los fenómenos en su ambiente natural, sin manipulación para su análisis (Flores et al., 2017). El diseño de la investigación es longitudinal, ya que recaban datos en diferentes puntos del tiempo (Supo, 2015).

Población y muestra

Para Jany (citado por Santiesteban, 2014), la población es “la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia” (p. 160). La muestra de la investigación ha sido determinada en forma no probabilística o dirigida. “La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra” (Hernández y Mendoza, 2018, p.176). Ha sido determinada por conveniencia, por la disponibilidad que se tiene acceso.

La población está constituida por los 303 estudiantes de pre escolar, primaria y secundaria del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer. La muestra estará conformada son los alumnos que tienen morosidad de 30, 60 y más de 90 días, desde 2017 hasta 2018, extraídos de la totalidad de la población.

Técnicas de recolección de datos

La técnica utilizada para el desarrollo de la investigación es el análisis documental, se analizaron sobre los estados financieros. Para la variable de cuentas por cobrar se observaron los clientes de 2017 hasta 2018, quienes tienen una morosidad de 30, 60 y más de 90 días. Para la variable liquidez, se tuvo en cuenta los activos corrientes y pasivos corrientes en el mismo periodo. 

Instrumento de recolección de datos

Para la recolección de la información se utilizó la guía de análisis documental, revisión y análisis de las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre – escolar, primaria y secundaria de 2017 y 2018 del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, con morosidad de 30, 60 y más de 90 días.

Para la variable liquidez, se consideraron los estados financieros auditados de 2017 hasta junio de 2018. Los activos corrientes y los pasivos corrientes para determinar la liquidez general, durante los mismos periodos. 

Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

Para el procesamiento de los datos se elaboró una matriz de datos en office Excel, allí está registrada la información de la cartera clasificada por año, cursos (para poder identificar el nivel) y los valores adeudados por vencimiento de 30, 60 y más de 90 días. El análisis de los resultados se realizó mediante la herramienta estadística SPSS.

 Por otro lado, tenemos en una plantilla de Excel, donde se generó el cálculo de la liquidez corriente derivada de los activos corrientes y los pasivos corrientes.

Resultados

Análisis de la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar sobre la liquidez.

 

Prueba de hipótesis

H0: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar no inciden significativamente, sobre la liquidez del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, en el período 2017-2018

H1: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre – escolar inciden significativamente, sobre la liquidez del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, en el período 2017-2018.

Regla de decisión

p>0.05 Se acepta H0

p<0.05 Se rechaza H0

Tabla 1

Resumen de modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,399a

.160

.140

12.250

 

De acuerdo con la tabla 1, se observa que las cuentas por cobrar del nivel pre escolar inciden en un 16% sobre la liquidez del colegio. Por otro lado, se puede observar que las variables presentan una relación de 39.9%.

Tabla 2

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

B

Error estándar

Beta

1

(Constante)

16.650

3.185

 

5.227

.000

Cuentas por cobrar pre escolar

1.410E-06

.000

.399

2.824

.007

 

En la tabla 2, denominada coeficientes, se puede observar que la fórmula resultante es Y=16.650+1.410, quiere decir que mientras aumenten las cuentas por cobrar, la liquidez también aumentará. El p valor de la incidencia analizada es de 0.007 (p<0.05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Es decir, las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar inciden significativamente sobre la liquidez.

Análisis de la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria sobre la liquidez

Prueba de hipótesis

H0: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria no inciden significativamente sobre la liquidez.

H1: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden significativamente sobre la liquidez.

Regla de decisión

p>0.05 Se acepta H0

p<0.05 Se rechaza H0

Tabla 3

Resumen de modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,675a

.456

.443

.09853

 

De acuerdo con la tabla 3, se observa que las cuentas por cobrar del nivel primario inciden en un 45.6% sobre la liquidez. Por otro lado, se puede observar que las variables presentan una relación de 67.5%, mostrando linealidad en los datos.

 

Tabla 4

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

B

Error estándar

Beta

1

(Constante)

.097

.028

 

3.406

.001

Cuentas por cobrar primaria

5.586E-09

.000

.675

5.936

.000

 

En la tabla 4, denominada coeficientes, se puede observar que la fórmula resultante es Y=0.097+5.586, quiere decir que mientras aumenten las cuentas por cobrar, la liquidez también aumentará. El p valor de la incidencia analizada es de 0.000 (p<0.05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Es decir, las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden significativamente sobre la liquidez.

Análisis de la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria sobre la liquidez

Prueba de hipótesis

H0: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria no inciden significativamente sobre la liquidez.

H1: Las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria inciden significativamente sobre la liquidez.

Regla de decisión

p>0.05 Se acepta H0

p<0.05 Se rechaza H0

 

 

Tabla 5

Resumen de modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,763a

.582

.572

.08635

 

De acuerdo con la tabla 5, se observa que las cuentas por cobrar del nivel secundario inciden en un 58.2% sobre la liquidez. Por otro lado, se puede observar que las variables presentan una relación de 76.3%, mostrando linealidad en los datos.

Tabla 6

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

B

Error estándar

Beta

1

(Constante)

.069

.026

 

2.659

.011

Cuentas por cobrar secundaria

2.945E-09

.000

.763

7.653

.000

 

En la tabla 6, denominada coeficientes, se puede observar que la fórmula resultante es Y=0.069+2.945, quiere decir que mientras aumenten las cuentas por cobrar, la liquidez también aumentará. El p valor de la incidencia analizada es de 0.000 (p<0.05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Es decir, las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria inciden significativamente sobre la liquidez.

Análisis de la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria sobre la liquidez

 

 

Prueba de hipótesis

H0: Las cuentas por cobrar de los estudiantes no inciden significativamente sobre la liquidez

H1: Las cuentas por cobrar de los estudiantes inciden significativamente sobre la liquidez.

Regla de decisión

p>0.05 Se acepta H0

p<0.05 Se rechaza H0

Tabla 7

Resumen de modelo

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

1

,738a

.545

.534

.09015

 

De acuerdo con la tabla 7, se observa que las cuentas por cobrar inciden en un 73.8% sobre la liquidez. Por otro lado, se puede observar que las variables presentan una relación de 54.5%, mostrando linealidad en los datos.

Tabla 8

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

B

Error estándar

Beta

1

(Constante)

.073

.027

 

2.695

.010

Cuentas por cobrar

1.874E-09

.000

.738

7.091

.000

 

En la tabla 8, denominada coeficientes, se puede observar que la fórmula resultante es Y=0.073+1.874, quiere decir que mientras aumenten las cuentas por cobrar, la liquidez también aumentará. El p valor de la incidencia analizada es de 0.000 (p<0.05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Es decir, las cuentas por cobrar de los estudiantes inciden significativamente sobre la liquidez.

Discusión

El propósito general de esta investigación es conocer la incidencia de las cuentas por cobrar sobre la liquidez del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, en el período 2017 – 2018.

Considerando la hipótesis general de la investigación, las cuentas por cobrar inciden significativamente sobre la liquidez corriente, con un coeficiente R cuadrado =0.545 (p valor 0.000). Pérez (2018) en la investigación encontró que en una institución educativa superior las cuentas por cobrar tienen gran incidencia sobre la liquidez de la misma; además, encontró que es necesario que en una corporación educativa las cuentas por cobrar estén siempre en revisión y que se estén tomando medidas de mejora continuamente. Por su parte, Pérez (2014) encontró en su estudio que mientras más grande sea el volumen de las cuentas por cobrar, la posibilidad de que la morosidad aumente es grande; en cambio, si se mantienen buenas políticas de recuperación de cuentas, la morosidad no siempre se considera un factor negativo de la actividad comercial. Por otro lado, Cárdenas y Velasco (2013) encontraron en su estudio que la ausencia de mejoras y evaluaciones en las políticas de cobranza generará índices grandes de morosidad, generando de manera específica que una empresa no pueda operar al nivel de las demás instituciones; este caso grave termina con el cierre de una empresa.

El análisis para la primera hipótesis específica muestra que las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar, inciden significativamente sobre la liquidez corriente, con un coeficiente R cuadrado =0.160 (p valor 0.007). El análisis para la segunda hipótesis específica muestra que las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden significativamente sobre la liquidez corriente, con un coeficiente R cuadrado =0.456 (p valor 0.000). El análisis para la tercera hipótesis específica muestra que las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden significativamente sobre la liquidez corriente, con un coeficiente R cuadrado =0.582 (p valor 0.000). En relación con los resultados expuestos, Barriga (2017) encontró en su estudio que mientras se mantenga una cartera diversificada con diferentes tarifas, lo importante es la creación de manuales formales para el área de créditos y cartera, para que esta cartera tenga lineamientos claros sobre recuperación de las cuentas. Al respecto, Aguilar (2012) encontró que la falta de políticas o manuales para las cobranzas en una institución educativa, genera que la misma no pueda hacer frente a sus obligaciones por falta de dinero el área de tesorería. A su vez, Vásquez y Vega (2016), en sus respectivos estudios, pudieron encontrar que la falta de disposición de dinero afecta la operatividad de una empresa; en cambio, si las cuentas por cobrar se mantienen en índices bajos además de la morosidad, la rentabilidad de una empresa puede ser buena.

 

Conclusiones

Según los datos obtenidos, se observa una incidencia sobre las cuentas por cobrar y la liquidez corriente, en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, en el período 2017–2018.

En respuesta al primer objetivo específico, se concluye que la incidencia es baja de las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar, sobre la liquidez corriente, con un coeficiente de R cuadrado de 16% y un p valor de 0.007.

Respecto del segundo objetivo específico, se concluye que la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria, sobre la liquidez es significativa, con un coeficiente de R cuadrado de 45.6% y un p valor de 0.000.

La conclusión para el tercer objetivo específico es que la incidencia de las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria, sobre la liquidez corriente, es muy significativa, con un coeficiente de R cuadrado de 58.2% y un p valor de 0.000.

 

Referencias bibliográficas 

Aguilar, V. (2013). Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa contratista corporación petrolera S.A.C.- Año 2012. [Tesis, Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/653/aguilar_vh.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Becerra, Luisa, Biamonte, C., y Palacios, E. (2017). Cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa “Ademinsa S.A.C.” [Tesis, Universidad Peruana de las Américas]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/103.

Becerra, Luz. (2017). La gestión financiera y su influencia en la liquidez de la empresa Repsol S.A. en los Olivos, 2017. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14325

Bello, C., Rodríguez, J., y Córdoba, Y. (2018). Plan de mejora para el control de cartera vencida en la empresa del sector farmacéutico. [Tesis, Universidad Católica de Colombia]. https://repository.ucatolica.edu.co/jspui/handle/10983/16219.

Bermúdez, J. (2017). Implementacion de procesos en la gestión de cuentas por cobrar generadas por el factoring para mejorar la liquidez de la empresa Agroexport Jocejac S.A.C de la ciudad de Trujillo 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/11291

Carrasco, M., y Farro, C. (2014). Evaluación del control interno a las cuentas por cobrar de la Empresa de Transportes y Servicios Vanina E.I.R.L., para mejorar la eficiencia y gestión, durante el período 2012 [Tesis de pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/205

Carrera, S. (2017). Análisis de la gestión de cuentas por cobrar en la empresa Induplasma S.A. en el año 2015 [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14504/1/UPS-GT001932.pdf

Flores, E., Miranda, M., y Villasís, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia Mexico, 64(3), 364–370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

Flores, M., y Naval, Y. (2017). Gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, períodos 2010 al 2014. Revista de Investigación Universitaria, 6(1), 21–36. https://doi.org/10.17162/riu.v6i1.1039

Flores, Y. (2017). Los pagos a cuenta del impuesto a la renta y su incidencia en el capital de trabajo y la rentabilidad de la empresa de transporte internacional Sur Oriente S.C.R.L [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/7104/Molleapaza_Mamani_Joel_Neftali.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., y Moreno, L. (2018). Metodologia de la Investigación Ciéntifica (S. L. Área de Innovación y Desarrollo (ed.); Primera). 3 Ciencias.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodologìa de la Investigaciòn. Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES (Ed.), universidad tecnologica laja Bajio (Primera).

Jaramillo, L. (2017). Control interno para mejorar la efectividad en las cuentas por cobrar y pagar en la empresa GCF Holdings SAC, 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Privada Norbert Wiener]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/512/T061_45979898_T.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Lino, J. (2018). Gestión de cuentas por cobrar y liquidez en la empresa comercializadora ecuatoriana de Calzado, COMECSA S.A Cantón la Libertad, año 2017 [Tesis de pregrado, Universidad Esatal Península de Santa Elena]. http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/28063/1/T4279i.pdf

Llerena, D. (2015). La gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en los ingress municipales del gobierno autónomo descentralizado municipal de Mocha. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/16577

Maza, J. (2015). El control interno de las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa El Mundo Berrezueta Carmona y Cía, en el cantón Ponce Enríquez. [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4621

Melgar, G. (2017). Gestión de cuentas por cobrar y su relación con los Estados Financieros en las Universidades privadas del Distrito de Los Olivos, año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/2012

Muniz, W., y Mora, W. (2017). Propuesta de control interno para cuentas por cobrar en la empresa Promocharters. [Tesis, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23007

Pérez, T., y Ramos, M. (2016). Implementación de un sistema de control interno en las cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez de la empresa Bagservis SAC, en Trujillo, en el año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10098

Quinto, G., y Sánchez, N. (2016). Procesos de control en cuentas por cobrar de Winalite Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_b96cfaac2de7e3d999bb7f14f7838b34

Ramirez, V. (2016). Modelo de Credito-Cobranza y gestion financiera en la empresa “Comercial Facilito” de la parroquia Patricia Pilar, provincia de Los Rios. [Tesis de pregrado, Universidad Regional Autónoma de los Andes]. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/4630

Sáenz, L., y Sáenz, L. (2019). Razones Financieras de Liquidez: Un Indicador Tradicional del Estado Financiero de las Empresas. Revista Científica Orbis Cognita, 3(1), 81–90. https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/376/327

Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica (E. Santos (ed.); Primera Ed). EDACUN.

Solis, T. (2017). Cuentas por cobrar y su incidencia en la liquidez. [Tesis de pregrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/1299

Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. Tu proyecto de investigación en un solo día (B. EIRL (ed.); Primera ed). Bioestadistico.

Tirado, M. (2015). Las políticas de crédito y cobranzas y su incidencia en la liquidez de la fábrica de calzado FADICALZA [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato]. http://weekly.cnbnews.com/news/article.html?no=124000

Torres, J., y Avelino, M. (2017). Las Cuentas Por Cobrar Y Su Incidencia En La Liquidez De La Corporacion Universitaria Americana. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, 1, 1–14. https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion para el aprendizaje Perspectiva alumnos.pdf%0Ahttps://www.researchgate.net/profile/Juan_Aparicio7/publication/253571379_Los_estudios_sobre_el_cambio_conceptual_

Valeriano, D. (2017). Gestion de cuentas por cobrar y su incidencia en los resultados economicos de caja rural de ahorro y crédito los andes s.a. Ayaviri, periodo 2014-2015 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4636/Valeriano_Tuni_Domingo.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Vasquez, L., y Vega, E. (2016). Gestión de cuentas por cobrar y su influencia en la liquidez de la empresa Consermet S.A.C., distrito de Huanchaco, Año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2353

Vásquez, X., Ilirio, R., Miranda, G., y Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad, 18(45). http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00152.pdf

Villanueva, L. (2017). Periodo promedio de cobro y su relación con la liquidez de las empresas textiles en el distrito de San Isidro en el año 2016. [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/2091