Análisis
comparativo de la rentabilidad en una mype del sector comercial peruano, como
efecto de la Pandemia de la COVID 19
Comparative analysis of profitability in a mype in the
commercial peruvian sector, as an effect of the COVID 19 Pandemic
Análise comparativa da rentabilidade de um mype no
setor comercial peruano, como efeito da Pandemia COVID 19
Carlos Alberto Vásquez
Villanueva https://orcid.org/0000-0002-0782-7364 Universidad César Vallejo, Lima, Perú |
Mary Carmen Garrido Pastor https://orcid.org/0000-0002-2044-9433 Universidad
César Vallejo, Lima, Perú |
|
Recibido: 23 de enero de 2023
Aceptado: 30 de junio 2023
Resumen
El
presente estudio buscó analizar de manera comparativa la rentabilidad antes y durante la pandemia del COVID 19, en
una mype del sector industrial de la ciudad de Cusco, dentro de los periodos
2018 al 2021; para lo cual se valió de una metodología de enfoque cuantitativo,
de nivel descriptivo comparativo y diseño no experimental, con aplicación del
análisis documental y la ficha de análisis como técnica e instrumento de
recolección de datos, con lo que se analizaron los Estados de resultados
mensuales de dichos años en función a los ratios de la rentabilidad. Los
resultados demuestran que existe una diferencia significativa (< 0.05) entre
la rentabilidad económica, financiera y comercial percibida antes de la
pandemia y las percibidas durante la pandemia. Se concluye que la rentabilidad
financiera fue en promedio mayor (0.67) antes de la pandemia, la rentabilidad
económica fue en promedio mayor (0.40) antes de la pandemia y la rentabilidad
comercial fue en promedio mayor (0.070) durante la pandemia.
Palabras claves: Rentabilidad financiera,
rentabilidad económica, rentabilidad comercial, Covid-19.
The
present study sought to comparatively analyze the profitability before and
during the COVID 19 pandemic, in a mype in the industrial sector of the city of
Cusco, within the periods 2018 to 2021; for which a quantitative approach
methodology was used, with a comparative descriptive level and a
non-experimental design, with the application of documentary analysis and the
analysis sheet as a data collection technique and instrument, with which the
monthly results statements were analyzed. of said years based on the
profitability ratios. The results show that there is a significant difference
(<0.05) between the economic, financial and commercial profitability
perceived before the pandemic and those perceived during the pandemic. It is
concluded that financial profitability was higher on average (0.67) before the
pandemic, economic profitability was higher on average (0.40) before the
pandemic, and commercial profitability was higher on average (0.070) during the
pandemic.
Keywords:
Financial profitability, economic profitability, commercial profitability,
Covid-19.
Resumo
O
presente estudo buscou analisar comparativamente a rentabilidade antes e
durante a pandemia de COVID 19, em um mype no setor industrial da cidade de
Cusco, nos períodos de 2018 a 2021; para tanto, utilizou-se uma metodologia de
abordagem quantitativa, com nível descritivo comparativo e delineamento não
experimental, com a aplicação da análise documental e da ficha de análise como
técnica e instrumento de coleta de dados, com a qual foram analisadas as
demonstrações de rendimentos mensais. referidos anos com base em índices de
rentabilidade. Os resultados mostram que existe uma diferença significativa
(< 0,05) entre a rentabilidade económica, financeira e comercial percebida
antes da pandemia e a percebida durante a pandemia. Conclui-se que a
rentabilidade financeira era em média superior (0,67) antes da pandemia, a
rentabilidade económica era em média superior (0,40) antes da pandemia e a
rentabilidade comercial era em média superior (0,070) durante a pandemia.
Palavras-chave:
Rentabilidade financeira, rentabilidade económica, rentabilidade comercial,
Covid-19.
Introducción
La pandemia
por el Covid 19 ha significado un episodio delimitante en las operaciones de
las empresas; para nadie es desconocido el impacto que ha tenido este suceso
sobre las percepciones económicas de las mismas, dentro de ellas sin duda la rentabilidad
fue el ratio que se vio más afectado. Se sabe que la rentabilidad es una
capacidad particular de cada empresa de generar ganancias, la cual puede ser
medida en función a los ingresos que se perciben por cada cantidad monetaria
invertida (Jurado et al., 2017).
En el país al igual que en el resto de los países de
la región, la pandemia significó el cese de las operaciones productivas y
comerciales de determinados sectores (Banco Mundial, 2021); según Gonzales
(2022), aquellos negocios e industrias que no tenían relación con el sector
alimentación y de salud, padecieron un descenso de sus percepciones y el
aumento de sus compromisos económicos y financieros. Esta situación trajo
innumerables repercusiones negativas al momento de la reactivación económica,
por lo que muchos recurrieron a financiamientos externos, ya que todos no
pudieron acceder a los bonos de reactivación otorgados por el estado.
Un problema observado en las mypes fue la cobertura
sobre el pago de créditos contraídos antes de la pandemia; los intereses
acumulados, a pesar de las negociaciones y las prórrogas, significaron un revés
del que todavía se vienen recuperando. En tal sentido, la investigación se
justifica en el interés de brindar conocimiento sobre la rentabilidad de las
pequeñas empresas en el marco de la pandemia por el Covid 19, debido a que este
suceso interventor produjo una alteración significativa en el desarrollo
operativo, económico y comercial de las empresas. Sin duda, el conocimiento
sobre el comportamiento de este ratio, dará luces sobre el manejo de los
recursos y las pérdidas que se dieron, lo cual constituye información relevante
a la hora de querer realizar proyecciones sobre el negocio. El objetivo del
presente trabajo de investigación es analizar de manera comparativa la
rentabilidad, antes y durante la pandemia del COVID 19.
Marco Teórico
La rentabilidad viene a ser el cometido final de toda
empresa, por lo que es de mucha importancia el nivel porcentual obtenido en
función al tiempo, debido a que es una garantía de la continuidad de las
operaciones empresariales a largo plazo (Vásquez Cubas, 2021). A manera de
definición, Aguirre et
al. (2020) y Anguiano et al. (2020) concuerdan que este indicador permite medir
el nivel de efectividad de una empresa, a través de la gestión financiera, para
producir ganancias a través de las ventas, este cálculo se expresa de manera
porcentual a los socios, para que de ese
modo puedan tener una referencia en medida del retorno de su inversión y
de la generación monetaria del mismo.
Bordejanu y
Radú (2020) argumentan que teóricamente se cuenta con un sin número de fórmulas
para calcular si una inversión es rentable o no, pero que se encuentra sujeto a
una condición temporal, en la que puede darse de forma anual o media. Correa
Soto et al. (2021) agregan otra forma de clasificación, la cual es la más
difundida y que se da en función a la aplicación de los estados financieros o
de resultados, es decir de manera económica o financiera. La clasificación
anterior permite dimensionar a la variable rentabilidad como Económica,
conocida por sus siglas en inglés como ROI (Return On Investment);
para Gutierrez y Tapia (2020), es una forma de medir la capacidad de los
activos de una empresa para generar ganancias, es decir que permite establecer
cuan eficiente es la empresa en su manejo económico.
Jaramillo y
Jaramillo (2021) explican la fórmula de la rentabilidad económica se aplica con
los componentes del beneficio antes de intereses e impuestos, tambien conocido
como el BAII, esta cifra se divide con el activo total de la empresa, el
resultado obtenido representa un índice que requiere ser expresado en
porcentaje por lo que se multiplica por 100. Ramírez Huaman y Maldonado
Guardamino (2020) agregan que este ratio facilita la revisión de las
inversiones rentables; sin embargo, no considera la estructura financiera de la
entidad, debido a que sólo pretende valorar aquellos beneficios que se generan
de los activos propios y del capital invertido.
Andrade
Pinelo (2022) y Oriol (2017) hacen referencia de la otra dimensión de la
rentabilidad, denominada rentabilidad financiera, o conocida tambien
como ROE, por sus siglas en inglés de Return On Equity, esta
se obtiene por medio del cálculo dividiendo el beneficio después de
impuestos (beneficio neto) de un negocio entre los fondos propios de éste.
Muñoz Jiménez (2017) agrega que, de esta manera, la fórmula relaciona al
beneficio de una empresa con los recursos que han sido invertidos para obtener
dicho beneficio.
Pérez
(2019) y Amat Salas (2017) sustentan que este ratio en particular puede ser
calculado por medio de la división de las provenientes de las ventas efectuadas
por la empresa y los recursos que se utilizaron para realizarlo, todo esto
obedece a un evento en el tiempo, es decir que se delimitan periodos. A este
ratio también se le conocer como rentabilidad sobre las ventas y es utilizada
como una forma de valorar la calidad comercial de las empresas.
El estudio de Jarro Loza (2020)
analiza el indicador de la ROE y
ROA por medio de la revisión de los EEFF trimestrales dentro de un periodo de
14 años; debido a la característica de
la variable, se ejerce una evaluación financiera con la intención de demostrar
de manera sustancial el comportamiento del ratio a manera temporal; el estudio
tambien involucra en manera de complemento la evaluación de la liquidez, ya que
permite reflejar la capacidad de hacer frente a los compromisos de cortos
plazo. Se concluye que los ratios financieros analizados, denotan la situación
de equilibrio de la empresa.
En el caso
del estudio de Jordan Estupiñan (2020), se analiza la situación financiera de
una empresa ecuatoriana en el contexto del impacto económico que produjo la
pandemia, en donde se encuentran resultados significativos que evidencian los
inconvenientes de las empresas para optimizar sus recursos, por lo que propone
mejorar y desarrollar el planeamiento de acciones como la mayor resistencia al reajuste en costos y gastos.
Por su
parte, Reyes Saldaña (2019) refiere que los indicadores de liquidez y
rentabilidad orientan a evaluaciones acertadas sobre toma de decisiones
administrativas, además de indicar que la empresa se encuentra capacitada en
cumplir con sus acreedores, gastos operativos y disponibilidad de reinversión.
Sobre la toma de decisiones, Salazar (2017) propone
mejorar la gestión administrativa con la finalidad de optimizar el tratamiento
financiero dentro de las organizaciones no gubernamentales (ONG), con lo que
también se consigue mejorar la rentabilidad, por lo que se le puede considerar
un agente interviniente.
Gutierrez y Tapia (2016) aprecian
que el indicador de la liquidez corriente se relaciona significativamente con
la ROA y las ventas; en cuanto la ROE lo hace con la prueba ácida y la Liquida;
en tal sentido, agregan que
toda empresa debiera tener u tratamiento adecuado de sus finanzas, debido a
que, si no existen estrategias de planeamiento y control de las actividades, se
acrecienta la problemática de la disponibilidad de los recursos.
Metodología
La metodología de la investigación comprende el tipo
descriptivo comparativo (Bernal Torres, 2016), con enfoque cuantitativo (Ñaupas
et al.,2018) y diseño no experimental (Hernández y Carpio, 2019), considerado
como de tratamiento univariante en sus dimensiones de rentabilidad comercial,
económica y financiera, para lo cual se extrajeron los indicadores financieros
que comprenden el cálculo de los ratios
de rentabilidad, tal cual como se presentaron en los archivos de los estados de
resultados de la Mype y que comprenden el periodo 2018 al 2021.
La investigación estableció
como unidad de análisis a los estados de resultados; en cuanto a la población
de estudio se encontró delimitado por un total de 14 estados de resultados
anuales o 164 reportes mensuales. La muestra no probabilística tomó principal
interés en el periodo que corresponde al pre y post pandemia por el COVID – 19;
es decir, que corresponde a 36 estados financieros mensuales, por lo que el
tamaño de muestra no requiere de un cálculo por formula, ni establecimiento de
margen de error y merma.
Para la investigación, se utilizó la técnica del
análisis documentario y como instrumento se empleó la ficha de análisis (Gil
Pascual, 2016). El método de investigación fue el analítico; según Bacchiri
(2018), se trata de un método que permite que se descompone una variable en sus
elementos, para proceder luego a analizarlos y con esto se pretende dar
respuestas sobre el fenómeno de interés.
En cuanto al tratamiento estadístico, las
observaciones obtenidas de las formulaciones de los ratios a analizar, fueron
introducidos en forma de data en el programa SPSS V29, en el que se ejecutarán
funciones descriptivas básicas como gráficos de línea, tablas comparativas,
prueba de normalidad, prueba t de student y medidas de resumen apropiadas. El
nivel de significación fue de 0.05.
Resultados y Discusión
Referente al tratamiento estadístico, se inicia con la
comprobación del supuesto de la normalidad para las diferencias de los tipos de
rentabilidad, el cual se expone en la Tabla 1, de esta se observa que los
valores sig. de la diferencia de datos de la rentabilidad económica y comercial
no son significativos (0.05<), a diferencia de los resultados significativos
de la rentabilidad financiera (≤0.05), por lo que se empleará la prueba
de diferencias paramétrica de la T de Student y no paramétrica de Wilcoxon.
Tabla 1
Normalidad de la rentabilidad financiera
Diferencia |
Shapiro-Wilk |
||
Estadístico |
gl |
Sig. |
|
Rentabilidad
financiera antes y durante la pandemia Rentabilidad
económica antes y durante la pandemia Rentabilidad
comercial antes y durante la pandemia |
,774 ,774 .774 |
18 18 18 |
,001 0.218 0.519 |
La Figura 1 y la Tabla 2 muestra que el promedio de la
rentabilidad financiera obtenida por la empresa, fue mayor antes de la
pandemia; sin embargo, este análisis de las medias es arbitrario a la
significancia, por lo que requiere su verificación; es así que al efectuar el
contraste se obtiene un valor sig. asintótica de 0.005 (< 0.05), lo cual
establece que existe diferencia significativa entre la rentabilidad financiera
obtenida antes de la pandemia y la obtenida durante la pandemia.
Figura 1. Rentabilidad financiera antes y durante la pandemia
La
disminución de la rentabilidad financiera obedece en gran medida a las
restricciones impuesta por el gobierno frente a la emergencia sanitaria de la
COVID-19, lo cual significó el cese de las operaciones comerciales debido a la
cuarentena y porque la empresa no fue considerada en el grupo de empresas de
necesidad básica, en ese sentido la empresa no solo se vio disminuida de sus
ingresos, sino que los recursos propios eran insuficientes para generar
ganancias.
Tabla 2
Rangos de la rentabilidad financiera
Dimensión
en diferencia |
N |
Rango
promedio |
Suma
de rangos |
|
Rentabilidad financiera durante la pandemia -
Rentabilidad financiera antes de pandemia |
Rangos
negativos Rangos
positivos Empates Total |
13a 5b 0c 18 |
11,54 4,20 |
150,00 21,00 |
a. Rentabilidad financiera durante la pandemia <
Rentabilidad financiera antes de pandemia
b. Rentabilidad financiera durante la pandemia >
Rentabilidad financiera antes de pandemia
c. Rentabilidad financiera durante la pandemia = Rentabilidad
financiera antes de pandemia
Tabla 3
Prueba de Wilcoxon para la rentabilidad financiera
Valor |
Rentabilidad
financiera durante la pandemia – Rentabilidad financiera antes de pandemia |
Z Sig. asintótica(bilateral) |
-2,809b 0,005 |
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos positivos.
Los
resultados comparativos de la rentabilidad económica percibida antes y la
percibida durante la pandemia, se muestran en la tabla 4 y 5, en donde se
observa que existe un descenso en las medias de la rentabilidad económica antes
de la pandemia y durante la pandemia; no obstante, se requiere evidenciar si
este descenso es significativo o no, por lo que se condiciona su comprobación
mediante una prueba de t de Student.
Tabla 4
Comportamiento
de las medias de la rentabilidad económica
Variables |
Media |
N |
Desv. Desviación |
Desv. Error promedio |
Rentabilidad económica
antes de la pandemia Rentabilidad económica
durante la pandemia |
0,402 0,043 |
18 18 |
.258 .018 |
.061 .004 |
La
rentabilidad económica percibida en los periodos que corresponden antes de la
pandemia fue en promedio de 0.402, lo que igual a un 40.2%; este porcentaje
disminuyó a un 4.3% en los periodos que corresponde del inicio de la pandemia
(16 de marzo del 2020) hasta el cierre de diciembre del 2021. La disminución de
la rentabilidad económica se explica por la disminución de los beneficios
obtenidos ya que los activos netos como reservas y fondos propios, se vieron
disminuidos por la cobertura de gastos que se tenían que efectuar, aunque no
había operatividad.
Se observó
que el valor sig. de 0.000 es menor a la significancia (0.05), por lo que
existe suficiente evidencia estadística para decir que existe diferencia
significativa (<0.05) entre la rentabilidad económica percibida antes de la
pandemia y la percibida durante la pandemia, por lo que se acepta la hipótesis
alterna.
Tabla 5
T de
Student de la rentabilidad económica
Variables |
Media |
Sig. |
t |
gl |
Rentabilidad
económica antes de la pandemia - Rentabilidad económica durante la pandemia |
0,36 |
0.000 |
5,69 |
17 |
Los resultados comparativos de la rentabilidad
comercial percibida antes y la percibida durante la pandemia, se muestran en la
tabla 6 y 7, de las cuales se observa que existe un incremento en las medias de
la rentabilidad comercial antes de la pandemia y durante la pandemia; no
obstante, se requiere evidenciar si este incremento es significativo o no, por
lo que se condiciona su comprobación mediante una prueba de t de Student.
Tabla 6
Comportamiento de las medias de la rentabilidad
comercial
Variables |
Media |
N |
Desv.
Desviación |
Desv.
Error promedio |
Rentabilidad comercial antes de la pandemia Rentabilidad comercial durante la pandemia |
.003 .070 |
18 18 |
.009 .031 |
.0021 .0072 |
La rentabilidad comercial percibida en los periodos
que corresponden antes de la pandemia fue en promedio de 0.003, lo que igual a
un 0.3%; este porcentaje aumentó a un 7% en los periodos que corresponde del
inicio de la pandemia (16 de marzo del 2020) hasta el cierre de diciembre del
2021. El incremento de la rentabilidad comercial se explica por la decisión de
inyectar capital externo a la empresa con miras a la reactivación económica
post cuarentena.
Se observó
que el valor sig. de 0.000 es menor a la significancia (0.05), por lo que
existe suficiente evidencia estadística para decir que existe diferencia
significativa (<0.05) entre la rentabilidad comercial percibida antes de la
pandemia y la percibida durante la pandemia, por lo que se acepta la hipótesis
alterna.
Tabla 7
T de Student de la rentabilidad comercial
Variables |
Media |
Sig. |
t |
gl |
Rentabilidad comercial antes de la pandemia -
Rentabilidad comercial durante la pandemia |
0,068 |
0.000 |
10,63 |
17 |
Los
resultados permiten establecer que tanto la rentabilidad financiera, económica
y comercial de la Mype, tuvieron una diferencia significativa frente al
escenario de la pandemia por el covid-19; en el caso de las dos primeras se
evidencia un descenso significativo y en el caso de la comercial un incremento
significativo.
La
medición de esta diferencia fue posible mediante el uso de la metodología de
nivel descriptivo en su variante comparativa, lo cual resulta la más óptima
para medir el antes y el después de un fenómeno en relación a una variable de
interés (Hernández y Mendoza, 2018); no obstante, la recomendación es poder
contar con los datos suficientes como para generar un medición más precisa, por
lo que en este estudio se consideraron los estados de resultados mensuales en
la misma proporción para el tiempo antes y el que corresponde a durante la
pandemia.
La
revisión de los estados financieros a través de un determinado tiempo y la
continuidad del periodo en meses o trimestre, es recomendable para obtener
mayor variabilidad de los datos y con esto unos resultados más exactos sobre la
comparación; el estudio de Jarro Loza (2020), es un ejemplo del empleo
metodológico del que se describe, el cual sostiene que se puede dar mayor
noción del comportamiento de los ratios cuanto mayor medidas referenciales o
número de datos se tenga.
En
cuanto al contexto investigado, sin duda la pandemia de la COVID-19 resultó un
acontecimiento relevante en la economía a escala mundial, cuyo impacto se viene
analizándose aún. Aunque cada vez se encuentra más cercana la superación de la
crisis, en la que el mundo empresarial se vio sumida, es necesario dar
explicación a los cambios que se produjeron y analizar las medidas que se
tomaron para poder garantizar la continuidad de las actividades operativas; si
bien los estudios de observación y análisis descriptivos porcentuales dan un
alcance sobre los cambios que pudieron darse dentro de una realidad periódica,
este tipo de estudios determina de manera precisa si fueron significativos o
no, permitiendo sacar resultados concluyentes en cuanto a lo analizado.
La
Mype presentó una diferencia significativa en la rentabilidad financiera,
encontrándose que fue mayor antes de la pandemia; sobre esto se explicó que se
debe al cese de la operaciones por la pandemia, en el que las restricciones
comerciales disminuyeron los ingresos de la empresa, no pudiendo generar ganancias;
al respecto, Janampa y Reyes (2016) mencionan que el ratio de la rentabilidad
financiera se encuentra directamente relacionado a la liquidez, con lo que se
explica que ante la perdida de liquidez por la cobertura de los compromisos de
la empresa, propios de sus acreedores, gastos básicos y otros, es que descendió
notoriamente durante la pandemia.
Del mismo modo, la rentabilidad económica de la
empresa descendió durante la pandemia de manera significativa, debido a que
gran parte de las reservas y fondos propios, se direccionaron a la cobertura de
gastos que se tenían que efectuar aunque no hubiera operatividad; Reyes Saldaña
(2019) en su estudio descriptivo señala que la expansión del mercado crea
mayores beneficios y estos acrecientan la rentabilidad en condiciones de
mercado normales, sin embargo esto no fue el caso del escenario pandémico, en
donde las restricciones no permitieron el común desenvolvimiento, debido a la
interrupción del flujo productivo.
En relación a lo encontrado en el desarrollo del
objetivo específico 3, la rentabilidad comercial percibida aumentó durante la
pandemia en un 7% debido a la inyección de capital externo a la empresa, con
miras a la reactivación económica post cuarentena. Este préstamo fue utilizado
directamente y en gran medida a la compra de materiales de uso del negocio, ya
que debía cubrir la demanda que estaba esperando la reactivación de las
actividades.
El
estudio de Jeremías y Montero
(2021) muestra un contexto similar al estudiado, en donde el préstamo adquirido
por una empresa dentro del periodo de cuarentena, permitió el incremento
del rubro de efectivo y equivalente de efectivo, con lo que se permitió el pago
de las planillas y materiales para el retorno de la comercialización; este
préstamo fue adquirido por el programa estatal REACTIVA.
Este testimonio empresarial es muy recurrente debido a
que, como explica Jordan Estupiñan (2020), la mayoría de las empresas no
contaban con un plan de contingencia para eventos como la pandemia, en el que
la rentabilidad se vio afectada por la reducción de las ventas, entiéndase como
ingresos, en cerca de un 49% anual; en el caso de Blanco et ál. (2020)
coinciden con este apreciación, agregando que las medidas de restricción
comercial adoptadas por la COVID-19 causó excedentes ordinarios, empleo,
rentabilidad y deterioro de la posición patrimonial.
El estudio anterior, también señala que las empresas
pequeñas y medianas (Mype´s) fueron las más afectadas, debido a la falta de
liquidez para cubrir su operatividad: en ese sentido, los prestamos eran la
mejor alternativa de solución para poder sobrellevar el periodo de cuarentena,
pero debe entenderse que la mayoría de estas empresas ya venían con créditos
adquiridos antes de la pandemia y los costos de los mismos no cesaron.
La Mype analizada destinó la gran parte de su
disponible a la cancelación de un préstamo que ya venía culminándose, de este
modo la empresa pudo en cuestión de un breve tiempo solicitar otro préstamo,
con el cual pudo realizar el pago de su planilla y comprar materiales para
cuando la reactivación económica se diera de nuevo. Esta maniobra, según el
administrador de la empresa, era la única alternativa con la que se contaba en
aquel momento, debido a que el programa Reactiva no era viable para la empresa
porque no cumplía con los requerimientos que esta imponía.
Pérez
y Titelman (2018) menciona que, en el sector productivo, la Mypes
presentan un bajo acceso a los financiamientos y si esto ocurre, los
requerimientos y tasas de interés son altísimas, por lo que se la brecha entre
los niveles de acceso de las pequeñas y las grandes empresas se hace muy
grande. Según CEPAL (2018), en promedio poco más del 45% de las Mype´s tiene
accesibilidad al préstamo bancarios, a pesar de que las mismas presentan
evidencias de sus flujos por medio de depósitos y pagos; en relación a ello, se
tiene que las cuentas corrientes llegan a un 93,57% en promedio al total de los
productos bancarios utilizados, en el caso de las líneas de crédito les
corresponde un 36,88% y los créditos a plazo representan un 23,42% del total,
por lo que se sostiene que de seguir en esas condiciones la capacidad de
expansión y crecimiento futuro de las pymes no es muy alentador.
Frente a lo expuestos, se puede asegurar que la
empresa analizada, demostró una maniobra financiera apropiada para asegurar su
continuidad, lo que le permite cubrir una demanda mayor del mercado; hasta el
cierre de la investigación, la empresa sigue con sus operaciones normales,
cumple con minuciosidad el crédito obtenido y presenta una buena proyección
sobre su rentabilidad.
Conclusiones
La rentabilidad financiera, económica y comercial de
la Mype, antes de la pandemia es diferente significativamente (< 0.05) a la
percibida durante pandemia, evidenciándose en el promedio de los indicadores,
los cuales fueron mayores antes de la COVID-19, lo cual demuestra en el caso de
la Rentabilidad financiera que el retorno de su inversión se vio afectada por
el cese de sus operaciones como efecto de la emergencia sanitaria; en el caso
de la rentabilidad económica se demuestra que el retorno de sus activos con
independencia de su financiación se vio
afectada por la disminución de ingresos como efecto de la crisis sanitaria de
la COVID-19 y en el caso de la
rentabilidad comercial que la empresa aprovechó mejor sus recursos para generar
utilidades, como consecuencia de la inyección de capital externo, el cual fue
propicio para la compra de materiales con lo que se dio inicio a la
reactivación económica post cuarentena de la COVID-19.
Referencias bibliográficas
Aguirre
Sajami, C. R., Barona Meza, C. M., y Dávila Dávila, G. (2020). La rentabilidad
como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa
industrial. Revista De Investigación Valor Contable, 7(1), 50 - 64.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396
Andrade Pinelo, A. M.
(2022). Ratios o razones financieras. Asesoría Contable. http://hdl.handle.net/10757/622323
Amat Salas, J. (2017). Análisis
de estados financieros. Ediciones Gestión 2000.
Anguiano-Pita,
Javier Emmanuel, y Ruiz-Porras, Antonio (2020). Desarrollo financiero y crecimiento
económico en América del Norte. Revista Finanzas y Política Económica,
12(1),165-199.
https://www.redalyc.org/journal/3235/323565196007/
Bacchini,
R. et al. (2018). Introducción a la Probabilidad y a la Estadística.
Recuperado de:
Banco Mundial (2021). How
COVID-19 is Affecting Companies Around the World. IBRD. IDA.
https://www.worldbank.org/en/news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is-affecting-companies-around-the-world
Bernal Torres, C. A.
(2016). Metodología de la investigación (4º ed.). Pearson
Education. https://www.academia.edu/44228601/Metodologia_De_La_Investigaci%C3%B3n_Bernal_4ta_edicion
Blanco et ál.
(2020). El impacto de la Crisis del COVID-19 sobre la situación financiera de
las empresas no financieras en 2020: Evidencia basada en la central de
balances. Banco de España, Boletin Económico, 4, 1 -23. https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/14241/1/be2004-art39.pdf
Bordeianu,
G.-D., y Radu, F. (2020). Basic Types of Financial Ratios Used to Measure a
Company’s Performance. Economy Transdisciplinarity Cognition, 23(2), 53–58.
https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=148237178&lang=es&site=eds-live
Correa-Soto, Sara Rocío, y Sánchez-Pacheco, María
Estefanía, & Zambrano-Farías, Fernando José (2021). Análisis de
rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. RETOS.
Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22),235-249.
Recuperado, desde: https://www.redalyc.org/journal/5045/504568573003/
Jarro Loza, K. (2020). La
liquidez y su relación con la rentabilidad en la empresa “INDECO S.A.” durante
el periodo 2005-2019.
[Tesis de pregrado,
Universidad Privada de Tacna]. https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1616/Jarro-Loza-Katherin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jordán Estupiñán, K.
(2020). Impacto Financiero en las Empresas de Rastreo Satelital durante la
pandemia COVID – 19, Caso Tracklink Ecuador. [Tesis de pregrado,
Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil].
http://biblioteca.uteg.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1343
Gil Pascual, J. (2016).
Técnicas e instrumentos para la recogida de información. https://books.google.com.pe/books?id=ANrkDAAAQBAJ&printsec=frontcover&d
Gonzales Rentería, Y.
(2022). La salud económica de las empresas antes, durante y después del
COVID-19 [Tesis, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://www.uladech.edu.pe/en/uladech-catolica/noticias-2020/item/4528-la-salud-economica-de-las-empresas-antes-durante-y-despues-del-covid-19
Gutiérrez Janampa, J. A., y
Tapia, Jhonatan. (2020). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus
dimensiones. Revista De Investigación Valor Contable, 3(1), 9 - 30. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=156302286&lang=es&site=eds-live
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1229
Hernández, C. E. y Carpio,
N. (2019). Metodología de la investigación. Introducción a los tipos de
muestreo. Revista ALERTA, 2 (1). https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Jeremias
Trujillo, M. y Montero Sanchez, Y. (2021). El COVID-19 y su impacto en la
rentabilidad en la Empresa J & M Minería S.A.C., 2019-2020. [Tesis de
pregrado, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10378/3/IV_FCE_310_TI_Jeremias_Montero_2021.pdf.
Jaramillo, S. P., Correa,
Y. C., y Jaramillo, N. G. (2021). Examen Financiero en los niveles de liquidez
y rentabilidad: Caso Empresa CaodelSur Cia. Ltda. 593 Digital Publisher CEIT,
6(6), 353-362. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8149614
Jurado Zurita, R., Narváez
Gutierrez, S., Revelo Oña, R., Salvador Pérez, L., y Ruíz Salas, J. (2017). Formulas
financieras para la toma de decisiones empresariales (primera edición).
Colección Empresarial. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20997/1/Formulas%20financieras%20para%20la%20toma%20de%20decisiones%20empresariales.pdf
Muñoz Jiménez, J. (2017).
Contabilidad Financiera. Pearson Prentice Hall.
Ñaupas, H., Valdivia, M.
R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la
investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In
Journal of Chemical Information and Modeling 53 (9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Pérez, A. (2019).
Clasificación de los ratios financieros. https://www.obsbusiness.school/blog/ratios-financieros-formulas-que-debes-conocer
Pérez y Titelman (2018). La
inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de
desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44213/1/S1800568_es.pdf
Oriol,
A. (2017). Contabilidad y Finanzas. Dummies.
Ramírez
Huamán, S. Y., y Maldonado Guardamino, I. M. (2020). Influencia de la
liquidez en la rentabilidad financiera: Caso de la Compañía Goodyear S.A.
Revista De Investigación Valor Contable, 7(1), 65 - 78. Recuperado, desde: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1397
Reyes
Saldaña, E. (2019). Análisis de la liquidez y la rentabilidad por la
expansión del mercado zonal de Piura en la empresa distribuidora Carranza Hnos
SAC, periodo 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Trujillo] https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12765/reyessalda%C3%B1a_erika.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vásquez
Cubas, A. D. M. (2021). Liquidez y rentabilidad: Revisión conceptual y
dimensional.. Recuperado, desde: https://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/3803