Control
de los bienes muebles patrimoniales, en una Municipalidad Provincial, Perú
Control of patrimonial movable assets, in a Provincial
Municipality, Peru
Controle de bens móveis patrimoniais, em um Município
Provincial, Peru
![]()
|
María del Pilar Jibaja
Laura https://orcid.org/0000-0003-4995-2638 Universidad César
Vallejo, Lima, Perú |
Zinnia Gimena Pauccar Laura https://orcid.org/0000-0003-2166-5944 Universidad César Vallejo,
Lima, Perú |
Recibido: 16 de junio de
2022
Aceptado: 26 de diciembre
de 2022
Resumen
El estudio tiene como finalidad dar a conocer, como
es el control de los bienes muebles patrimoniales en la Municipalidad
Provincial de Urubamba, en el que se evaluará el procedimiento del alta, toma
de inventario y la baja de bienes muebles patrimoniales; el estudio presentará
una metodología del tipo de investigación descriptiva, diseño no experimental,
utilizando como técnica la encuesta a través del instrumento de medición, el
cuestionario, el cual fue dirigido a los 30 servidores públicos, quienes fueron
considerados como muestra. Por otra parte, de los resultados obtenidos, el
control de bienes muebles patrimoniales es malo en un 57%, regular en un 30% y
bueno en un 13%. Y en base a los resultados y al análisis realizado del control
patrimonial de los bienes muebles, se concluye que este es malo debido a que no
se está llevando a cabo el adecuado procedimiento del alta de bienes,
inventario de bienes y baja de bienes.
Palabras
clave: Control de bienes muebles patrimoniales, Alta de
bienes muebles patrimoniales, Inventario de bienes muebles patrimoniales, Baja
de bienes muebles patrimoniales.
Abstract
The purpose of the study is to make known how is the
control of patrimonial movable property in the Provincial Municipality of
Urubamba, in which the procedure of registration, inventory and cancellation of
patrimonial movable property will be evaluated; The study will present a
methodology of the type of descriptive research, non-experimental design, using
the survey technique through the measurement instrument, the questionnaire,
which was addressed to the 30 public servants who were considered as a sample.
On the other hand, from the results obtained, the control of patrimonial
personal property is bad in 57%, regular in 30% and good in 13%. And based on
the results and the analysis carried out on the patrimonial control of movable
property, it is concluded that this is bad because the adequate procedure for the
registration of goods, inventory of goods and deregistration of goods is not
being carried out.
Keywords: Control of movable assets, Registration of movable
assets, Inventory of movable assets, Deregistration of movable assets.
Resumo
O objetivo do estudo é dar a conhecer como é o
controle de bens móveis patrimoniais no Município Provincial de Urubamba, onde
será avaliado o procedimento de registro, inventário e cancelamento de registro
de bens móveis patrimoniais; O estudo apresentará metodologia do tipo pesquisa
descritiva, delineamento não experimental, utilizando a técnica de levantamento
por meio do instrumento de medição, o questionário, que foi direcionado aos 30
servidores públicos, que foram considerados como amostra. Por outro lado, dos
resultados obtidos, o controlo dos bens móveis é mau em 57%, regular em 30% e
bom em 13%. E com base nos resultados e na análise efectuada sobre o controlo
patrimonial dos bens móveis, conclui-se que isto é mau porque não está a ser
realizado o procedimento adequado de registo de bens, inventariação de bens e
eliminação de bens.
Palavras-chave: Controle de bens móveis, Registro de bens móveis,
Inventário de bens móveis, Cancelamento de registro de bens móveis.
Introducción
A juzgar
desde este punto de vista, podemos decir que el control patrimonial juega un
papel importante dentro de las actividades de los municipios, las cuales se
desarrollarán de acuerdo con las disposiciones del Sistema Nacional de
Abastecimiento – SNA, que tiene como
ente rector a la Dirección General de Abastecimiento según dispuesto en el DL
N°1439 y su reglamento del DS N°217-2019-EF, que en la actualidad ha venido
tomando posición regulando aquellos aspectos de los bienes muebles en general a
través de la Directiva N°006-2021-EF/54.01 “Directiva para la gestión de bienes
muebles patrimoniales en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento”, el
mismo que tendrá como objetivo regular y controlar la gestión de los bienes
muebles patrimoniales, siendo susceptibles a la incorporación del patrimonio de
las entidades del sector público que están bajo el ámbito del SNA. Todo ello
con fines a que se lleve un control adecuado y no se incurra a hechos negativos
como robos, daños físicos, deterioro y riesgo de fraude.
Para realizar el estudio se tomó en cuenta a la
Municipalidad Provincial de Urubamba, según la plataforma de dicha
Municipalidad (2021), se encuentra ubicada en la provincia de Urubamba,
departamento del Cusco, Perú. Urubamba alberga aproximadamente a 80,175
habitantes, los cuales son representados por distintas autoridades quienes
fueron elegidos en elecciones democráticas, cuya finalidad es lograr un
desarrollo sostenible, promoviendo el desarrollo económico por medio de
estrategias y planes aprobados en armonía con las políticas regionales,
provinciales y distritales. Además, buscan promover un desarrollo equilibrado e
integral a través de programas tendientes a mejorar la calidad de vida de los
habitantes de la provincia.
Por otra parte, la Municipalidad regula el control de
sus bienes patrimoniales a través de su Directiva N°0006-2020-MPU “Directiva
para el control y administración del Mobiliario de la MPU”. Sin embargo, se ha
podido observar que en la Municipalidad Provincial de Urubamba existen algunas
deficiencias en el control patrimonial, debido a la falta de un buen registro,
verificación, supervisión, contrastación, conciliación y al manejo deficiente
de sus bienes muebles patrimoniales a través de procedimientos de alta,
inventario y baja incurriendo a que existan diferencias en el registro contable
frente al registro patrimonial.
El problema radica principalmente en tres aspectos; el
primero referido al procedimiento de alta de los bienes muebles patrimoniales,
se observó que el problema radica al momento de registrar los bienes muebles al
incorporarlo sin estar considerado en el catálogo nacional de los bienes
estatales o viceversa, así mismo, se observó que muchos bienes están
registrados con clasificadores de gastos que no corresponden a los bienes
muebles o bienes con la asignación de cuentas (activo fijo y cuentas de orden)
erróneo. Este error incide al momento de que las áreas usuarias realizan los
requerimientos de estos bienes muebles patrimoniales con el clasificador
presupuestal incorrecto, incurriendo a que el registro patrimonial no coincida
con el registro contable. Cabe indicar que la Oficina del Control Patrimonial
de la Municipalidad de Urubamba, maneja un sistema para el registro patrimonial
distinta al sistema integrado SIGA – Módulo patrimonio.
Otro aspecto que es considerado crítico, es la toma de
inventarios de los bienes muebles, en razón a que se carece de los recursos
económicos, financieros y humanos para ejecutar el procedimiento de revisión,
verificación física y documentaria de los bienes muebles, además de no
verificar el inventario según el estado de conservación y sus características.
Finalmente existe el problema de dar de baja los bienes muebles patrimoniales
de acuerdo con lo señalado por la directiva vigente.
En función a lo antes mencionado se llegó a plantear
las siguientes interrogantes, problema general: ¿Cómo es el control de los
bienes muebles patrimoniales, en la Municipalidad Provincial de Urubamba,
Cusco, 2022, Perú?; y como específicos: ¿Cómo es el alta de bienes muebles
patrimoniales? ¿Cómo es el inventario de bienes muebles patrimoniales? ¿Cómo es
la baja de bienes muebles patrimoniales?
Así mismo, el estudio podrá ser de utilidad como una
herramienta de consulta para la Municipalidad Provincial de Urubamba, las
entidades públicas y sus funcionarios ya que en este se presentará la
importancia de llevar un control de los bienes muebles patrimoniales en la
entidad, debido a que el tener un buen control de estos, permitirá la
transparencia de cuantos bienes existen y en qué condiciones se encuentran para
poder así ingresar algunos bienes que sean de utilidad para la cumplimiento de
sus funciones y dar de baja a los que cumplieron con su vida útil en la
entidad, este proceso permitirá a que la entidad pueda hacer buen uso de su
presupuesto asignado.
Por lo tanto, el contar con un control adecuado de los
bienes muebles patrimoniales de la Municipalidad Provincial de Urubamba, será
beneficioso para que este pueda gestionar y administrar sus funciones de forma
eficaz y eficientemente, satisfaciendo las necesidades y demandas de la
población de Urubamba a través de los servicios administrativos y obras
públicas.
Para lograr esto, el estudio se propone como objetivo
general: Analizar cómo es el control de los bienes muebles patrimoniales, en la
Municipalidad Provincial de Urubamba, Cusco, 2022, Perú; y como específicos:
Describir cómo es el alta de bienes muebles patrimoniales, describir cómo es el
inventario de bienes muebles patrimoniales, y describir cómo es la baja de
bienes muebles patrimoniales.
Para la continuidad del estudio fue necesario contar
con trabajos previos tanto nacionales como internacionales donde: Cabello (2018),
en su investigación tuvo como objetivo conocer hasta qué punto el control
patrimonial tiene influencia con el área patrimonial; la metodología que empleó
fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de nivel descriptivo,
correlación de causalidad; asimismo la población fue representada por los
documentos del área patrimonial. Con el resultado se llegó a establecer el
nivel de grado de influencia del control patrimonial de los bienes muebles en
el área de patrimonio; el cual se estableció en sus resultados, que un 75% del
análisis de la documentación patrimonial es eficiente, por lo que concluye que
si se tiene un buen control patrimonial de los bienes muebles estos se verían
reflejados en la mejora de la gestión de esta área patrimonial. Así mismo,
Jaramillo García (2020), en su trabajo de investigación busca analizar la
influencia del control patrimonial en la administración de bienes muebles. La
metodología fue de enfoque cuantitativo de tipo de estudio correlacional,
buscando la relación entre ambas variables sin manipular la información de
ellas de manera que pasó a describirlas. Los resultados de este estudio
identificaron un efecto positivo entre el control patrimonial y la
administración de estos bienes, arrojando una correlación de 0.704 según el
coeficiente de Rho Spearman, por lo que se puede concluir que, al tener una
entidad pública con un eficiente control patrimonial de sus bienes muebles,
mostrará el desarrollo de la eficacia de sus funciones. Sin embargo, su ausencia
ocasionaría inconvenientes y deficiencias en la gestión de los bienes muebles.
Flores Sánchez (2021), en su investigación, tiene el
objetivo: establecer estrategias de comunicación administrativa aplicables a la
implementación e interconexión del sistema de control patrimonial. Han
utilizado el método mixto, métodos deductivos-inductivos, diseño no
experimental transaccional y descriptivo, el cual tuvo como resultado, que la
comunicación interna organizacional tiene una tendencia positiva para poder
tener un control total del patrimonio,
así como también concluyó de que su función principal es administrar el
sistema de control patrimonial, haciendo los esfuerzos necesarios para optimizar
el espacio físico, mobiliario y equipo básico para asegurar la adecuación de la
jerarquía y responsabilidades. Finalmente, Déniz Cruz et ál. (2020), en su
estudio presentaron diseñar un procedimiento para que la gestión de activos
patrimoniales pudiera ser evaluada en su conjunto, metodológicamente presentan
un alcance descriptivo de tipo aplicado y de diseño no experimental que
permitirá validar los factores estratégicos y críticos. En conclusión, estos
señalan que la gestión de bienes muebles patrimoniales es muy importante,
debido a que estos son usados para el desarrollo de las actividades de la
entidad, por lo que estos deberán ser custodiados para su conservación
efectiva.
Para tener mejor conocimiento del tema tenemos que
considerar que el control de bienes muebles patrimoniales según la DIRECTIVA N°
0006-2021-EF/54.01 “Directiva para la gestión de bienes muebles patrimoniales
en el marco del Sistema Nacional de Abastecimiento” (2021), es una serie de
procedimientos que permitirá el buen manejo y control de los bienes a través
del cual se implementará el correcto procedimiento para dar el alta, baja e
inventario de los bienes muebles, por otro lado el objetivo del control de
bienes muebles según la Universidad de Veracruzana (2021), es verificar, administrar y controlar
el inventario físico de los bienes muebles custodiados y/o asignados, así como
conciliar el resultado de las existencias físicas con lo registrado en el
sistema, con fines de mantener actualizado el inventario, según el Tribunal
Constitucional Del Perú (2015), el alta de bienes muebles de propiedad de una
institución pública viene a ser la incorporación física y contable al
patrimonio de dicha entidad pública, la cual se determinará a través de la
documentación que acredite las causales que la originaron a dar de alta, así
mismo, la Directiva N° 0006-2021-EF/54.01 (2021) señala que el alta de bienes,
es el proceso de incorporación o registro de bienes muebles patrimoniales según
el catálogo único de bienes muebles estatales, el cual será incorporado a los
registros patrimoniales y contables de cada entidad, finalmente de acuerdo con
el Decreto Legislativo N° 1439 (2019), el Inventario de bienes muebles
patrimoniales se basa en verificar y/o constatar la existencia física y el
estado de conservación del bien mueble patrimonial, verificando que se cumpla
con todas las características que fueron registradas en el registro patrimonial
y así determinar las diferencias que pudiesen existir frente a los registros
contables de la entidad.
Metodología
Para el desarrollo del estudio se contó con un marco
metodológico donde se consideró a Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018),
quien menciona que la investigación descriptiva se enfoca solo en describir las
unidades de investigación en su ambiente y en un tiempo determinado, se realizó
por medio de un diseño no experimental debido a que el estudio se realizó sin
manipular intencionalmente las variables, es decir, modificar deliberadamente
la variable independiente para ver su efecto o influencia en otras variables,
el estudio tuvo una muestra poblacional constituida por 30 servidores públicos
de la parte administrativa que laboran en la Municipalidad Provincial de
Urubamba, Cusco, el cual tienen relación directa con el área de control
patrimonial, la técnica que se empleó en la investigación fue la encuesta, el
cual se aplicó a un grupo de personas y se usó con el propósito de recopilar
información, para luego examinarla, analizarla y exponer la información
obtenida, por lo que se utilizó como instrumento de medición el cuestionario,
ya que mediante ello se pudo recopilar la información requerida para el
ejecución y/o desarrollo del estudio, este cuestionario está compuesto de 15
interrogantes; 04 para la primera dimensión, alta de bienes; 06 para la segunda
dimensión, inventario de bienes y 05 para la tercera dimensión, baja de bienes.
Por otra parte, para la elaboración del instrumento se consideró aplicar la
escala valorativa “Likert” que es la más adecuada para este tipo de
investigación, la cual tuvo como alternativas de respuesta: 1) Nunca; 2) Casi
nunca; 3) A veces; 4) Casi siempre; y 5) Siempre, donde los datos obtenidos se
procesaron en el sistema estadístico para obtener los resultados requeridos.
Resultados
y Discusión
Para la presentación de resultados se procesó la base
de datos y se realizó los baremos para la variable de estudio y cada una de sus
dimensiones, donde a través de sus tres niveles se analizó y evaluó si estos
son buenos, regulares o malos, de acuerdo a los objetivos que se propuso en el
estudio, para ello se efectuó mediante previa agrupación del puntaje obtenido a
las 30 encuestas realizadas, el cual constó de 15 preguntas, es así que la
variable, control de bienes muebles patrimoniales obtuvo una calificación
mínima de 39 y máxima de 74, teniendo como intervalos según sus tres niveles,
malo de 39 hasta 50 puntos, regular de 51 hasta 62 puntos y bueno de 63 hasta
74 puntos.
Para la primera dimensión, control del alta de bienes
muebles patrimoniales, se considera como malo de 9 hasta 12 puntos, regular de
13 hasta 16 puntos y bueno de 17 hasta 20 puntos, en cuanto a la segunda
dimensión, control de inventario de bienes muebles patrimoniales, se considera
como malo de 16 hasta 20 puntos, regular de 21 hasta 25 puntos y bueno de 26
hasta 30 puntos, y para la tercera dimensión, control de baja de bienes muebles
patrimoniales, se considera como malo de 13 hasta 16 puntos, regular de 17
hasta 20 puntos y bueno de 21 hasta 25 puntos.
De acuerdo con estos valores presentados según la
tabla de baremos se podrá evaluar de
manera más eficiente como es el control de bienes muebles patrimoniales en la
Municipalidad Provincial de Urubamba; si es bueno, regular o malo, niveles que
ayudarán a cumplir con el objetivo de la investigación.
Tabla 1
Baremo del
control de bienes muebles patrimoniales
|
Variable
y dimensiones |
Baremo |
|
|
X:
Control de bienes muebles patrimoniales |
Puntaje
mínimo 39 |
Puntaje
máximo 74 |
|
Nivel |
||
|
Malo
de 39-50 |
||
|
Regular
de 51-62 |
||
|
Bueno
de 63-74 |
||
|
Alta
de bienes muebles patrimoniales |
Puntaje
mínimo 9 |
Puntaje
máximo 20 |
|
Nivel |
||
|
Malo
de 9-12 |
||
|
Regular
de 13-16 |
||
|
Bueno
de 17- 20 |
||
|
Inventario
de bienes muebles patrimoniales |
Puntaje
mínimo 16 |
Puntaje
máximo 30 |
|
Nivel |
||
|
Malo
de 16-20 |
||
|
Regular
de 21-25 |
||
|
Bueno
de 26-30 |
||
|
Baja
de bienes muebles patrimoniales |
Puntaje
mínimo 13 |
Puntaje
máximo 25 |
|
Nivel |
||
|
Malo
de 13-16 |
||
|
Regular
de 17-20 |
||
|
Bueno
de 21-25 |
||
Nota la
tabla representa los baremos del control de bienes muebles patrimoniales
Análisis
del control de bienes muebles patrimoniales
De acuerdo al objetivo general que se planteó en el
estudio y a los resultados obtenidos de la base de datos del cuestionario
aplicado a los 30 servidores públicos de la Municipalidad Provincial de
Urubamba, Cusco, procederemos a analizar si el control de los bienes muebles
patrimoniales que lleva la Municipalidad es buena, regular o malo. Por
lo que podemos interpretar lo siguiente:
En la
Figura 1, se percibe que el control de bienes muebles patrimoniales es malo en
un 57%, regular en un 30% y bueno en un 13%. Por lo tanto, se interpreta que el
control de los bienes muebles patrimoniales que realiza la Municipalidad
Provincial de Urubamba, va de regular a malo y esto se puede llegar a
interpretar a que no se está llevando a efecto el adecuado procedimiento del
alta de bienes, inventario de bienes y baja de bienes lo que perjudica el
adecuado control patrimonial de los bienes muebles.
Así mismo
puede interpretarse que al momento de realizar el alta de bienes, no se está
efectuando un buen registro, codificación, asignación y custodia de los bienes
muebles patrimoniales; o el control de inventarios que posee es deficiente
debido a que, no se efectúa la verificación, identificación, revisión física y
documentaria o si no el informe de inventario no cumple con los parámetros y
reglamentos de la municipalidad, presentado así incongruencias en este; por
otra parte, se presume que en el procedimiento de baja de bienes muebles
patrimoniales no se llega a cumplir con la presentación de un adecuado informe
técnico o no se emite la resolución pertinente y así mismo, no se efectúa un
adecuado internamiento, disposición y extracción de los bienes muebles
patrimoniales.
Debido a
esta deficiencia presentada en el control de los bienes muebles patrimoniales
al final del año el área encargada incurrirá a una información irreal, lo que
perjudicará a la entidad ya que esta al efectuar su presupuesto no logrará
identificar de manera eficiente los bienes muebles que necesita para el
desarrollo de sus actividades.
Figura 1
Control de bienes muebles patrimoniales

Análisis del alta de bienes muebles patrimoniales
De acuerdo
con el objetivo específico 1 que se planteó en el estudio y a los resultados
obtenidos de la base de datos del cuestionario aplicado a los 30 servidores
públicos de la Municipalidad Provincial de Urubamba, Cusco, procederemos a
describir si el alta de los bienes muebles patrimoniales que realiza la Municipalidad,
es buena, regular o malo. Por lo que podemos interpretar lo siguiente:
Para lograr
determinar si se está llevando un adecuado control de los bienes muebles
patrimoniales, es necesario efectuar en forma correcta el procedimiento de alta
de bienes muebles patrimoniales, como son: los registros, codificaciones,
asignaciones y custodia de estos mismos, caso contrario la información
presentada no será veras y esta al ser corroborado con los registros contables
de la entidad, presentará diferencias, lo que perjudicará a la entidad la
identificación real de sus bienes muebles patrimoniales que requiere para el
desarrollo de sus actividades.
Figura 2
Alta de
bienes muebles patrimoniales

Análisis
del inventario de bienes muebles patrimoniales
De acuerdo
al objetivo específico 2 que se planteó en el estudio y a los resultados
obtenidos de la base de datos del cuestionario aplicado a los 30 servidores
públicos de la Municipalidad Provincial de Urubamba, Cusco, procederemos a
describir si el inventario de los bienes muebles patrimoniales que realiza la
Municipalidad, es buena, regular o malo. Por lo que podemos interpretar lo
siguiente:
En la
Figura 3, se visualiza que el inventario de bienes muebles patrimoniales es
malo en un 57%, regular en un 30% y bueno en un 13%. Por lo tanto podemos
interpretar que el inventario de los bienes muebles patrimoniales que realiza
la Municipalidad Provincial de Urubamba va de regular a malo, esto se llega a
deducir, que los servidores públicos que ejecutan esta función no están realizando
de forma correcta la verificación, revisión física, estado de conservación,
revisión documentaria, identificación de los bienes en su totalidad y el
informe de inventario de los bienes muebles patrimoniales, lo que perjudica el
adecuado control de estos mismos.
Por lo tanto, podemos indicar que, al no contrastar,
identificar o corroborar el bien mueble patrimonial se incurre a que el informe
final de inventario presentado no tenga la validez correspondiente para
determinar las diferencias que pudiese existir entre el registro contable y
patrimonial.
Figura 3
Inventario
de bienes muebles patrimoniales

Análisis de
la baja de bienes muebles patrimoniales
De acuerdo al objetivo específico 3 que se planteó en
el estudio y a los resultados obtenidos de la base de datos del cuestionario
aplicado a los 30 servidores públicos de la Municipalidad Provincial de
Urubamba, Cusco, procederemos a describir si la baja de los bienes muebles
patrimoniales que realiza la Municipalidad Provincial de Urubamba es buena,
regular o malo. Por lo que podemos interpretar lo siguiente:
En la Figura 4, se percibe que la baja de bienes
muebles patrimoniales es malo en un 63%, regular en un 23% y bueno en un 13%.
Por lo tanto podemos interpretar que la baja de los bienes muebles
patrimoniales realizado por la Municipalidad Provincial de Urubamba va de
regular a malo y esto se debe a que no se está ejecutando los procedimientos
adecuados para efectuar la baja de los bienes muebles patrimoniales, como son:
la elaboración del informe técnico de cada bien mueble a internar, el
internamiento de los bienes en estado malo y muy malo, la emisión de resolución
que aprueba la baja, la disposición final de estos bienes patrimoniales y la
extracción del registro contable patrimonial.
Figura 4
Baja de
bienes muebles patrimoniales

Discusión
A continuación, procederemos a realizar la discusión
tomando en cuenta el objetivo del estudio que fue dar a conocer como es el
control patrimonial de los bienes muebles de la Municipalidad Provincial de
Urubamba, así mismo se tendrá en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta
aplicada a los 30 servidores públicos, donde señalan que el control de bienes
muebles patrimoniales es malo en un 57%, regular en un 30% y bueno en un 13%.
Por lo tanto, se puede interpretar que el control de los bienes muebles
patrimoniales que realiza la Municipalidad Provincial de Urubamba, va de
regular a malo y esto se puede interpretar a que no se está llevando a cabo el
adecuado procedimiento del alta de bienes, inventario de bienes y baja de
bienes lo que perjudica el adecuado control de los bienes muebles de la
municipalidad.
Corroborado por: Cabello (2018), se llegó a establecer
el nivel de grado de influencia del control patrimonial de los bienes muebles
en el área de patrimonio; el cual se estableció en sus resultados, que un 75%
del análisis de la documentación patrimonial es eficiente, por lo que concluye
que si se tiene un buen control patrimonial de los bienes muebles estos se
verían reflejados en la mejora de la gestión de esta área patrimonial.
Respecto al objetivo específico 1, que fue describir
cómo es el control del alta de bienes muebles patrimoniales, se tendrá en
cuenta los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los 30 servidores
públicos, donde señalan que es malo en un 27%, regular en un 53% y bueno en un
20%. Por lo tanto, podemos interpretar que el alta de los bienes muebles patrimoniales
realizado por la Municipalidad Provincial de Urubamba es regular y esto se
puede interpretar a que no se está llevando un adecuado registro, codificación,
asignación y custodia de los bienes muebles patrimoniales lo que perjudica el
adecuado control de estos mismos.
Corroborado por Jaramillo García (2020), los
resultados de este estudio identificaron un efecto positivo entre el control
patrimonial y la administración de estos bienes, arrojando una correlación de
0.704 según el coeficiente de Rho Spearman, por lo que se puede concluir que al
tener una entidad pública con un eficiente control patrimonial de sus bienes
muebles, mostrará el desarrollo de la eficacia de sus funciones. Sin embargo,
su ausencia ocasionaría inconvenientes y deficiencias en la gestión de los
bienes muebles.
Respecto al objetivo específico 2 que fue describir
cómo es el inventario de bienes muebles patrimoniales, se tendrá en cuenta los
resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los 30 servidores públicos,
donde señalan que es malo en un 57%, regular en un 30% y bueno en un 13%. Por
lo tanto podemos interpretar que el inventario de los bienes muebles
patrimoniales que realiza la Municipalidad Provincial de Urubamba va de regular
a malo, esto se llega a deducir que los servidores públicos que realizan esta
función no están llevando de forma adecuada la verificación, revisión física,
estado de conservación, revisión documentaria, identificación de los bienes y
el informe de inventario de los bienes patrimoniales lo que perjudica el
adecuado control de los bienes patrimoniales.
Corroborado por Sánchez (2021), tuvo como resultado de
que la comunicación interna organizacional tiene una tendencia positiva para
poder tener un control total del patrimonio, así como también concluyó que su
función principal es administrar el sistema de control patrimonial, haciendo
los esfuerzos necesarios para optimizar el espacio físico, mobiliario y equipo
básico para asegurar la adecuación de la jerarquía y responsabilidades.
Respecto al objetivo específico 3, que fue describir
cómo es la baja de bienes muebles patrimoniales, se tendrá en cuenta los
resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los 30 servidores públicos,
donde señalan que es malo en un 63%, regular en un 23% y bueno en un 13%. Por
lo tanto podemos interpretar que la baja de los bienes muebles patrimoniales
realizado por la Municipalidad Provincial de Urubamba va de regular a malo y
esto se debe a que no se está ejecutando los procedimientos adecuados para
efectuar la baja de los bienes muebles patrimoniales, como son: la elaboración
del informe técnico de cada bien mueble a internar, el internamiento de los
bienes en estado malo y muy malo, la emisión de resolución que aprueba la baja,
la disposición final de estos bienes patrimoniales y la extracción del registro
contable patrimonial.
Corroborado por Déniz Cruz et al. (2020), en
conclusión, estos señalan que la gestión de bienes muebles patrimoniales es muy
importante, debido a que estos son usados para el desarrollo de las actividades
de la entidad, por lo que estos deberán ser custodiados para su conservación
efectiva.
Conclusiones
Se llegó al resultado de que el 57% de los servidores
públicos encuestados nos indican que el control de bienes muebles patrimoniales
es malo, que un 30% es regular y un 13% es bueno, según el análisis realizado
del control patrimonial de bienes muebles de la Municipalidad Provincial de
Urubamba se concluye que este es malo debido a que no se está llevando a cabo
el adecuado procedimiento del alta de bienes, inventario de bienes y baja de
bienes, lo que perjudica el adecuado control patrimonial de los bienes muebles.
Se determinó que el 53% de los servidores públicos
encuestados indican que el procedimiento de alta de bienes muebles patrimoniales
es regular, que un 27% es malo y un 20% es bueno, en base al análisis realizado
del alta de bienes muebles patrimoniales de la Municipalidad Provincial de
Urubamba se concluye que este es regular y esto deduce a que no se está
llevando un adecuado registro, codificación, asignación y custodia de los
bienes patrimoniales lo que perjudica el adecuado control de estos mismos.
Se llegó a la conclusión que el 57% de los servidores
públicos encuestados indican que el control de bienes muebles patrimoniales por
medio de la toma de inventarios, es malo, que en un 30% es regular y un 13% es
bueno y de acuerdo a este análisis realizado, se concluye que este es malo, por
lo que se asume que los servidores públicos que ejecutan esta función, no están
realizando de forma correcta la verificación, revisión física, estado de
conservación, revisión documentaria, la identificación de los bienes en su
totalidad y el informe de inventario de los bienes patrimoniales, lo que
perjudica el adecuado control de los bienes muebles patrimoniales.
Se logró determinar que el 63% de los servidores
públicos encuestados indican que el procedimiento para la baja de bienes
muebles patrimoniales es malo, que en un 23% es regular y un 13% es bueno, en
base a los resultados y el análisis realizado de este mismo, se concluye que
este es malo debido a que no se está ejecutando el procedimiento adecuado para
realizar el informe técnico, internamiento, resolución que aprueba la baja,
disposición y extracción del registro contable patrimonial, lo que perjudica el
adecuado control de los bienes muebles patrimoniales.
Referencias
Bibliográficas
Bustamante
Cabello, J. (2018). “El control patrimonial de bienes muebles y su
influencia en el área patrimonial de la UGEL Yungay periodos 2010 - 2017”.
[Tesis, Universidada César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28120
Deniz Cruz,
A., Salgado Garcia, L., & Peron Delgado, E. (16 de Noviembre de 2020).
Procedimiento para evaluar la gestion del conjunto Patrimonial Jaronu en pos de
la sostenibilidad territorial. [Tesis, Universidad de Camagüey]. http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/5197
Flores
Sanchez, J. (2021). Estrategias de Comunicación Organizacional para la
Preservación de los Bienes y el Resguardo Patrimonial, Estudio de Caso:
Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. [Tesis, Univerdidad
Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/22596/1/1080315520.pdf
Hernández
Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la
Investigación - Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta - Primera Edición.
México: Mc Graw Hill Education.
Jaramillo
García, E. (2020). ´´El control patrimonial y su influencia en la
administración de bienes muebles de la municipalidad distrital de Jililí
2018´´. [Tesis, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/55769
Ministerio
de Economía y Finanzas. (2019). Decreto Legislativo N° 1439, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA). Lima-Perú: Diario
Oficial El Peruano.
Ministerio
de Economía y Finanzas. (2021). DIRECTIVA N° 0006-2021-EF/54.01 “Directiva
para la gestión de bienes muebles patrimoniales en el marco del Sistema
Nacional de Abastecimiento”. Lima: Diario Oficial el Peruano.
Municipalidad
Distrital de Urubamba. (2021). Obtenido de https://muniurubamba.gob.pe/
Tribunal
Constitucional Del Perú. (2015). Compendio normativo. Lima: Biblioteca
Nacional del Perú.
Universidad
Veracruzana. (2021). "Control y seguimiento de bienes muebles e
inmuebles". Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad
Veracruzana, 19.
https://www.uv.mx/orgmet/files/2017/05/abs-cb-p-02.pdf