Análisis
del Control de Almacén, en una Empresa de Inversiones
Analysis of Warehouse Control, in an Investment
Company
Análise do Controle de Armazém, em uma Empresa de Investimento
Kenia Carol Alejo Canchari
Universidad César Vallejo, Lima, Perú |
Esther Gonzales Huayta https://orcid.org/0000-0002-5710-2230 Universidad César
Vallejo, Lima, Perú |
Recibido: 16 de junio de
2022
Aceptado: 26 de diciembre
de 2022
Resumen
El propósito del presente estudio fue analizar
el control de almacén de la empresa Inversiones A’nghiam, por medio de una
metodología de tipo descriptiva y un diseño no experimental. La población
censal estuvo conformada por 20 colaboradores de la empresa en mención, en
cuanto a la técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y el
instrumento fue un cuestionario con respuesta cerrada de escala tipo Likert, el
mismo que fue elaborado para el contexto y que contó con los requisitos de
validez por juicio de expertos y confiabilidad (alfa de Cronbach = 80.4%). Los
resultados arrojaron una calificación regular del control de almacén del 95% y
de eficiencia en un 5%, el control de ingreso de la mercadería se calificó como
deficiente en un 25%, regular en un 70% y un 5% es eficiente; el control de
almacenamiento se calificó como deficiente en un 5%, regular en un 90% y
eficiente en un 5%; por último, el control de salida se calificó como
deficiente en un 25%, como regular en un 70% y como eficiente en un 5%. Se
concluye que el control de inventario no es eficiente al 100%, debido que los
colaboradores desconocen los procedimientos que establece la empresa, por tal
motivo no tienen claro los objetivos y metas planteadas por la organización.
Palabras claves: Control de almacén,
ingreso, almacenamiento y salida de la mercadería.
Abstract
The purpose of this study was to analyze the
warehouse control of the company Inversiones A'nghiam, through a descriptive
methodology and a non-experimental design. The census population was made up of
20 employees of the company in question, in terms of the data collection
technique used was the survey and the instrument was a questionnaire with a
closed Likert-type scale, the same one that was prepared for the context and
which met the validity requirements by expert judgment and reliability
(Cronbach's alpha = 80.4%). The results showed a regular rating of the
warehouse control of 95% and efficiency in 5%, the control of merchandise entry
was rated as deficient in 25%, regular in 70% and 5% is efficient; storage
control was rated as deficient in 5%, regular in 90% and efficient in 5%;
Finally, the output control was rated as deficient in 25%, as regular in 70% and
as efficient in 5%. It is concluded that inventory control is not 100%
efficient, because the employees are unaware of the procedures established by
the company, for this reason they are not clear about the objectives and goals
set by the organization.
Keywords: Warehouse control, entry, storage and exit of
merchandise
Resumo
O objetivo deste estudo foi analisar o controle de
armazém da empresa Inversiones A'nghiam, através de uma metodologia descritiva
e de um desenho não experimental. A população censitária foi composta por 20
funcionários da empresa em questão. Quanto à técnica de coleta de dados
utilizada foi o survey e o instrumento foi um questionário de resposta fechada
com escala tipo Likert, que foi desenvolvido para o contexto e que atendeu aos
requisitos de validade por julgamento de especialistas e confiabilidade (alfa
de Cronbach = 80,4%). Os resultados mostraram uma classificação regular de
controle de armazém de 95% e eficiência de 5%, o controle de entrada de
mercadorias foi classificado como deficiente em 25%, regular em 70% e 5% é
eficiente; o controle de armazenamento foi classificado como 5% ruim, 90%
regular e 5% eficiente; finalmente, o controle de produção foi classificado
como 25% deficiente, 70% regular e 5% eficiente. Conclui-se que o controle de
estoque não é 100% eficiente, pois os colaboradores desconhecem os
procedimentos estabelecidos pela empresa, por este motivo não têm clareza sobre
os objetivos e metas traçados pela organização.
Palavras-chave: Controle de armazém, entrada, armazenamento e
saída de mercadorias.
Introducción
En la
actualidad, la ciudad de Juliaca alberga algunas empresas distribuidoras
mayoristas de productos con ciertas deficiencias en cuanto al control de sus
almacenes, debido a la observancia de pérdidas considerables de sus materiales
como consecuencia de un inadecuado control en la fase de almacenamiento; del
mismo modo, la falta de capacitación de los colaboradores ha generado
falencias, pues no se están ejecutando las actividades de control de manera eficiente,
por lo que repercute de manera negativa en los beneficios económicos de la
empresa.
En el caso específico de la Empresa Inversiones
A'nghiam EIRL, ubicada en la ciudad de Juliaca, con domicilio fiscal en la
urbanización amauta manzana B lote 09, inició sus actividades comerciales en el
2018 y en la actualidad se dedica a la actividad de Venta por mayor de
alimentos, bebidas y tabaco, la misma que se encuentra adscrita al régimen MYPE
tributario del impuesto a la renta de tercera categoría; según la declaración
del gerente general, en los dos últimos años pertenecientes al episodio de la
pandemia, se han presentado pérdidas de los productos, por lo que se asume que
el control que se efectúa a la mercadería es inadecuado.
En cuanto a la dimensión control de ingreso de
mercaderías, se ha evidenciado el incumplimiento de actividades de verificación
de la calidad de las mercaderías, que ha devenido en pérdidas para la empresa;
en lo que respecta a la verificación de la cantidad a recibir, también se detectaron
pérdidas por productos faltantes, los que fueron incongruentes a lo solicitado.
Por último, la falta de verificación de la documentación generó pérdidas por
productos faltantes que no guardaban relación con los comprobantes
recepcionados.
En lo que refiere a la dimensión almacenamiento de
mercaderías, el indicador codificación y clasificación de las mercaderías,
presenta encargados de almacén que no realizan correctamente sus funciones. En
cuanto a la ubicación de los productos, se observó el deterioro frecuente de
las mercaderías, así como el control esporádico del área de almacén.
En cuanto a la dimensión salida de mercadería de los
productos, al efectuar la emisión de la documentación de salida del producto,
no se realiza la actualización de los documentos. Con respecto a la entrega de
mercadería, se observó que no se está cumpliendo la entrega de los productos de
manera oportuna, generando insatisfacción en los clientes.
A nivel nacional, existen una infinidad de empresas
comerciales que a pesar de ser consideradas como las más grandes y las que más
crecimiento económico generan, tienden a presentar una serie de deficiencias en
cuanto al manejo y control de sus almacenes
Por lo señalado anteriormente, se planteó como
problema general ¿Cuál es la Situación del Control de Almacén, en la Empresa
Inversiones A'nghiam Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, Juliaca,
2022, Perú?, de tal importancia se formuló los problemas específicos, (1) ¿Cuál
es la Situación del Control de Ingreso de Mercaderías?, (2) ¿Cuál es la
Situación del Control de Almacenamiento de Mercaderías? y (3) ¿Cuál es la
Situación del Control de Salida de Mercaderías?
La investigación se justifica de manera práctica en la
recolección de información que permita corregir las deficiencias encontradas en
el área de almacén de la empresa Inversiones A'nghiam EIRL, las cuales pueden
ser consideradas por otras empresas que presenten problemas similares en el
almacenamiento de su mercadería.
La investigación se justifica en lo social porque genera
satisfacción en el cliente, pues se tendrá mejoras considerables en la entrega
del producto de manera oportuna, generando al mismo tiempo un beneficio
económico para la empresa.
Para obtener los resultados de la investigación, se
establece el siguiente objetivo general: Analizar el Control de Almacén en la
Empresa Inversiones A'nghiam EIRL, Juliaca, 2022, Perú. De igual manera se optó
por los siguientes objetivos específicos: (1) Analizar el Control de Ingreso de
Mercaderías, (2) Analizar el Control de Almacenamiento de Mercaderías y (3)
Analizar el Control de Salida de Mercaderías.
Metodología
El tipo de investigación es el nivel descriptivo,
según Hernández Sampieri y Torres Mendoza (2018) señala que la investigación
descriptiva tiene el propósito es identificar los atributos, características y
perfiles de la persona, grupo, comunidad, proceso, objeto u otro fenómeno a
analizar. Muñoz Rocha (2016), en la investigación descriptiva, diseñan el
proceso de descubrir las características o propiedades de grupos, personas o
fenómenos específicos; Estas correlaciones ayudan a identificar o describir el
comportamiento o atributo de una población, evento o fenómeno bajo
investigación sin tener que explicarlo causalmente.
El estudio presentó un diseño no experimental, ya que
fue diseñado sin manipulación intencional de variables. Pues según Pino
Gotuzzo, (2018), los diseños no experimentales son estudios realizados sin
manipulación intencional de variables, en el que los hechos se observan en su
entorno natural antes del análisis. Hernández-Sampieri y Torres Mendoza (2018)
indican investigaciones realizadas sin manipulación intencional de variables,
donde los sucesos son observados en su medio natural con el único propósito de
analizarlos. Una vez más, esto es periférico porque los datos se recopilan de
forma inmediata y simultánea para caracterizar las variables y analizar y
explicar las dependencias (Alvarez Risco, 2020).
La investigación es de diseño no experimental, ya que
se observó cómo se ejecutó el control de almacén en la Empresa Inversiones
A’nghiam ERIL, sin manipular la información. Posterior a ello, la variable
control de almacén fue evaluada con el propósito de obtener los resultados.
Se utilizó una variable de estudio el control de
almacén, asimismo con sus tres dimensiones Control de ingreso de mercadería,
control de almacenamiento de mercadería y control de salida de mercadería.
El estudio se realizó con una muestra de la población
(estudio censal) de 20 colaboradores que realizan actividades directamente en
el área de almacén (1 jefe de almacén, 4 auxiliares, 6 choferes minoristas, 1
chofer mayorista, 6 repartidores minoristas y 2 repartidores mayoristas) de la
empresa Inversiones A’nghiam EIRL., Esta información se recopilara de recursos
humanos.
De acuerdo con Ñaupas et al. (2016), es un grupo de
personas, cosas o medidas que comparten cualidades y pueden verse en un punto
determinado ya través de las cuales se realiza una investigación. Para Arias
Odon (2018), más concretamente, con la población objetivo las conclusiones del
estudio serán generales y representa un conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes. Esto está establecido por las preguntas y
objetivos de la investigación.
Para Valderrama Mendoza (2015), un universo demográfico
o estadístico es un conjunto finito o infinito de elementos, entidades o cosas
que comparten propiedades o características observables. Entonces podemos
hablar de hogares, empresas, organizaciones, votantes, automóviles,
beneficiarios de programas de distribución de alimentos en zonas
particularmente pobres, etcétera.
En relación a este estudio la unidad de Análisis
fueron los trabajadores de almacén. Para Hernández Sampieri y Torres Mendoza,
(2018), las unidades o análisis son piezas de datos narrativos que se utilizan
para crear o descubrir categorías que describen conceptos interesantes y sus
relaciones, forman una declaración del problema y lo ayudan a comprender el
fenómeno que se analiza.
La unidad de análisis es la unidad desde la cual se recuperan
finalmente los datos o la información. A menudo son los mismos, pero no
siempre.
En la investigación se consideró la técnica de la
encuesta. Para López Roldán y Fachelli (2015), la encuesta es una técnica
ampliamente utilizada en las ciencias sociales y se ha expandido con el tiempo
para incluir la investigación; ahora se piensa que es un evento al que todos
han asistido al menos una vez en su vida o estarán presentes; según, Arias Odon
(2018), la encuesta se define como una técnica para recopilar información
proporcionada por un grupo o grupos de entidades sobre sí mismo o relacionada
con un tema en particular. Para este estudio se realizó una encuesta como
técnica de recolección de datos y se elaboró con variables únicas incluidas
para cada dimensión e indicadores identificados.
El instrumento que se utilizó en la investigación es
el cuestionario. Las herramientas de encuesta son herramientas de
investigación. Cuestionario es un documento escrito en forma de preguntas para
recopilar con fines de investigación, y es una herramienta de investigación
para recopilar datos de varias maneras, ya sea directa o virtual (Sánchez
Carlessi et al., 2018).
Para Arias Odon (2018), este es un formulario de
preguntas escritas, en forma de herramienta o papel, que contiene un conjunto
de preguntas. Esto se llama cuestionario autocompletado porque tiene que ser
completado por el encuestado sin la intervención del entrevistador.
Arias Gonzáles (2020) menciona que el cuestionario es
una herramienta de recopilación de datos ampliamente utilizada en el estudio
científico. Consta en una variedad de preguntas formuladas y detalladas
numéricamente en un cuadro y unas alternativas de respuestas que la persona
encuestada debe contestar. No se encuentra una respuesta correcta o incorrecta,
todo conduce a diferentes resultados y se aplican a la población humana.
Para este estudio se realizó una encuesta utilizando
como herramienta el cuestionario de recolección de datos y teniendo en cuenta
las variables de control del almacén y cada una de sus dimensiones e índices,
los ítems incluidos en el cuestionario son los indicadores que constituirán
cada pregunta de referencia.
Validez. Este
requisito proviene del juicio de expertos. El cuestionario es revisado por
juicio de expertos para garantizar la confiabilidad a los instrumentos de
recopilación de datos.
Arias Odon (2018) demuestra que la fiabilidad del
cuestionario busca medir directamente la variable en función de los objetivos
de la investigación. Esto significa que estas preguntas sólo girarán en torno a
lo que debe entenderse o medirse.
La relevancia se define como la medida en que la
evidencia y la teoría respaldan la interpretación de los resultados de la
prueba o el uso previsto del instrumento de medición. (American Educational
Research Association et al., 2018).
Confiabilidad.
Para evaluar la confiabilidad del instrumento, se utilizó la prueba
estadística Alpha de Cronbanch para determinar el nivel de la confiabilidad de
las variables utilizadas en este trabajo de investigación con el objetivo de
aplicar un instrumento fiable, se realizado el análisis de consistencia interna
alfa de Cronbach, a nivel de variable (control de almacén).
Para Mata Solís (2020), la fiabilidad y la relevancia
son conceptos claramente complementarios, ocupando un lugar importante para
gestión de la calidad del estudio y, en el caso particular de los métodos
cuantitativos, asegurando la precisión y generalidad de los resultados, así
como su potencial de reproducibilidad interna y externa.
Para garantizar la confiabilidad de la herramienta, la
verificación previa se realiza en base a juicio de expertos y debe ser firmada
por expertos contables 02 y expertos en método 01 para asegurar la veracidad de
la información obtenida y garantizar la confiabilidad, y al mismo tiempo
garantizar la fiabilidad en los datos registrados los componentes Sensibilidad
y coherencia.
Para demostrar la confiabilidad del instrumento a fin
de obtener mejores resultados consistentes y coherentes, para realizar
preguntas al personal que labora en almacén se empleó el método de fiabilidad
de Alfa de Cronbach y representa una medida de consistencia interna que
verifica si el instrumento que se está examinando recopila información
relevante que nos pueda llevar a conclusiones que varía de 0 a 1 y tiene un
alto grado de precisión. La confianza razonable es 0,70.
El proceso utilizado para desarrollar este estudio
será el siguiente: Se comenzó seleccionando la variable para determinar el
título del estudio, luego pasó a solicitarse la autorización de la empresa
inversiones A’nghiam empresa individual de responsabilidad limitada, el permiso
de la empresa se encuentra en el Anexo 9, una vez autorizado se procedió a
elaborar la matriz de consistencia, operacional e instrumental donde se estableció
las preguntas por cada dimensión e indicador, asimismo se procederá a realizar
la validación de expertos relacionados al tema.
Por consiguiente, se realizó la impresión de los
cuestionarios para la aplicación a los 20 colaboradores que se encuentran distribuidos
en el área de almacén lo cual representan la población, después de ello se
recolectó toda la información obtenida de los participantes.
El método que se aplicó es el método deductivo. Según
Baena Paz (2017), la deducción comienza con principios amplios y avanza hacia
casos específicos, así que no dará ningún problema. Después de aceptar los
axiomas, las suposiciones y definiciones, los teoremas y otras situaciones
concretas se vuelven claras y precisas. Lo cual esto dice que no fue un caso de
inducción porque estás generalizando de observaciones finitas a observaciones
ilimitadas.
De esta manera de pensar, las conclusiones de los
argumentos son lo primero, por lo que solo necesita analizarlos para encontrar
los resultados. La verificación de la información obtenida en este estudio fue
realizado posteriormente a la recolección de información mediante la aplicación
de los instrumentos previamente validados, los mismos que conllevaron a
describir los últimos datos de manera descriptiva en cuadros para que sean
entendibles, que permitieron simplificar la información, para lo cual fue
necesario emplear herramientas y programas informáticos.
Con el propósito de otorgar un adecuado análisis para
cada explicación de los datos obtenidos, en la investigación se utilizó el
método cuantitativo que se obtendrá mediante los estadísticos descriptivos por
medio de tablas estadísticas de distribución de frecuencias utilizando el
programa SPSS 26 para de este modo presentar una información clara respecto de
los objetivos planteados.
El estudio se realizó con la aprobación del director
general de la empresa y con la disposición de los empleados, para ello se
garantizó la confidencialidad, con ello los datos que se obtuvieron fueron
analizados según fueron obtenidos fueron analizados en su amplitud, no
sufrieron modificación alguna.
La investigación realizada incluye solamente
información real y confiable presentada por las personas involucradas en la
problemática de estudio. Para respetar la autenticidad de los datos citados en
el trabajo se usó como base la ley N° 27806 “Ley de transparencia y acceso a la
información pública”, por lo que se ha citado propiamente y parafraseado a los
autores mencionados en la Bibliografía. Asimismo. Se ha cumplido con respetar
en principio de confidencialidad de la información, por lo que no se hizo
pública las opiniones por
trabajador de la empresa para no generar
posibles problemas laborales a los participantes. También se consideró el
estilo APA (7.ª ed.) para la redacción del informe final (American
Psychological Association, 2020).
Resultados
En base al
desarrollo del objetivo general, el cual buscó analizar del Control de
almacenamiento, se partió del establecimiento del baremo para la variable en
mención y sus dimensiones, se efectuó previa agrupación del puntaje obtenido, a
través de un baremo que se detalla en la tabla 1; es así que, la variable
Control de almacén obtuvo una calificación mínima de 17 y máxima de 85,
teniendo como intervalos de las escalas Deficiente (17 – 39), Regular ( 40 –
62) y Eficiente (63 – 85). Poner
Cada una de las dimensiones a su vez cuentan con sub
escalas; así la dimensión 1 denominada Control de Ingreso de la mercadería
presenta la subescala de Deficiente (7 – 17), Regular (18 – 26) y Eficiente (27
– 35). La dimensión 2 denomina Control del almacenamiento de la mercadería
presenta la subescala de Deficiente (6 – 14), Regular (15 – 22) y Eficiente (23
– 30); en tanto la dimensión 3 denominada Control de Salida de la mercadería,
cuenta con una subescala de Deficiente (4 – 10), Regular (11 – 15) y Eficiente
(16 – 20).
Tabla 1
Baremo del
Control de inventario
Variables y dimensiones |
Baremo |
X: Control de almacén |
Puntaje Min. 17 a puntaje Max. 85 Deficiente de 17 –
39 Regular de 40 – 62 Eficiente de 63 – 85 |
X1: Control de Ingreso de la mercadería |
Puntaje Min. 7 a puntaje Max. 35 Deficiente es 7 – 17 Regular es de 18 – 26 Eficiente es de 27 – 35 |
X2: Control
del almacenamiento de la mercadería |
Puntaje Min. 6 a puntaje Max. 30 Deficiente es de 6
– 14 Regular es de 15 – 22 Eficiente es de 23 – 30 |
X3: Control de salida de la mercadería |
Puntaje Min. 4 a puntaje Max. 20 Deficiente es de 4
– 10 Regular es de 11 – 15 Eficiente es de 16 – 20 |
En la Tabla 2, se observó que el Control de ingreso de
la mercadería obtuvo una calificación de regular en la mayoría (95%) de los
encuestados, seguido de una valoración Eficiente de manera complementaria (5%);
por lo que se puede sostener que las actividades de todo el proceso de control
en el almacén se cumplen de manera regular, lo cual amerita investigar sobre
las fases que comprometen más este resultado.
Esto se debe a que el personal del almacén no realiza
una buena recepción de los productos, esto incluye que no cuentan los productos
de forma completa y precisa, además de presentar una supervisión escasa y
deficiente de las mismas, debido a la falta de personal capacitado para
administrar el sistema de control de almacén, por lo que se puede aseverar que
el proceso de control de almacén todavía presenta muchas limitaciones e
inconvenientes, además de esto el control del almacén también necesita
reorganizar la estructura y el método de trabajo ya que algunos trabajadores
presentan un mayor conocimiento por la trayectoria que tienen en la empresa.
Evaluación
del Control de almacén
Calificación |
Puntuación |
Encuestados |
Porcentaje
(%) |
Regular |
Min. 40 – Max. 62 |
19 |
95.00 |
Eficiente |
Min. 63 – Max. 85 |
1 |
5.00 |
Total |
|
20 |
100.00 |
Con relación al objetivo específico 1, el cual buscó
analizar el Control de Ingreso de la mercadería, se observó en la Tabla 3, que
las actividades propias de esta fase, se califica en su mayoría (70%) de manera
Regular, seguido de una calificación deficiente en un 25% y de manera Eficiente
sólo en un complemento del 5%; lo que quiere decir que los requerimientos de
mercadería, la recepción de las mismas en aspectos de cantidad y calidad,
además de la verificación de la documentación, presentan no se encuentran
realizándose de manera adecuada.
Los resultados se deben a que no se realiza un control
total de los ingresos en el almacén, por lo que no es posible tener un
inventario exacto, calidad de la mercadería, especificaciones de la mercadería
y un responsable de recepción. La razón es que el personal del almacén no
recibe bien los productos, no calcula los productos de forma completa y con
supervisión deficiente, esto se debe a que el personal no es permanente en el
área, porque no está bien capacitado y sus funciones no están claramente definidas,
por lo que pocos conocen de los procesos de recepción y verificación de las
mercancías.
Evaluación
del ingreso del producto
Calificación |
Puntuación |
N° de trabajadores |
Porcentaje (%) |
Deficiente |
Min. 2 – Max. 17 |
5 |
25.00 |
Regular |
Min. 18 – Max. 26 |
14 |
70.00 |
Eficiente |
Min. 27– Max. 35 |
1 |
5.00 |
Total |
|
20 |
100.00 |
En base al desarrollo del objetivo específico 2, se
obtuvo (ver Tabla 4), que la mayoría de los encuestados (90%), perciben como
regular el control de almacenamiento de la mercadería, por otro lado la
percepción de Deficiente y Eficiente comparten el mismo porcentaje (5%); lo que
quiere decir la acciones de ubicación, clasificación y codificación de la
mercadería no es adecuada, al igual que la infraestructura del anaquel, el
control físico de la mercadería y el mantenimiento que se le da a las
instalaciones.
Esto significa que la empresa no almacena los
productos correctamente y existen falencias de clasificación y distribución de
productos, originando que las mercaderías se malogren rápidamente porque no se
encuentra en el área correcta, ya que los andamios no están posicionados
correctamente para cada producto y el ambiente de almacén es inadecuado para
las mercadería; se observó que existen pocos trabajadores que poseen mayor
conocimiento sobre el manejo de los insumos, estos fueron asignados porque
realizan sus funciones de forma óptima por la experiencia y conocimientos
obtenidos.
Tabla 4
Evaluación
del control de almacenamiento de la mercadería
Calificación |
Puntuación |
N° de trabajadores |
Porcentaje (%) |
Deficiente |
Min. 6 – Max. 14 |
1 |
5.00 |
Regular |
Min. 15 – Max. 22 |
18 |
90.00 |
Eficiente |
Min. 23 – Max. 30 |
1 |
5.00 |
Total |
|
20 |
100.00 |
En base al desarrollo del objetivo específico 3, el
cual buscó analizar el control de salida de la mercadería, obtuvo (ver Tabla 5)
que la fase fue evaluada es percibida en su mayoría (70%) como regular, seguido
de una percepción de Deficiente en un 25% y Eficiente en un 5%, lo que quiere
decir que las actividades relacionadas a la emisión de la documentación de
salida, el control de las cantidades y calidad solicitadas, juntamente con la
entrega de las mismas, no se realizan de manera adecuada y que amerita tomar
medidas correctivas.
Esto significa que, dentro de la empresa, la salida de
las mercaderías no se realiza adecuadamente, lo que genera un desequilibrio en
el inventario y a su vez se convierte en un problema importante para la
empresa, ya que se refleja en la pérdida de la mercadería, en la ausencia del
soporte para el despacho, en el control de salida o si el vendedor tiene un
pedido.
Casi siempre se emite un comprobante de pago y el
producto siempre se verifica en el momento del pago; por lo tanto, se puede
establecer que la empresa que revisa sus productos, en algunos casos no emite
comprobante de pago; sin embargo, existen muy pocos casos en los que no se dio
un comprobante de pago.
Calificación
para Control de salida de mercadería
Calificación |
Puntuación |
N° de trabajadores |
Porcentaje (%) |
Deficiente |
Min. 4 – Max. 10 |
5 |
25.00 |
Regular |
Min. 11 – Max. 15 |
14 |
70.00 |
Eficiente |
Min. 16 – Max. 20 |
1 |
5.00 |
Total |
|
20 |
100.00 |
Discusión
La distribución porcentual del control de almacén,
según lo analizado en los resultados, evidencia que en la empresa Inversiones
A’nghiam Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, obtuvo una
calificación de regular en la mayoría (95%) de los encuestados, seguido de una
valoración eficiente de manera complementaria (5%), indica que se encuentran
falencias en el control de los ingresos, almacenamiento y salida de mercadería.
Según los resultados de Diego Caycho et al. (2019), la
empresa no lleva un adecuado control de ingreso, control de almacenamiento y
control de salida, se logró observar que el 25% del personal indica que se
realiza un control de existencias de nivel alto, así mismo el 50% del personal
expresó que se realiza un control de existencias de nivel medio y un 25%
mencionó lo contrario, por lo que se evidencia que la empresa no controla bien
sus productos.
Por su parte, Mamani Cabrera (2020) percibe resultados
bajos, en los cuales se observan fallas en el control de existencias, debido a
que el personal no cumple con una función específica. El manejo de inventarios
en la empresa es improvisado y fue establecido bajo la experiencia de las
necesidades de funcionamiento, el mismo que no deja de ser funcional y
percibido como eficiente por la gran parte de los colaboradores de la
organización (77.8%); sin embargo, persisten algunos errores en el manejo de
inventarios, porque los empleados no cumplen con una función específica.
Arias Calle y Salazar Hernández (2021) sostienen que
los ingresos de mercaderías en esta etapa se encuentran bajo el control de la
normativa y supervisión a cargo. El caso de estudio de Ponce Pillaca (2021), se
demuestra que la percepción es deficiente; por lo tanto, se realizará un
planteamiento de mejora para la fase inicial del proceso, con una buena
implementación del sistema y al personal adecuado, para verificar y registrar
los ingresos de mercadería a la empresa.
Fernández Rojas y Núñez Parra (2021) señalan en sus
resultados que no tienen una adecuada capacitación en el almacenamiento de
mercaderías, que simplemente reciben los productos y los envasan
improvisadamente sin codificar; si bien cuentan con un gran almacén, no garantizan
la buena distribución de los productos, lo que genera una falta de comprensión
del producto, lo que lleva al desconocimiento del bien y sus características de
almacenamiento.
Holquin Chañi (2021) indica también que obtuvieron en
sus resultados, que el almacenamiento que se realiza lo califica en un nivel
bajo, debido al mal almacenamiento de algunos productos, así como a la falta de
limpieza y orden, lo que genera una disminución del inventario, lo que a su vez
genera pérdidas económicas para la empresa y baja rentabilidad.
Del mismo modo, en los resultados de Argumedo Varona
(2019), se confirma que la empresa necesita mejorar el control en esta área,
confirma que el equipo que crea el área de almacén no está bien capacitado, lo
que significa que el proceso de almacenamiento es inadecuado, lo que impide que
la empresa logre su objetivo. La investigación de Flores López (2021), obtiene
un resultado negativo en el control de salida de existencias, esto produce
inquietudes y preocupaciones sobre las funciones a realizar, ya que no tienen
personal capacitado y con conocimientos para seleccionar e inventariar; porque
sus pérdidas afectan directamente las utilidades de la empresa.
Finalmente, las investigaciones demuestran que el
manejo de control de almacén es fundamental en un negocio porque de él dependen
las funciones vitales de un negocio, por lo que los investigadores coinciden en
que el control de almacén brinda información detallada y confiable, eliminando
las omisiones que impiden la toma de decisiones alineadas con los objetivos de
la empresa.
Conclusiones
Con los resultados obtenidos se llegó a las siguientes
conclusiones:
En el control de almacén, se pudo ver que los
colaboradores clasifican el proceso como regular en un 95% y eficiente en un 5
%, lo que lleva a la necesidad de probar y replantear todos los procesos del
control de almacén en la empresa, para mejorar los inconvenientes, esto sólo se
puede lograr reduciendo las debilidades del proceso al máximo.
El ingreso de mercaderías es deficiente en un 25%,
Regular en un 70% y eficiente en un 5%, lo cual demuestra que un proceso no
puede considerarse perfecto, ya que no se están cumpliendo los procesos de
verificación y registro de ingresos de mercaderías al momento de
decepcionarlos.
El almacenamiento de mercaderías es deficiente en un 5
%, regular en 90 % y eficiente en un 5 %; por lo tanto, el proceso de
almacenamiento no es el correcto ya que se encuentra falencias en cuanto a la
clasificación, distribución y codificación de mercaderías, por lo que es
necesario mejorar la etapa del proceso de almacenamiento de mercaderías.
La salida de mercaderías es deficiente en un 25 %,
regular en un 70% y eficiente en un 5%, lo cual es preocupante porque no se
está cumpliendo la mayoría de actividades de la fase de manera adecuada, por lo
que este trabajo debe ser efectuados
por empleados capacitados
en el campo, ya
que la pérdida de mercaderías afectará la utilidad neta de la empresa.
Referencias Bibliográficas
Alvarez Risco, A. (2020). Antecedentes de Investigación.
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10819/Nota
Académica 3 %2818.04.2021%29 - Antecedentes de
Investigación.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ambrosio
Juárez, V. A. (2016). Evaluación del
control interno a procesos y transacciones.
https://www.gestiopolis.com/evaluacion-del-control-interno-
procesos-y-transacciones/
American Educational Research Association, American
Psychological Association, & National Council on Measurement in Education. (2018). para Pruebas Educativas y
Psicológicas. 14. file:///C:/Users/ASUS/Documents/REQUISITOS CESAR VALLEJO/TRABAJOS
REALIZADOS/citas para el resultado/spanish_standards_pdf.pdf
American Psychological Association. (2020). Guía resumen del estilo APA. 2020. Arias Calle, C. del pilar, &
Salazar Hernández, S. I. (2021). Facultad De Ciencias
Empresariales
Facultad De Ciencias Empresariales. In Proceso
de gestion de compras de la empresa Cencosud S.A. Metro (Vol.1).
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/79166/Arias_CC
P_Salazar_HSI-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias
Gonzáles, J. L. (2020). Técnicas e
instrumentos de investigación científica.
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/AriasGonzales_TecnicasEInstrumentosDeIn
vestigacion_libro.pdf
Arias Odon, F. G. (2018). Metodología para la valoración de resultados en
Trabajos Finales de Grado (TFG) de áreas tecnológicas. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2, 177. https://doi.org/10.4995/redu.2018.10189
Arriola
Jiménez, K. G. (2017). Evaluación Del
Control de Inventarios y Su Incidencia En La Rentabilidad de La Empresa
Inversiones Santa Cruz, Tarapoto, Año 2016.[Tesis de titulación, . Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/23549/arriola_jk.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asencio Cristóbal, L., González Ascencio, E., Lozano Robles, M., &
Universidad de Guayaquil-Ecuador. (2017). El inventario como determinante en la
rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas. Retos 7 (13). http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S1390-
86182017000100231&script=sci_arttext
Baena Paz, G. (2017). Metodología
de la investigación. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_
Abuso/Articulos/metodologia de la investigacion.pdf
Brenes Muñoz, P. (2015). Técnicas de almacén (Madrid). http://sbiblio.uandina.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=22853&shelfbrowse_itemnumber=31601#holdings
Castellana
Perelló, C. (2015). Oficina de farmacia.
Cruz Fernández, A. (2017). Gestión
de inventarios. https://www.iceditorial.com/gestion-y-control-del-aprovisionamiento-coml0210-
e/8085-gestión-de-inventarios-coml0210--9788491981909.html
Dávila
Guamuro, L. M., & Maldonado Malca, M. R. (2019). Control de inventarios y su incidencia en la
rentabilidad de la empresa de servicios RUTSOL S.A.del distrito de Nueva
Cajamarca –periodo 2016. [tesis de titulación, Universidad Nacional de San Marcos].
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3531/CONTAB. RIOJA
- Leila Milé Dávila Guamuro %26 Maritza Roxana Maldonado
Malca.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diego
caycho, R., Paulino, E., Vilcapoma, P., & Vilcatoma, G. (2019). In Análisis del Control de Existencias en la
Empresa Inversiones Arzapalo, Ate 2019. [Tesis de titulación, Universidad
César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57425/B_Diego_
CRJ-Paulino_VEE-Vilcapoma_VPM-Vilcatoma_YG- SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dieter
Gronwald, K. (2017). Integrated Business
Information Systems. Escudero Serrano, M. J. (2019). Logística de almacenamiento.
Fernández
Rojas, C. D., & Núñez Parra, M. J. (2021). Análisis Del Control de Inventarios, En La Empresa 1 Break S.A.C., Año
2021. [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/65400/Férnande
z_RCD-Núñez_PMJ-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Flamarique, S. (2018).
https://books.google.com.pe/books?id=CDd8DwAAQBAJ&printsec=frontcover
&dq=almacen&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjQ3KbWxbvpAhX5GbkGHVu9C4M4ChDoAQgmM
AA#v=onepage&q&f=true
Flores
López, C. L. (2021). Análisis Del Control
de Inventarios, En La Empresa PERU MOLINA COTTON S.A.C, Ate 2021. [Tesis de
titulación]. Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/80390/Flores_L
CL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García
Cantú, A. (2018). Almacenes :
planeación, organización y control.
Guerrero Salas, H. (2017ª). Inventarios manejo y control. 04–05. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2017/08/Inventarios-
manejo-y-control.pdf
Guerrero
Salas, H. (2017b). Inventarios manejo y
control.
Hernández-Sampieri,
& Torres Mendoza. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta.
McGraw Hill Interamericana. Https://Virtual.Cuautitlan.Unam.Mx/Rudics/?P=2612.
https://doi.org/.1037//0033-2909.I26.1.78
Holquin
Chañi, E. R. (2021). Análisis del Control de Inventarios, en la Empresa 1 Break
S.A.C., año 2021. In Análisis del control
de Inventarios en la empresa Sierra Ampato EIRL de la ciudad de Arequipa, del
año 2021. [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo]
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75690/Holguin_
CER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jiménez
Perdiguero, M. Á. (2017). Diseño y
organización del almacén.
López
Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. 31.
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163564/metinvsoccua_a2016_cap1-2.pdf
Maluquish Saucedo, E. (2018). Gestión de
almacenes para mejorar el nivel de servicio al cliente de Global Reteoshs
E.I.R.L, Lima, 2018. [Tesis de titulación,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/27731/Saucedo_
ME.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mamani
Cabrera, E. (2020). Análisis del Control
de Existencias , en la Empresa. [Tesis de titulación,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/76331/Mamani_
CE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez Curbelo, G., Palmero Berberena, Y., Dueñas González, L. (2017).
Mejora en las condiciones de almacenamiento del almacén de insumos de la
empresa Transcupet, UEB Centro. Universidad y Sociedad, 9 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202017000200009
Mata Solís,
L. D. (2020). Confiabilidad y validez en
la investigación cuantitativa.
https://investigaliacr.com/investigacion/confiabilidad-de-instrumentos-y-
validez-de-resultados-en-la-investigacion-cuantitativa/
Muñoz
Rocha, C. I. (2016). Metodología de la
investigación. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Metodologia de la
investigacion_Munoz Rocha Carlos.pdf
Pino
Gotuzzo, R. (2018). Metodología de la
investigación.
Ponce
Pillaca, L. M. (2021). Análisis Del
Control de Existencia En La Empresa C & Y CORP S.A.C. Callao. [Tesis de
titulación, Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85650/Ponce_P
LM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Porto Pérez, J., & Gardey, A. (2015). Definicion de almacen.
https://definicion.de/almacen/
Quinde
Espinoza, C. A., & Ramos Alvarado, T. K. (2018). Valuación Y Control Del Inventario. 2. http://200.24.193.135/bitstream/44000/2285/1/T-ULVR-2082.pdf
Sánchez
Carlessi, H. H., Reyes Romero, C., & Sáenz Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística.
https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-
investigacion.pdf
Santillana
Condori, J. C. (2022). El control interno
y la gestión administrativa del proyecto: 10233 de la empresa Mota Engil Perú
SA. [Tesis de titulación, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11159/1/IV_FCE_310_TE_Santillana_Condori_2022.pdf
Turpo
Olarte, R. L. (2021). Control de
Inventarios y Su Relación Con La Rentabilidad de La Empresa VyS Distribuciones
y Droguería S.A.C, Juliaca- Puno, Periodo
2020. [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81627/Turpo_O
RL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tutau
Gómez, F. (2018). Una farmacia de éxito.
Westreicher, G. (2020). Control de Inventario.
https://economipedia.com/definiciones/control-de-inventario.html