Análisis
del Sistema de Detracciones, en una Empresa Constructora, Periodos: 2017 Al
2020
Analysis of the Detraction System, in a Construction
Company, Periods: 2017 to 2020
Análise do Sistema de Detração, em uma Construtora,
Períodos: 2017 a 2020
|
Juan Carlos Goche Cabello https://orcid.org/0000-0001-8639-3092 Universidad César Vallejo, Lima, Perú |
Edmer John
Choque Choque https://orcid.org/0000-0003-2879-6808 Universidad César
Vallejo, Lima, Perú |
Recibido: 16 de junio de
2022
Aceptado: 26 de diciembre
de 2022
Resumen
La presente investigación buscó analizar el
sistema de detracciones en la Empresa Nolasco Construcciones SAC de la ciudad
de Lima, considerando el periodo 2017 al 2020; para lo cual empleo una
metodología de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel
descriptivo comparativo, con uso de la técnica de análisis documentario y la
ficha de análisis como instrumento de recolección de datos; del mismo modo la
muestra no probabilística estuvo conformada por 48 registros de ventas de la
empresa en mención. Los resultados obtenidos señalan que la constructora
presenta los servicios de contratos de construcción, fabricación de bienes por
encargo y arrendamiento de bienes, por lo que su distribución porcentual de
acuerdo al 100% de sus detracciones representan un 69.72%, 19.56% y 10.71%
respectivamente, siendo el año de mayor recaudación dentro del periodo el 2019
y el de menor recaudación promedio el 2018, debido a que la empresa se
encuentra sujeta a la demanda de los servicios que ofrece. Se concluye que la
tendencia de la recaudación es fluctuante y no se puede definir un crecimiento
sostenido en ese periodo, considerando que las detracciones son proporcionales
a los ingresos, por lo que se recomienda decidirse por la postulación a obras
públicas o tomar contrataciones de mayor capacidad por medio de asociaciones
participativas de acuerdo a su capacidad operativa.
Palabras Claves: Sistema de
detracciones, detracciones de construcción, servicio de construcción,
Fabricación de bienes por encargo.
Abstract
The present investigation sought to analyze the
deduction system in the Nolasco Construcciones SAC Company of the city of Lima,
considering the period 2017 to 2020; For which I use a methodology of
quantitative approach, non-experimental design and comparative descriptive
level, with use of the documentary analysis technique and the analysis sheet as
a data collection instrument; in the same way, the non-probabilistic sample
consisted of 48 sales records of the company in question. The results obtained
indicate that the construction company presents the services of construction
contracts, manufacture of goods to order and leasing of goods, so that its
percentage distribution according to 100% of its deductions represents 69.72%,
19.56% and 10.71% respectively. The year with the highest collection within the
period being 2019 and the one with the lowest average collection in 2018, due
to the fact that the company is subject to the demand for the services it
offers. It is concluded that the collection trend is fluctuating and it is not
possible to define a sustained growth in that period, considering that the
deductions are proportional to the income, so it is recommended to decide on
the application for public works or take contracts of greater capacity through
participatory associations according to their operational capacity.
Keywords:
Deduction system, construction deductions, construction service, Manufacture of
goods to order.
Resumo
A
presente investigação buscou analisar o sistema de deduções na empresa Nolasco
Construcciones SAC da cidade de Lima, considerando o período de 2017 a 2020;
para o qual utilizo metodologia de abordagem quantitativa, desenho não
experimental e nível descritivo comparativo, com utilização da técnica de
análise documental e da ficha de análise como instrumento de coleta de dados;
Da mesma forma, a amostra não probabilística foi composta por 48 registros de
vendas da empresa em questão. Os resultados obtidos indicam que a construtora
apresenta os serviços de contratos de construção, fabricação de bens por
encomenda e locação de bens, portanto sua distribuição percentual de acordo com
100% de suas deduções representa 69,72%, 19,56% e 10,71% respectivamente., com
o o ano de maior arrecadação do período foi 2019 e o ano de menor arrecadação
média foi 2018, pelo fato da empresa estar sujeita à demanda pelos serviços que
oferece. Conclui-se que a tendência de arrecadação é flutuante e não se pode
definir um crescimento sustentado nesse período, considerando que as deduções
são proporcionais aos rendimentos, pelo que se recomenda decidir candidatar-se
a obras públicas ou assumir contratos com maior capacidade através de
associações participativas. de acordo com sua capacidade operacional.
Palavras-Chave:
Sistema de deduções, deduções de construção, serviço de construção, Fabricação
de mercadorias por encomenda.
Introducción
El panorama
fiscal global indica que los gobiernos tienen a bien diseñar sus propios
sistemas de recaudación tributaria, los mismos que les garantice de manera
eficiente asirse de los recursos necesarios para el desarrollo colectivo
(Sarduy y Santiago, 2018); por su parte, Reyes (2018) y Cáceres et. al. (2015)
señalan que la contribución del colectivo o renta se le conoce como impuesto,
término cuyo concepto ha cambiado a lo largo de la historia, al igual que los
métodos de recaudación.
Uno de los sectores económicos más importantes y con
mayor dinamismo en la región latinoamericana es el de la construcción, sobre
todo cuando se habla en términos de recaudación, debido a que se encuentra
conformada por un número considerable de empresas constructoras; en ese
sentido, determinados organismos como la OCDE (2016) e investigadores como
Gallizo (2015), Aldana et. al. (2019) y García et. al. (2021) mencionan que la
propia actividad, permite el uso de múltiples recursos y servicios auxiliares
que producen un gran impacto en la economía de los países así como en su
desarrollo; Díaz (2007) agrega que en la actualidad este rubro se proyecta a
seguir creciendo, debido a la gran demanda que tiene por parte del sector
público como privado.
Bajo ese mismo tratamiento de la realidad, Perú es uno
de los países en el mundo con el mayor índice de evasión tributaria e informalidad
empresarial; en ese aspecto, el Estado a través de su órgano rector en materia
tributaria (SUNAT) pretende encontrar soluciones a esta problemática, por lo
que estima que llevará muchos años más poder alcanzar la optimización al
cumplimiento tributario (García et. al., 2015); por su parte, Madrid (2017) señala que el actual sistema
tributario peruano cuenta con una amplia legislación tributaria, que lejos de
contribuir a una correcta y clara aplicación de la legislación, se limita a
buscar el aspecto de la recuperación, generando excesivos trámites que son algo
difíciles de cumplir.
El sistema de detracciones, comúnmente denominado
SPOT, es una forma estructurada de aplicación administrativa que facilita la
captación eficaz de ciertos impuestos, el cual se centra en la detracción
(descuento) que realiza el usuario de un bien o servicio sujeto al régimen. Un
cantidad porcentual del monto a ser pagado por estas transacciones es retenido
y posteriormente depositado en el Banco de la Nación, la misma que se encuentra
registrada en propiedad de la razón social del vendedor; estas acumulaciones
monetarias servirán al contribuyente como una fuente de pago directa sobre sus
impuestos de manera anticipada, así como también las multas e intereses que estos
generen, del mismo modo también se incluyen todas las actualizaciones de las
obligaciones tributarias que se encuentren en conformidad con el artículo 33
del Código Tributario, los cuales son administrados y / o recaudados por la
SUNAT (Ramos, 2018).
La ejecución del sistema en mención busca ser una
acción preventiva tributaria, ya que dirige con intención a la obligación de
deducir un porcentaje de sus facturas, sea por compra o venta, al cumplimiento
anticipado de sus obligaciones fiscales; por lo que el fondo es una especie de
garantía del pago futuro de los impuestos del contribuyente, con esto la
administración tributaria se asegura la disminución del incumplimiento o
retraso del pago.
La Cámara de Comercio de Lima (2019) indica que este
sistema busca favorecer a los contribuyentes, para que puedan tener un saldo
positivo al final del proceso tributario, agregando así liquidez; un tema muy
controvertido, debido a estudios que creen que tiene un efecto contrario al
esperado, agregando que el sistema no es infalible ante errores donde las
empresas siempre se ven más afectadas.
Por otro lado, la empresa Nolasco Construcciones
S.A.C., perteneciente al sector de la construcción de edificios colectivos y
comerciales, inició su actividad, según informó SUNAT, el 26 de octubre de
2016, encontrando actualmente problemas con el pago de detracciones; el año se
ve afectado por el hecho de que el sistema de adeudo directo afecta la liquidez
de la empresa en momentos que pueden ser adecuados para inversiones o compromisos
inmediatos; al respecto, el Ing. Johnny Nolasco Rivas, gerente de la empresa,
explica que esto no es solo un inconveniente administrativo por la
imposibilidad de utilizar el dinero reinvertido, lo que a su vez puede generar
mayor utilidad en el tiempo, sino que también hace crecer la empresa en caso de
eventualidad a solicitar internamente y financiamiento externo.
Como tal, el análisis de las muestras permitiría
obtener información relevante sobre este punto; es por ello que, mediante un
estudio descriptivo, se pretende dar respuesta al siguiente problema general:
¿En qué consiste el análisis del sistema de detracción en Nolasco
Construcciones S.A.C., para el período 2017-2020?, de lo que surgen los
siguientes problemas específicos: ¿En qué consiste el análisis de las
detracciones por contratos de construcción, por fabricación de bienes por
encargo y por arrendamiento de bienes en la empresa Nolasco Construcciones SAC,
años 2017 al 2020?
Para la realización de la investigación se propuso el
siguiente objetivo general: Analizar el sistema de detracción en la empresa
Nolasco Construcciones S.A.C., período 2017-2020; para lo cual se requieren los
siguientes objetivos específicos: Analizar las detracciones por el contrato de
construcción, por fabricación de bienes por encargo y arrendamiento de bienes
en la empresa Nolasco Construcciones S.A.C., período 2017 al 2020.
Este proyecto de investigación se lleva a cabo porque
permitirá a Nolasco Construcciones S.A.C, tomar en cuenta la importancia del
sistema de detracción y debe tenerlo en cuenta en cada una de las actividades
comerciales que va realizar de hoy en adelante con diferentes empresas.
Asimismo, este estudio tiene como objetivo resolver el
problema planteado, y así contribuir a incrementar la rentabilidad de la
empresa, así como a incrementar el conocimiento del impacto del sistema de
retiros en la liquidez. Además, esta investigación se realiza con el fin de
permitir tener un conocimiento más actualizado sobre la detracción empresarial
en el Perú, ayudando a ofrecer nuevos aportes teóricos y utilizando
herramientas y métodos que permitan realizar esta misma investigación de
diferentes formas relacionados con el sistema de detracción.
Del mismo modo, la información obtenida permite
evidenciar el efecto del sistema de detracción del IGV sobre la liquidez de las
empresas del sector terciario peruano, en el caso particular de la empresa
Nolasco Construcciones SAC, que se beneficiará y permitirá conocer el impacto
en el desistimiento de la liquidez del demandado, ya que el dinero se deposita
en una cuenta de depósito en garantía de retiro para ser utilizado para pagar
impuestos al Estado, sin permitirle pagar otros conceptos como pagos de
proveedores o pagar cheques, a menos que se solicite la liberación de los
fondos en cuestión como una detracción.
La investigación tiene como objetivo mostrar los
problemas en el proceso de detracción existentes en la empresa, beneficiándose
de un estudio que sustente el conocimiento de las detracciones realizadas en el
período; por otro lado, el cumplimiento de las obligaciones tributarias es de
interés nacional, por tanto, se justifica cualquier investigación que tenga
como objetivo contribuir a su cumplimiento o referirse a su propósito.
Para más información sobre el problema y los objetivos
de la investigación se sugiere revisar la matriz de consistencia.
Desarrollo
teórico
La
investigación y revisión de fuentes referentes al sistema de detracciones
encaja en el contexto nacional, ya que está bien integrado al sistema
tributario peruano, que trabajos anteriores han evaluado como:
Calampa y
Chamorro (2019) determinan el impacto financiero y financiero del sistema de
deducción en empresas textiles de la ciudad de Lima; utilizaron un enfoque
mixto donde encontraron que, además de un análisis descriptivo de las
debilidades propias de la empresa, el sistema tuvo un impacto financiero y
financiero en la empresa, siendo este impacto la norma negativo porque afecta
la liquidez del negocio; por otro lado, en materia tributaria, el impacto
positivo se debe al cumplimiento garantizado de las obligaciones tributarias.
Sauñe
(2018) analiza las deducciones de la empresa Eurofresh Perú SAC, en 2015,
mediante un método descriptivo, pudo deducir que el crecimiento en ventas
debido a la apertura de nuevos mercados y la personalización de pagos con
deducción en facturas llevadas pago de operaciones de la misma complejidad; por
tanto, se sugirió la implementación de mejoras en el proceso interno.
Carranza y
Cornejo (2018) determinan el impacto financiero y financiero del sistema de
deducción en MYPES en el sector transporte; Sin embargo, gracias al método
explicativo, el estudio se complementó con un análisis descriptivo. Se concluye
que el impacto es significativo y tiende a ser negativo en las ratios de
liquidez y rentabilidad de las empresas.
Salazar
(2018) demuestra el impacto del sistema de deducción del IGV en la gestión
financiera de NCF Servicios Compartidos SA, 2017, a través de un estudio
descriptivo y explicativo, se encontró que el sistema afecta la aplicación de
fondos privados y por ende afecta las finanzas de la empresa, donde la liquidez
y el capital circulante se ven más afectados.
Acostupa
(2017) determina el impacto del sistema en la liquidez del sector de carga en
la región del Callao entre 2015-2016, a través de un estudio descriptivo y
explicativo. Se concluyó que SPOT tuvo un impacto significativo en la liquidez,
dificultando la inversión o reinversión de fondos, ya que la ejecución
hipotecaria imposibilitó la disponibilidad de fondos.
Las bases teóricas señalan que un sistema de
detracción es un proceso que implica transferir una determinada tarifa,
especificada como estándar, sobre el monto total de una factura emitida a un
cliente; este porcentaje se ingresa automáticamente en la cuenta del custodio
estatal, en este caso Banco de la Nación, para financiar a la empresa contra el
pago de impuestos a lo largo del tiempo. Para Valencia Ortiz (2016) representa
un régimen destinado a anticipar el pago del IGV, que es una precaución contra
el fraude.
Flores y Ramos (2018) señalan que el sistema fue
creado y diseñado en Perú, tomando en cuenta las necesidades derivadas de la
evasión fiscal nacional; Miní (2015) considera este sistema como un híbrido
procesal, ya que no suma los requisitos para ser calificado como obligación
fiscal y menos como obligación formal, lo que lleva a calificarlo como un punto
intermedio entre los dos en los que el borde no está definido.
Carranza y Cornejo (2018) describen la base legal de
este sistema, destacando que se inició con su implantación en la primera década
del 2000; por el decreto legislativo N° 917, promulgada el 26 de abril de 2001
y aplicada hasta la entrada en vigor de la resolución Superintendencia N.º 183-
2004; aquí se enumera todos los bienes y servicios afectados a detracción, así
como el 10% para fabricación de bienes por encargo y arrendamiento de bienes y
4% para contratos de construcción; posteriormente, se encontró una enmienda en
el Decreto Legislativo N° 954 , el cual proporcionando un marco regulatorio más
coherente para su aplicación.
Esta innovación en la recaudación ha atraído la
atención de otros países de la región como las autoridades tributarias
brasileñas, Aroni (2015); esta idea es muy relevante e inteligente para este
contexto donde se confirma una alta tasa de evitación; sin embargo; Soriano y Velásquez
(2016) argumentan que es necesario tener cuidado de no interferir con medidas
invisibles de sustracción en el proceso productivo de las empresas. Por
ejemplo, en el caso de Perú se ha demostrado el impacto de este sistema en la
liquidez de las empresas y cómo deben utilizar las finanzas para atender sus
necesidades (Salazar, 2018).
Para algunos, como Vásquez (2016), esta particularidad
socava el carácter de justicia del sistema porque se observa que el sistema no
discrimina entre contribuyentes honestos y contribuyentes honestos y fugitivos;
consecuente afección en la liquidez para ambos, que lleva a algunos a acciones
fraudulentas y abusivas; sin lugar a dudas, la cuestión de la integridad del
sistema sigue siendo controvertida.
Las propuestas para el sistema sugieren que debe
dirigirse a empresas con evidencia de morosidad tributaria, lo que garantizaría
que todos los contribuyentes que están o han incumplido en el pago de sus
obligaciones sean cargados con bandera, si el sistema financiero tiene un historial
de endeudamiento, porque el sistema tributario no puede tenerlo.
Para eliminar la polémica, se mencionan algunas
especificaciones del sistema, como el monto que la empresa puede pagar con el
producto; el reglamento (SUNAT, 2017) establece que la persona jurídica no
puede utilizar lo obtenido en el Banco de la Nación para pagar impuestos,
multas, anticipos / pagos de cuentas tributarias, gastos del mecanismo de
recuperación coercitiva de la SUNAT, tomar precauciones y contribuir a ESSALUD
y la ONP. En cuanto al parámetro de deducción, el número de operaciones debe
ser mayor al promedio de media UIT S/ 2,200.00, tratándose de los bienes
señalados en el anexo 1 de la R.S. 183-2004-Sunat, y mayor a S/ 700.00,
tratándose de los bienes o servicios señalados en los demás anexos.
SUNAT (2017 y
2019) especifica que el Banco de la Nación pone como requerimientos abrir una
cuenta corriente, una copia de un RUC, una dirección inmobiliaria y fiscal
actualizada, un documento de identidad del solicitante o una autoridad
aprobada; el último requisito se formula de manera diferente para personas
jurídicas o naturales; En el primer caso se requiere declaración jurada para
abrir una cuenta corriente domiciliada y en el segundo caso se requiere carta
firmada por el titular, solicitando la apertura de la cuenta corriente.
La
Plataforma Digital del Estado Peruano (2019) detalla alguna especificaciones en
cuanto a los tipos de servicios que brindan; en función a eso, se tiene la
detracción por contratos de construcción, las cuales se aplican a las facturas
realizadas en un contrato con un cliente que requiere la construcción de un
edificio comercial o residencial; en la mayoría de los casos, los pagos no se
realizan sobre el total cancelado, pero el monto se divide de acuerdo con el
avance del trabajo y el monto especificado en el contrato físico.
La
detracción por contratos de construcción, se aplica a las facturas realizadas
en un contrato con un cliente que requiere la construcción de un edificio
comercial o residencial; en la mayoría de los casos, los pagos no se realizan
sobre el total cancelado, pero el monto se divide de acuerdo con el avance del
trabajo y el monto especificado en el contrato físico.
Posteriormente,
durante la ejecución de las obras, se realizan diversos aportes o pagos,
detallados en la respectiva factura; Estas facturas se clasifican como ingresos
del mes y se les aplica la tasa de detracción correspondiente, en este caso es
el 4%.
La
detracción por fabricación de bienes por encargo se define como un servicio a
través del cual un proveedor realiza de manera conjunta parte o la totalidad
del proceso de producción., producción, fabricación o transformación
de un bien. 10%. La detracción por arrendamiento de bienes, al igual
que en los servicios a las empresas, supone un aporte sustancial a los ingresos
de la empresa, en este caso la deducción de este tipo es del 10%.
Metodología
El estudio
que se realizó presenta una clasificación metodológica de nivel descriptivo de
enfoque cuantitativo, debido a que la intensión es realizar un análisis de una
variable y sus componentes; en tal sentido, esa característica observable, es
extraída de un fenómeno el cual se da dentro de un periodo establecido,
precisamente esa secuencia o comportamiento de los datos a través del tiempo,
es lo que permite hacer su comparación a través de mediciones interválicas o
medidas de resumen.
Tanto, Hernández et ál. (2014) y Heinze & Jappe
(2020) señalan que los estudios descriptivos analizan, describen, exponen
comportamientos de una o más variables objetos de investigación; en el caso del
enfoque, Lafuente y Marín (2008) describen que el tipo cuantitativo pretende
medir variables por medio de las observaciones detalladas o también llamados
datos, para ser analizados y con ello poder sacar conclusiones relacionadas con
la situación actual en estudio.
Diseño de
Investigación
La presente
investigación, según Leydesdorff et ál. (2020), especifica que, la recolección
de la información se extrae en función a formas de tiempo, por lo que se
atribuye a este estudio el corte transversal, ya que la información se obtiene
en un momento determinado, es decir en un solo plano.
El estudio tiene una única variable de investigación
denominada sistema de detracciones, que a su vez consta de 3 dimensiones
correspondientes a los tres servicios presentados por la empresa Nolasco
Construcciones SAC de la ciudad de Lima, periodo 2017 al 2020; su
funcionamiento se detalla en el Anexo 1, por lo que se describen a
continuación:
Variable 1 (X): Sistema de detracciones
X1: Detracción por contratos de construcción.
X2: Detracción por Fabricación de bienes por Encargo.
X3: Detracción por Arrendamiento de bienes.
La población de estudio está definida como el total de
registros de ventas de la empresa Nolasco Construcciones S.A.C; lo que hace un
total de 50 registros de ventas, considerando su fecha de inicio de
operaciones. La definición teórica de Hernández et ál.(2014), considera
población al grupo de datos que se pretenden someter a estudio las cuales
responden a un interés con características definidas y en común.
La muestra de la investigación se definió en base al
interés de los investigadores, los cuales tomaron el periodo comprendido por los
años 2017, 2018, 2019 y 2020, esto obedece a un criterio de exclusión de los
datos del 2016 los cuales solo presentan 2 registros de ventas; la intención de
este criterio es poder evaluar de manera pareja todos los meses de los años y
así poder sacar conclusiones finales en base a los años completos, por lo que
el tamaño de muestra es de 48 registros de ventas.
Ñaupas et al. (2018) definen a la muestra de manera
teórica como una parte de la población, la cual pretende ser analizada de
manera que se facilite el tratamiento de los datos, ahorro de recursos y
tiempo; pero existe una condicionante y es que esta debe cumplir con ser
representativa y adecuada.
El muestreo como tal, se realizó siguiendo el criterio
de interés por parte de los investigadores, es decir que se incluyeron los
documentos incluidos dentro del periodo 2017 al 2020; por lo que, este tipo de
muestreo se clasifica como no probabilístico por conveniencia.
Hernández et ál. (2014) menciona que el muestreo es la
técnica de selección del tamaño de muestra, explica también que al elegir una
muestra aleatoria se espera que sus propiedades se puedan extrapolar a la
población y que estas pueden clasificarse de dos tipos: el probabilístico y no
probabilístico.
En este trabajo de investigación, debido a la
problemática planteada y al tipo de investigación, se utilizó la técnica del
análisis documentario; la revisión es adecuada en los estudios descriptivos del
tipo contable porque requiere la presentación de los registros, en este caso el
registro de ventas mensuales y reportes de detracciones de la empresa; sin
embargo, parte de la información no se puede extraer directamente y debe
empaquetarse utilizando un formato complejo llamado ficha de análisis (Peña,
2015).
El instrumento de recolección de datos utilizado en
esta investigación fue la ficha de análisis, en ella se pudo recopilar la
información requerida según la delimitación espacial y temporal de la
investigación; esta fue diseñada considerando los años, meses y la variable
detracciones totales en conjunto con sus dimensiones. Esto permitió el manejo
organizado de la información la misma que sirvió de plantilla para la data
vaciada en el programa Excel.
La ficha de análisis es una herramienta para registrar
e identificar información de fuentes a través de la recolección de evidencia;
Entre sus ventajas, organización y facilidad de procesamiento de datos
(Robledo, 2014).
El análisis documentario permitió acceder a la
información sobre las ventas de la empresa Nolasco Construcciones S.A.C; y mediante
la ficha de análisis, se recopilaron los datos sobre las detracciones y los
pagos de la empresa durante el período establecido, los mismos datos fueron
vaciados en una tabla de Excel, luego se vaciaron en una data estadística, para
su análisis comparativo; las observaciones sobre el comportamiento de los
datos, permitió establecer conclusiones sobre el estado del sistema de
detracciones de la empresa.
El método utilizado es el método analítico; sobre
esto, Lopera et ál. (2010) explica que este método comprende la descomposición
de un fenómeno en sus elementos constitutivos, el proceso que se ordena para
llegar a una verdad.
López (2010) sugiere una secuencia particular en el
tratamiento de la información, esta secuencia establece que después de que se
desarrolle la teoría, se recopila la información; por tal motivo, los datos
fueron extraídos de los registros de ventas y los informes de detracciones se
procesaron en datos, los cuales fueron sometidos a un análisis descriptivo
comparativo (gráficos de líneas y tablas de porcentaje presentes); el detalle
estadístico se efectuó por medio del programa SPSS versión 27.
Este estudio fue encargado por Nolasco Construcciones
S.A.C., se ha guardado la información contable de la empresa, utilizando solo
lo relevante para la investigación. En cuanto al protocolo, se respetan los
lineamientos de investigación de la revista, respetando los requisitos éticos
de veracidad, veracidad de la información y derechos de propiedad intelectual,
además la investigación conto con la autorización del gerente general.
Agunloye (2019) resalta la importancia del ejercicio
de la ética dentro de la investigación, por lo que se tomó gran interés en el
respetó sobre la propiedad intelectual especificada en la información bibliográfica,
para ello se citó a los respectivos autores por medio de las normas de
redacción del formato de las Normas de la American Psychological Association
(2020), en su reciente edición (7.ª ed.).
Resultados
Análisis de las Detracciones
En la Tabla
1 se detalla el resumen del total de detracciones dentro del periodo 2017 al
2020 efectuado por parte de la constructora; en el que se observa que los
importes detraídos en cada mes de los años señalados; de ella se puede observar
que el importe de mayor recaudación se obtuvo en septiembre del 2019 con
S/3,600.00 soles.
Tabla 1
Detracciones efectuadas en el periodo
|
Año |
Mes |
Detracciones
totales |
Contratos
de construcción |
Fabricación
de bienes |
Arrendamiento
de bienes |
|
2017 |
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre |
2890 470 998 1048 1256 796 1063 2028 3280 1530 1950 1648 |
2554 179 685 585 816 329 429 1581 2934 1125 1490 999 |
202 136 165 338 440 287 210 264 156 271 167 524 |
134 155 148 125 0 180 424 183 190 134 293 125 |
|
2018 |
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre |
1775 1220 539 730 800 470 998 1048 1286 796 1063 2028 |
974 1011 201 240 345 179 685 585 846 329 429 1581 |
678 151 245 345 350 136 165 338 440 287 210 264 |
123 58 93 145 105 155 148 125 0 180 424 183 |
|
2019 |
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Septiembre Octubre Noviembre Diciembre |
3280 1530 1950 1325 2111 1845 1520 1083 3600 694 2378 1883 |
2934 1125 1490 850 1335 1558 1133 548 2375 271 1795 1488 |
156,00 271,00 167,00 150,00 486,00 137,00 204,00 345,00 991,00 187,00 378,00 301,00 |
190,00 134,00 293,00 325,00 290,00 150,00 183,00 190,00 234,00 236,00 205,00 94,00 |
|
2020 |
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre |
887 3450 0 0 1500 1378 510 189 1945 895 582 1928 |
646 1924 0 0 1155 1028 374 24 1611 718 376 1662 |
115,00 702,00 ,00 ,00 345,00 350,00 136,00 165,00 334,00 177,00 206,00 266,00 |
126,00 824,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 ,00 |
|
|
Total
(S/.) |
68,173.00 |
47,531.00 |
13,338.00 |
7,304.00 |
|
|
Total
(%) |
100 |
69.72 |
19.56 |
10.71 |
Así mismo, se observó que el total de recaudación de
las detracciones en todo el periodo fue de S/. 68,173.00 soles, de los cuales
el servicio de contratos de construcción recaudo un total de S/. 47,531.00
soles lo que significó un 69.72% del total de la recaudación, seguido de la
fabricación de bienes por encargo con S/. 13,338.00 soles (19.56%) y el
arrendamiento de bienes con S/. 7,304.00 soles (10.71%) de la recaudación
total.
La Figura 1, muestra el comportamiento del total de
las detracciones efectuadas en todo el periodo, es así que se observó que el
2019 fue el año con mayor importe promedio de detracción con S/. 1,933.00
soles; el 2017 se inició con una recaudación promedio de S/. 1,580.00 soles,
para el 2018 se observó una resistencia negativa de S/. 1,063.00 soles, del
2019 situado como el año de mayor recaudación ocurrió un descenso a S/.
1,068.00 soles en el 2020.
Figura 1

Comportamiento
de las detracciones en el periodo
La Tabla 2 muestra los detalles de los tipos de
servicio que presenta la empresa, es así que se logra identificar que los tres
principales servicios como son contratos de construcción, fabricación de bienes
y arrendamiento de bienes, presentan un similar comportamiento en el periodo,
aunque salvando las magnitudes de los importes, por lo que se puede decir que
el año de mayor recaudación promedio en los tres tipos de servicios fueron en
el año 2019, con una observable caída en el año 2020.
Tabla 2
Promedio de las detracciones en el periodo
|
Año |
Detracciones totales |
Contratos
de construcción |
Fabricación
de Bienes por encargo |
Arrendamiento
de Bienes |
|
2017 2018 2019 2020 |
1579,75 1062,75 1933,25 1067,83 |
1142,17 617,08 1408,50 755,67 |
263,33 300,75 314,42 233,00 |
174,25 144,92 210,33 79,17 |
|
Total |
1410.90 |
980.85 |
277.87 |
152.17 |
Análisis de las Detracciones por Contratos de
Construcción
La Figura 2 muestra el comportamiento de las
detracciones en el servicio de contratos de construcción de acuerdo a los meses
del año; según las observaciones de los datos, no existe una tendencia
estacional clara, no obstante, se aprecia que los importes de mayor recaudación
para los años 2018, 2019 y 2020 se dieron en los meses de diciembre a febrero
con S/. 2, 934.00 soles, S/. 1,488.00 soles y S/. 1,924.00 soles de manera
respectiva; del mismo modo, se observó que la tendencia a la baja de los
importes en todos los años sube significativamente en el mes de setiembre, este
mes representó la cifra de recaudación más alta dentro del periodo junto a lo
percibido en el mes de enero del 2019 con S/. 2,934.00 soles para ambos.
Figura 2
Detracciones por contratos de construcción


Análisis de las Detracciones por Fabricación por
Bienes por Encargo
La Figura 3 muestra el comportamiento de las
detracciones en el servicio de Fabricación de bienes por encargo de acuerdo
a los meses, al igual que en el anterior
servicio, no se presenta tendencia estacionaria
sobre los importes recaudados; sin embargo, se observó que el año 2019
existió un recaudó significativo en el año 2019 que corresponde al mes de
septiembre; el mes de abril y mayo es observable una alza de este servicio en
todos los años que comprende el periodo; no obstante, las cifras cúspides se
encuentran indistintamente para cada año, es así que se tiene que para el año
2017 se tuvo un importe de S/. 524 soles en el mes de diciembre, en el 2018 una
cifra de S/. 678 soles en el mes de enero y en el 2020 una cifra de S/. 702
soles en el mes de febrero.
Figura 3
Detracciones por Fabricación de Bienes por Encargo


Análisis de las Detracciones por Arrendamiento de
Bienes
La Figura 4 muestra el comportamiento de las
detracciones en el servicio de Arrendamiento de bienes por encargo de acuerdo a
los meses, este servicio representa el de menos recaudo para el SPOT; se tiene
que, el 2020 fue el año con menor recaudación dentro del periodo, con valores
nulos y en casi todo el año, no obstante, se observó un importe de S/. 824
soles en el mes de febrero, el cual representa a su vez el importe mayor dentro
de todo el periodo en este servicio. Aunque los comportamientos son indistintos
a los meses de los años, se observó que el mes de noviembre representó para los
años 2017 al 2019 el de mayor recaudación por el servicio y que los valores
cúspides se encuentran posicionados de manera interválica por encima de los
S/.200 soles.
Figura 4
Detracciones por arrendamiento de bienes


Conclusiones
La investigación a establecer las siguientes
conclusiones:
Primera. Las detracciones totales de la constructora, dentro
del periodo 2017 y 2020 fue de S/. 68,173.00 soles; el comportamiento de
tendencia es fluctuante, específicamente con tendencia al alza en los años 2017
y 2019 y de resistencia bajista en los años 2018 y 2020; siendo el con mayor
importe de detracción promedio el 2019 con S/. 1410.90 soles. Tal
comportamiento, no permite concluir sobre una tendencia positiva estable,
debido a que hubo factores externos, como el caso de la pandemia por el COVID
19, que disminuyeron los ingresos y con estos se vio afectado directamente.
Segunda. El servicio de contratos de construcción representa
el tipo de servicio con mayor ingreso de la constructora, por lo que también
representa el servicio con mayor percepción de recaudación (69.72%); el año
2020 se obtuvo en promedio la mayor recaudación con un importe S/. 2,934.00
soles en el mes de febrero, un mes antes de la pandemia, lo que representó el
cese temporal de la actividad económica.
Tercera. La fabricación de bienes por encargo, representa el
segundo servicio de mayor recaudación tributaria con 19.56% del total de
detracciones, siendo el año 2019 el que presentó la cifra de mayor recaudación
dentro del periodo con S/. 991 soles; este servicio presenta un comportamiento
no estacional y de amplitud interválica más amplia, por lo que se puede decir
que no existe una demanda estable del servicio.
Cuarta. El arrendamiento de bienes es el servicio con menor
recaudación tributaria de la empresa representando el 10.71% de la recaudación
total, los importes percibidos son menores que los demás servicios y este se
vio disminuido considerablemente en el 2020, no obstante, también representó el
año con el mayor valor de recaudo con un importe de S/. 824 soles en el mes de
febrero; con excepción de este detalle, el servicio parece permanecer en un
estado de latencia nula sobre su demanda.
Referencias Bibliográficas
Acostupa,
J. (2017). El sistema de detracciones y
su incidencia en la liquidez de las empresas de transporte de carga, en la
región Callao, 2015 -2016. [Tesis, Universidad San Martin de Porres]. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2807/1/acostupa_hjj.pd
Agunloye,
O. (2019). Ethics in academic research and scholarship: An elucidation of the
principles and applications. Journal of Global Education and Research,
3(2), 68- 180. https://digitalcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1036&context=jger.
Aldana, K., Alonso, H., & Albarracín, M. (2019).
Influencia de los índices asociados a la corrupción en el desarrollo económico
departamental en Colombia. Apuntes Con-tables, 25-37. doi: https://doi.org/10.18601/16577175.n23.03.
American
Psychological Association. (2020). Style
APA, 7a. edición.
Aroni, M.,
y Pareja, S. (2015). El Sistema de
Detracción del IGV y Su incidencia en la Liquidez de la Empresa Inmobiliaria
Parque Acosta S.A.C AÑO 2014. [Tesis, Universidad Nacional del Callao] http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/1513.
Banco de la
Nación (BN). (2017). Cuenta Corriente
para Detracciones. Lima: BN. https://www.bn.com.pe/clientes/cuentasbancarias/cuentascorrientesdetracciones.asp.
Casares,
Enrique R.; García S., María Guadalupe; Ruiz G., Lucía A.; Sobarzo, H. (2015).
Distribución del ingreso, impuestos y transferencias en México. Un análisis de
equilibrio general aplicado. El Trimestre Económico, 82 (3), 523-558.
https://www.redalyc.org/pdf/313/31342334002.pdf
Calampa
Mas, C. y Chamorro Torres, L. (2019). El
Sistema de Detracciones y su impacto tributario y financiero en las empresas de
acabados de textiles en el Cercado de Lima, año 2017. [Tesis, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas] https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/628031/Calampa_MC.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cámara de
comercio de lima. (2019). Publican cambios en el igv y detracciones. p2.
Carranza,
D. y Cornejo, J. (2018). El sistema de
detracciones y su impacto tributario y financiero en las MYPES del sector
transporte de carga en Lima-Perú. [Tesis de licenciatura, Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624892/carranza_da.p
df?sequence=4&isAllowed=y
Díaz,
E. (2007). Wages tax and income distribution: Does the wages tax improve the
income distribution among wage earners? Economía UNAM 4 (12),
42-59. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2007000300003
Flores, J.
y Ramos, G. (2018). Manual Tributario.
Lima: Editorial Pacifico Editores S.A.C
Gallizo, J.
(2015) Avances en la investigación de
ratios financieros. La dinámica de los ratios. https://www.researchgate.net/publication/264840903.
García, J.,
Galarza, S. y Altamirano, A. (2017) Importancia de la administración del
capital de trabajo en las Pymes. Revista
Ciencia UNEMI, 10 (23), 30-39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6151264.pdf.
García
Carrillo, J.F., Parra Jiménez, O.D. y Rueda Céspedes, F. (2021). Features
of tax structure and tax evasion in Colombia. Apuntes Contables. 28
(nov. 2021), 17–40. DOI:https://doi.org/10.18601/16577175.n28.02.
Heinze,
T., & Jappe, A. (2020). Quantitative science studies should be framed with
middle-range theories and concepts from the social sciences. Quantitative
Science Studies, 1(3), 983–992.
Hernández
Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed.
México D.F.: Mac GrawHill.
Lafuente,
C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias
sociales: fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de
Administración de Nego-cios, 64, 5-18. https://www.redalyc.org/pdf/206/20612981002.pdf.
Leydesdorff
L, Ràfols I, Milojević S. (2020). Bridging the divide between qualitative
and quantitative science studies. Quantitative Science Studies
1 (3): 918–926. https://direct.mit.edu/qss/issue/1/3
Lopera
Echavarria J; Ramírez Gómez C; Zuluaga Aristazábal M; Ortiz Vanegas J. (2010).
El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social
and Juridical Sciences, 25 (1), pp https://www.redalyc.org/pdf/181/18112179017.pdf.
López, R.
(2010). Interpretación de datos estadísticos. Nicaragua.:
Universidad de Managua.
Ñaupas
Paitan H, Mejía Mejía E, Novoa Ramirez E, Villagomez Paucar A. (2014) Metodología de la Investigación Cuantitativa
-Cualitativa y Redacción de tesis. Cuarta edición, Bogotá. Colombia.
Editorial: Ediciones de la U.
Madrid, K.
(2017). La capacidad profesional contable en la gestión de las detracciones
de Belking Corp EIRL – Piura. Universidad San pedro.
Medina
Pérez I, Mormontoy Sánchez De Fonseca, C. (2020). Análisis de las detracciones por
prestaciones de servicios, en la empresa Capitolium Enterprises & Business
SAC, Lima 2018 – 2019. [Tesis, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/browse?type=subject&value=Detracciones
Miní, J.
(2015). Cuestionamientos al sistema de detracciones en el Perú, en particular
al “Ingreso como recaudación”. LUMEN,
9, 87-98. http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/9.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (ocde) (November 30th de 2016). Tax
revenues reach new high as the tax mix shifts further towards labour and
consumption taxes, http://www.oecd.org/newsroom/tax-revenues-reach-new-high-as-the-tax-mix-shifts-further-towards-labour-and-consumption-taxes.htm.
Peña, J.
(2015). Liberación de Fondos de
Detracción. Lima: Pacifico Editores S.A.C.
Plataforma
digital única del Estado Peruano. (26 de septiembre, 2019) Detracciones. https://www.gob.pe/701-detracciones
Ramos, D.
(2018). Efecto de la detracción del IGV de la actividad de servicio
empresarial en la Liquidez de la empresa FYCCONTADORES SAC año 2017.
[Tesis, Universidad Peruana de las Américas].
Reyes, M.,
& Mariela, S. (2018). Aplicación del sistema de detracciones en el
servicio de transporte de carga y su incidencia en el flujo de efectivo de la
Empresa Kikuyo Trucks S . A . C en el año Co
Robledo
Mérida, C. (2014). Técnicas y proceso de
investigación. [Tesis, Universidad de Guatemala]. https://www.studocu.com/en-us/document/university-of-northern-iowa/adapted-physical-education/essays/fichas-de-trabajo-ojala-le-sirva-de-mucha-ayuda/7139730/view
Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración (SUNAT). (26 de julio de 2017). Aprueban Reglamento de la sanción de comiso
de bienes prevista en el Art. 184 del Código Tributario. [Resolución de
Superintendencia N° 184-2017-SUNAT].
http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
Superintendencia
Nacional de Adunas y de Administración (SUNAT). (2 de octubre de 2017). Modifican la Resolución de Superintendencia
Nº 183-2004-SUNAT, que aprueba normas para la aplicación del Sistema de Pago de
Obligaciones Tributarias, a fin de incorporar bienes a dicho sistema.
[Resolución de Superintendencia N° 246-2017-SUNAT]. http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_libre/main.asp
Salazar
Ayala O. (2018). El sistema de
detracciones del IGV y su influencia en la gestión financiera de la empresa NCF
SERVICIOS COMPARTIDOS S.A. año 2017. [Tesis, Universidad Ricardo Palma.] https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1665/Tesis-SPOT%20Y%20GF-VF-09052018%28VF%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sauñe
Machuca, J. (2018). Análisis de las detracciones en la empresa exportadora de
fruta Eurofresh Perú S.A.C., Lima 2015. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1329/Jos%c3%a9_Tesis_Titulo_2018.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Sarduy
M & Santiago A. (2018). Double International Taxation: Characteristics and
Consequences. Cofín Habana. 12( 2), 295-305. http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v12n2/cofin21218.pdf
Soriano, P.
y Velásquez, N. (2016) Las Detracciones y su Influencias en la Reducción de la
Evasión Tributaria en el Perú de 2010 -2015. In Crescendo. Ciencias Contables y Administrativas, 3(2), pp.
11-21. http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendocienciascontables/article/viewFile/1375/1147.
Superintendencia
Nacional de Aduanas y de Administración (SUNAT). (2019). Régimen de Detracciones del IGV – Empresas. Lima: SUNAT. http://www.sunat.gob.pe/
Valencia A.
(2016). Impacto Financiero, tributación en la Gestión económica según el
Sistema de Detracciones. Quipukamayoc, 24 (46),
pp. 39-46. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/13245/1176.
Vásquez, N.
(2016) Detracciones, responsabilidad
social empresarial y obras por impuesto: Un hilo conductor para tributación con
coherencia en el Perú. Universidad de Lima, Perú. http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/3131/V%C3%A1squez_Jimenez_Nelly.pdf?sequence=1.