La
rentabilidad antes y durante la covid-19, en una empresa comercial registrada
en la BVL, períodos: del 2018 al 2021
Profitability before and during covid-19, in a
commercial company registered in the BVL, periods: from 2018 to 2021
Rentabilidade antes e durante a covid-19, em empresa
comercial registada no BVL, períodos: de 2018 a 2021
![]()
|
Carlos Alberto Vásquez
Villanueva https://orcid.org/0000-0002-0782-7364 Universidad César Vallejo, Lima, Perú |
Yhoel Ovalle Mamani https://orcid.org/0000-0002-5569-9993 Universidad
César Vallejo, Lima, Perú |
|
Nataly
Marhybelt Cansaya Huaman https://orcid.org/0000-0003-3973-1989 Universidad César Vallejo,
Lima, Perú |
|
Recibido: 16 de junio de
2022
Aceptado: 26 de diciembre
de 2022
Resumen
El objetivo
del estudio fue analizar comparativamente la rentabilidad antes y durante la
COVID-19, en la empresa Saga Falabella SA, períodos: del 2018 al 2021; la
metodología es de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo comparativo, con la
técnica de análisis documental e instrumento de ficha de análisis. Según los
resultados, se obtuvo una diferencia de media para el ROA, antes de la
pandemia, de 0,02 y durante la pandemia de 0,01, en el que la disimilitud de la
significancia fue de 0,161 (>0,05) por el que se deduce que no existe
diferencia significativa; para el ROE se obtuvo una diferencia de media, antes de la pandemia, de 0,06 y durante la
pandemia de 0,02, en el que la disimilitud de significancia fue de 0,195
(>0,05), evidenciando que no existe diferencia significativa; por el ultimo,
para el ROS una diferencia de media de 0,05 para antes de la pandemia y de
-0,02 para durante la pandemia, en donde la disimilitud de significancia fue de
0,058 (>0,05), lo cual denota que no existe
diferencia significativa. Concluyendo, que la empresa contaba con mayor
rentabilidad en los años previos a la pandemia, pero que dichas diferencias entre periodos
no son significativas.
Palabras
Clave: ROE, ROA, ROS.
The
objective of the study was to comparatively analyze the profitability before
and during COVID-19, in the company Saga Falabella SA, periods: from 2018 to
2021; the methodology is of a quantitative approach and a comparative
descriptive type, with the technique of documentary analysis and an analysis
sheet instrument. According to the results, a mean difference was obtained for
the ROA, before the pandemic, of 0.02 and during the pandemic of 0.01, in which
the dissimilarity of significance was 0.161 (>0.05) per which deduces that
there is no significant difference; for the ROE, a mean difference was
obtained, before the pandemic, of 0.06 and during the pandemic of 0.02, in
which the dissimilarity of significance was 0.195 (>0.05), showing that
there is no difference significant; Finally, for the ROS, a mean difference of
0.05 before the pandemic and -0.02 during the pandemic, where the significance
dissimilarity was 0.058 (>0.05), which denotes that there is no significant
difference. Concluding, that the company had higher profitability in the years
prior to the pandemic, but that these differences between periods are not
significant.
Keywords:
ROE, ROA, ROS.
Resumo
O objetivo do estudo foi analisar comparativamente a
rentabilidade antes e durante a COVID-19, na empresa Saga Falabella S.A.,
períodos: de 2018 a 2021; A metodologia possui abordagem quantitativa e tipo
descritiva comparativa, com técnica de análise documental e instrumento ficha
de análise. De acordo com os resultados obteve-se uma diferença média para o
ROA, antes da pandemia, de 0,02 e durante a pandemia de 0,01, em que a
dissimilaridade de significância foi de 0,161 (>0,05) pelo que se deduz que
não há diferença significativa; Para o ROE obteve-se uma diferença média, antes
da pandemia, de 0,06 e durante a pandemia de 0,02, em que a dissimilaridade de
significância foi de 0,195 (>0,05), mostrando que não há diferença
significativa; Por fim, para o ROS uma diferença média de 0,05 para antes da
pandemia e -0,02 para durante a pandemia, onde a dissimilaridade de
significância foi de 0,058 (>0,05), o que denota que não há diferença
significativa. Concluindo, que a empresa teve maior rentabilidade nos anos anteriores
à pandemia, mas que essas diferenças entre os períodos não são significativas.
Palavras-chave: ROE, ROA, ROS.
A nivel
mundial, las empresas se han visto impactadas por la crisis económica producida
por el coronavirus, teniendo al margen de rentabilidad como el indicador más
afectado de manera negativa (Zakarneh et al., 2022); este escenario imprevisto,
evidenció que la mayoría de las empresas carecen de planificación y capacidad
financiera para obtener utilidades, problemática que se incrementó debido a la
limitación de sus compras, de las ventas de productos y materia prima y el
desarrollo limitado de sus actividades (Veliz Arias y Quichimbo Oña, 2021).
Según estudios realizados sobre rentabilidad, las
empresas presentan una serie de problemas con lo que deben lidiar para sostener
una adecuada rentabilidad, entre las más relevantes se encuentra la carencia de
innovación tecnológica, la baja rotación de cartera, la revaluación y
devaluación de la tasa de cambio y el alto endeudamiento sin análisis previo;
todos estos inconvenientes se vieron agudizados en el tiempo de pandemia,
generando una rentabilidad inferior en las empresas (Medina Castro et. al.,
2021).
En Perú, la rentabilidad es un indicador extremadamente
interesante y de mucha preocupación debido a la crisis económica ocasionada por
el coronavirus; según Ullauri Chuquipiondo y Vargas Saldaña (2020), la
rentabilidad de las empresas en el país se ha visto afectada por la COVID-19,
generando un desbalance en la gestión y planificación de las finanzas.
Según Nole Urbina y Velásquez Pezantes (2021), la
crisis económica acarreada por el coronavirus, ha impactado hasta el día de hoy
la gestión financiera de las empresas en el país, complicando los problemas ya existentes
como la carencia de planeación, competencia desleal, poca innovación y el
mínimo análisis de costos, trayendo como consecuencia una menor rentabilidad.
De acuerdo con Coca Laos (2021), la problemática antes
expuesta trae consecuencias directas a la rentabilidad de las diferentes
empresas peruanas, sobre todo en empresas comerciales, estas consecuencias son
una escasa rentabilidad y deserción empresarial. Según Gutiérrez Rodríguez (2021), la COVID-19
ha causado una crisis económica, debido al cese de las actividades operativas
en la cuarentena, la misma que fue impuesta por el gobierno peruano con el fin
de mitigar la transmisión del virus.
De acuerdo con el INEI (2021), en el tercer trimestre
del año 2021 se dieron de baja 8 mil 774 empresas del sector comercial, debido
al cese definitivo de sus actividades (53,1%). Para el cuarto trimestre del año
2021, la cantidad de bajas aumentó en 18,3% (1 mil 567 empresas), en donde el
mayor porcentaje de bajas lo registró el sector comercial (51,7%).
La empresa comercial Saga Falabella SA, se encuentra
dentro del rubro de tiendas por departamento, decoración de hogar y
electrodomésticos; se encuentra adscrita al régimen general, con domicilio
fiscal en el distrito de San Isidro, Av. Paseo de la República con número 3220
en la ciudad de Lima y cuenta con más de 69 años de actividad. Esta empresa
tiene como objeto desarrollar sus actividades comerciales en el país y en el
extranjero, asimismo es una empresa activa en la Bolsa de Valores de Lima.
La rentabilidad de la empresa antes de la pandemia se
encontraba en buen estado, mostrando en el periodo 2019 indicadores de ROA de
6,65 %, ROE de 23,15 % y ROS de 4,13 %; sin embargo, para el periodo 2020, la
rentabilidad de la empresa se vio afectada severamente mostrando un ROA de
-1,50%, ROE de -5,57% y ROS de -1,22%, debido a la limitación de compra y venta
de productos y el desarrollo limitado de actividades, producto de la crisis
económica ocasionada por el coronavirus.
Por consiguiente, por lo antes descrito se busca
responder al siguiente problema de investigación, ¿Cuál es la situación de la
rentabilidad antes y durante la COVID-19, en una empresa comercial registrada
en la BVL, períodos: del 2018 al 2021?; de la misma forma, los problemas
específicos del estudio fueron: (1) ¿Cuál es la situación de la rentabilidad
económica, antes y durante la COVID-19?, (2) ¿Cuál es la situación de la
rentabilidad financiera, antes y durante la COVID-19?, (3)¿Cuál es la situación
de la rentabilidad sobre las ventas, antes y durante la COVID-19?
La problemática de la investigación es el coronavirus
que ha generado un impacto en la economía de las empresas comerciales,
empeorando el problema de la baja rentabilidad, por lo que las empresas no se
recuperan de la afectación económica; la mayoría de las organizaciones
empresariales no poseen la capacidad financiera para obtener utilidades, debido
a la carencia de planificación, el alto endeudamiento, la baja rotación de
cartera y la limitación de compra y venta de materias primas y productos, sobre
todo en momentos de pandemia (Jeremías
Trujillo y Montero Sánchez, 2021).
Este problema sanitario se abordó tomando medidas como
cierres de actividades, aislamiento social, cuarentenas obligatorias, lo cual
produjo una caída del PBI, los empleos y las empresas (Tambini y
Diaz, 2020). El
periodo de la COVID-19 causó minoración en las variaciones de rentabilidad de
capital (ROE), rentabilidad de activos (ROA) y rentabilidad sobre las ventas
(ROS) de las empresas y negocios, sobre todo del sector empresarial (Gurrola Ríos y
Morales Castro, 2021).
El análisis de rentabilidad permitirá tener una visión
más amplia sobre el rendimiento obtenido por la empresa antes y durante la
pandemia; además de esto, conocer el margen de rentabilidad bajo un análisis
financiero permite la tasación a una empresa sobre el rendimiento que posee
para producir utilidad, así como subvencionar sus actividades (Aguirre Sajami
et. al., 2020).
Según Molina et. al. (2018), el análisis de la
rentabilidad es un instrumento clave para cualquier tipo de organización,
comercial, servicios, industrial entre otros; pues posibilita saber lo generado
mediante el estado de resultados.
Cuando se determina en una empresa la rentabilidad, se
muestra el rendimiento de la misma en relación a su capital, ventas y activos
(Kim et. al., 2019); por lo que la rentabilidad en una empresa permite saber el
rendimiento de lo invertido al desarrollar una actividad, relacionándose de
manera directa con los activos de una empresa, los fondos aportados por los
socios y las ventas, generando una liquidez futura (Gutiérrez
Janampa y Tapia Reyes, 2016).
La rentabilidad económica ayuda a evaluar los
resultados de una empresa de forma precisa; en ese sentido, la rentabilidad
sobre las ventas permite conocer el beneficio obtenido por cada sol vendido y
la eficiencia con la que una institución usa sus activos y gestiona sus
operaciones (Gutiérrez Janampa y Tapia Reyes, 2016); por otro lado, la
rentabilidad financiera ayuda a evidenciar el rendimiento de las inversiones (Melo Iscalá,
2017).
Las tres rentabilidades mencionadas benefician a los
inversionistas, tanto personas jurídicas y naturales, quienes intervienen con
acciones en empresas del sector comercial de la BVL. Según Fenyves et. al.
(2019), el hallazgo del ROE, ROA y ROS es de relevancia en el sector comercial
puesto que ayuda a hacer conocer a los inversores el rendimiento financiero de
las entidades, esto con el fin de que puedan obtener un alto rendimiento sobre
el capital, en cuanto a los acreedores les permite conocer el retorno de los
créditos otorgados a las entidades. Es importante para los accionistas de la
empresa conocer la situación de su margen de rentabilidad, ya que les permiten
tomar decisiones para recuperar su inversión en el corto plazo. Además, con el
estudio se beneficiarán estudiantes, profesionales y otros interesados en la
investigación, ya que serán fuente de consulta para futuras investigaciones
sobre la variable rentabilidad y sus dimensiones, rentabilidad económica,
financiera y sobre las ventas.
Por todo lo expuesto, el objetivo principal del
estudio es analizar comparativamente la rentabilidad, antes y durante la
COVID-19, en una empresa comercial registrada en la BVL, períodos: del 2018 al
2021; de la misma manera se consideró como objetivos específicos: (1) analizar
comparativamente la rentabilidad económica, antes y durante la COVID-19, (2)
analizar comparativamente la rentabilidad financiera, antes y durante la
COVID-19, (3) analizar comparativamente la rentabilidad sobre las ventas, antes
y durante la COVID-19.
La hipótesis general del estudio de investigación es
que existe diferencia significativa entre la rentabilidad antes y durante la
COVID-19, en una empresa comercial registrada en la BVL, períodos: del 2018 al
2021; de la misma forma, las hipótesis específicas fueron; (1) existe
diferencia significativa entre la rentabilidad económica, antes y durante la
COVID-19, (2) existe diferencia significativa entre la rentabilidad financiera,
antes y durante la COVID-19, (3) existe diferencia significativa entre la
rentabilidad sobre las ventas, antes y durante la COVID-19.
El contexto de la pandemia ha afectado la rentabilidad
de la empresa, por lo tanto, el presente estudio de investigación busca medir
las alteraciones de estas ratios, por medio de un análisis comparativo de esta
empresa comercial registrada en la bolsa de valores de Lima, antes y durante la
COVID-19, en los periodos 2018 al 2021.
Metodología
El estudio se desarrolló acorde a su nivel fue de tipo
descriptivo comparativo. Para Hernandez y Mendoza (2018) la investigación
descriptiva especifica las características de los elementos que son evaluados,
asimismo permiten cuantificar la información de forma individual o grupal de
las variables que se evalúan. Según Canahuire Montufar et ál. (2015), en este
tipo de investigación el examinador debe de tener conocimiento de los elementos
que cuantificará y sobre la información que recolectó.
De acuerdo con Vásquez Villanueva et al. (2021) señalan
que los estudios comparativos permiten realizar la comparación de distintos
estudios en un determinado tiempo, reúne información esencial de un determinado
hecho, identificando sus similitudes y diferencias. El presente estudio se
desarrolló bajo dicho tipo de investigación, para realizar un análisis de la
rentabilidad, comparando antes y durante el coronavirus.
El estudio de investigación se desarrolló bajo el
enfoque cuantitativo para analizar datos numéricos de los estados financieros y
valorizarlos en efectos estadísticos, los cuales fueron asistidos por la
estadística como herramienta; de acuerdo con Hernandez y Mendoza (2018), en
este enfoque de investigación se hace uso del análisis estadístico para mostrar
los resultados en datos numéricos.
La población estuvo constituida por 544 estados
financieros trimestrales, 272 estados de resultados trimestrales y 272 estados
de situación financiera trimestrales. De acuerdo con Canahuire Montufar
et al. (2015), la población para un estudio de investigación abarca el total de
cosas o individuos de la cual se consigue la muestra de investigación.
Para el estudio desarrollado, la muestra estuvo
conformada por 32 estados financieros trimestrales, 16 estados de resultados
trimestrales y 16 estados de situación financiera trimestrales. De acuerdo con
Etikan et al. (2015) hace referencia al símbolo de la población de estudio.
Fue desarrollada bajo el
muestreo no probabilístico por conveniencia; de acuerdo con Canahuire Montufar et al. (2015), la determinación de una muestra por medio
del muestreo no probabilístico por conveniencia se efectúa en base al juicio o
criterio de la persona que realiza el estudio, en esta se considera los
recursos que dispone el investigador, buscando conseguir la cuantía necesaria
para satisfacer los requerimientos de la investigación.
La pesquisa se desarrolló utilizando como técnica de
recolección de información, el análisis documental la cual permitió recolectar
información sobre los resultados y la situación económica de la empresa a
través de sus reportes financieros trimestrales.
De acuerdo con Villafuerte et al. (2015), la técnica
de análisis documental ayuda a la obtención de información por medio de la
revisión de reportes, documentos y registros, los cuales están relacionados a
la variable de investigación. El análisis documental es
una herramienta que permite la selección y recolección de datos que reúnen
características comunes (Ranganathan y Aggarwal, 2018)
Resultados
La ejecución del objetivo específico 1, el cual busca
analizar comparativamente la rentabilidad económica antes y durante la COVID-19 en una empresa comercial registrada en la BVL,
períodos 2018 al 2021; inició con la verificación del supuesto de normalidad a
la diferencia de la rentabilidad económica medida antes y durante la emergencia
sanitaria por la COVID-19. En la Tabla 1 se observó un valor sig. de la
diferencia de 0,925; lo cual es mayor al nivel de significancia de (0,05<),
lo que demuestra que los elementos mantienen una distribución normal, por lo
que se asume una prueba comparativa paramétrica (T de Student).
Hipótesis de la prueba de normalidad:
Ho: La diferencia de los datos presentan una distribución
normal.
H1: La diferencia de los datos presentan una distribución
distinta a la normal.
Si p > 0,05 entonces se acepta la hipótesis nula (Ho) y
se rechaza la hipótesis alterna (H1).
Si p ≤ 0,05 entonces se acepta la hipótesis alterna (H1)
y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Tabla 1
Test de
Shapiro Wilk a la diferencia de la rentabilidad económica
|
Variable |
Estadísticos |
Gl |
Sig. |
|
Diferencia de la rentabilidad
económica |
0,974 |
8 |
0,925 |
|
|
|
|
Figura 1.
Comportamiento de las medias de la rentabilidad económica
En la
Figura 1 se observa el descenso de la rentabilidad económica de la empresa, se
tiene que la media de este indicador es de 0,02 para antes de la emergencia
sanitaria y la media para durante la emergencia se da en 0,01; por lo que se
visualiza una discusión a la mitad de la percepción antes del 2020, no
obstante, se hace necesario medir si esta diferencia es significativa o no.
Bajo el
planteamiento hipotético es el siguiente:
H1:
Existe diferencia significativa entre la rentabilidad económica percibida antes
y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
H0:
No existe diferencia significativa entre la rentabilidad económica percibida
antes y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
En la Tabla
2, se observa que la diferencia entre las medias percibidas en la rentabilidad
económica es de 0,0113; bajo la observancia de 16 datos repartidos en dos
escenarios, con un valor sig. de 0,161; lo cual evidencia que no existe
diferencia significativa entre las rentabilidades económicas percibidas antes y
durante la emergencia sanitaria.
Tabla 2
Comparación
de las medias de la rentabilidad económica entre periodos
|
Variable |
Media |
N |
Desviación tip |
Valor sig. |
|
Rentabilidad
económica antes de la emergencia sanitaria de la COVID 19 - Rentabilidad
económica durante de la emergencia sanitaria de la COVID 19 |
0,0113 |
16 |
0,020 |
0,161 |
El ROA es
la primera impresión de las ganancias sobre el ejercicio de una actividad; bajo
esta premisa, al no existir operatividad comercial por la cuarentena impuesta
del 16 de marzo hasta el 30 de junio del 2020, los ingresos de la entidad se
vieron disminuidos, esto es observable en un flujo de caja en negativo y se
dice negativo ya que la empresa además de no percibir ingresos, también debe
cumplir con pagos a proveedores, por lo que el cierre de los saldos contables
resulta negativo.
De no poder
cumplirse con tales compromisos, los abastecimientos de nuevos inventarios
aumentan los compromisos y las diferencias negativas de los saldos contables se
arrastran a los siguientes ciclos contables. Si bien el 2021 las actividades
deberían dar un panorama más esperanzador, se suma el problema de la crisis
económica nacional; los potenciales clientes priorizan la cobertura de
necesidades básicas y no necesariamente los productos que se expende en un
retail.
La
ejecución del objetivo específico 2, el cual busca analizar comparativamente la
rentabilidad financiera antes y durante la COVID-19 en una empresa comercial
registrada en la BVL, períodos 2018 al 2021; inició con la verificación del
supuesto de la normalidad a la diferencia de la rentabilidad financiera medida
antes y durante la emergencia sanitaria por la COVID-19. En la Tabla 3 se
observó un valor sig. de la diferencia de 0,463; lo cual es mayor al nivel de
significancia de (0,05<), lo que demuestra que los elementos mantienen una
distribución normal, por lo que se asume una prueba comparativa paramétrica (T
de Student).
Hipótesis de la prueba de normalidad:
Ho: La diferencia de los datos presentan una distribución
normal.
H1: La diferencia de los datos presentan una distribución
distinta a la normal.
Si p > 0,05 entonces se acepta la hipótesis nula (Ho) y
se rechaza la hipótesis alterna (H1).
Si p ≤ 0,05 entonces se acepta la hipótesis alterna (H1)
y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Tabla 3
Test de Shapiro Wilk a la diferencia de la
rentabilidad financiera
|
Variable |
Estadísticos |
gl |
Sig. |
|
Diferencia de la rentabilidad
financiera |
0,924 |
8 |
0,463 |
Figura 2
Comportamiento
de las medias de la rentabilidad financiera

En la
Figura 2 se observa el descenso de la rentabilidad financiera de la empresa, se
tiene que la media de este indicador es de 0,06 para antes de la emergencia
sanitaria y la media para durante la emergencia se da en 0,02; por lo que se
visualiza una disminución por debajo del 50% de la percepción de antes del
2020, no obstante, se hace necesario medir si esta diferencia es significativa
o no.
Bajo el
planteamiento hipotético es el siguiente:
H1:
Existe diferencia significativa entre la rentabilidad financiera percibida
antes y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
H0:
No existe diferencia significativa entre la rentabilidad financiera percibida
antes y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
En la Tabla
4, se observa que la diferencia entre las medias percibidas en la rentabilidad
financiera es de 0,041; bajo la observancia de 16 datos repartidos en dos
escenarios, con un valor sig. de 0,195; lo cual evidencia que no existe
diferencia significativa entre las rentabilidades financieras percibidas antes
y durante la emergencia sanitaria.
Tabla 4
Comparación
de las medias de la rentabilidad financiera entre periodos
|
Variable |
Media |
N |
Desviación tip |
Valor sig. |
|
|
Rentabilidad financiera antes de
la emergencia sanitaria de la COVID 19 - Rentabilidad financiera durante de
la emergencia sanitaria de la COVID 19 |
|
0,041 |
16 |
0,081 |
0,195 |
El índice
resumido en medias y rangos de la rentabilidad financiera de la empresa,
señalan que fueron mayores antes de la pandemia; su explicación contable radica
en el nivel de apalancamiento financiero que tenía antes de la pandemia, lo
cual le sirvió para asirse de préstamos bancarios durante el primer trimestre
del 2020, efectuado como medida previsoria de liquidez frente a la inminente
crisis sanitaria; esta decisión financiera contrajo a la empresa un mayor
responsabilidad de gastos financieros, por lo que el beneficio neto disminuyó
aún más, considerando los ingresos ya disminuidos por la crisis sanitaria.
La
ejecución del objetivo específico 3, el cual busca analizar comparativamente la
rentabilidad sobre las ventas antes y durante la COVID-19 en una empresa
comercial registrada en la BVL, períodos 2018 al 2021; inició con la
verificación del supuesto de la normalidad a la diferencia de la rentabilidad
sobre las ventas medida antes y durante la emergencia sanitaria por la
COVID-19. En la Tabla 5 se observó un valor sig. de la diferencia de 0,001; lo
cual es menor al nivel de significancia de (<0,05), lo que demuestra que los
elementos no mantienen una distribución normal, por lo que se asume una prueba
comparativa no paramétrica (Wilcoxon).
Hipótesis de la prueba de normalidad:
Ho: La diferencia de los datos presentan una distribución
normal.
H1: La diferencia de los datos presentan una distribución
distinta a la normal.
Si p > 0,05 entonces se acepta la hipótesis nula (Ho) y
se rechaza la hipótesis alterna (H1).
Si p ≤ 0,05 entonces se acepta la hipótesis alterna (H1)
y se rechaza la hipótesis nula (Ho).
Tabla 5
Test de Shapiro Wilk a la diferencia de la
rentabilidad sobre las ventas
|
Variable |
Estadísticos |
Gl |
Sig. |
|
Diferencia
de la rentabilidad sobre las ventas |
0,683 |
8 |
0,001 |
Figura 3
Comportamiento
de las medias de la rentabilidad sobre las ventas

En la
Figura 3 se observa el descenso de la rentabilidad sobre las ventas de la
empresa, se tiene que la media de este indicador es de 0,05 para antes de la
emergencia sanitaria y la media para durante la emergencia se da en -0,02; por
lo que se visualiza una disminución hasta cifras de pérdida de rentabilidad
sobre las ventas, no obstante, se hace necesario medir si esta diferencia es
significativa o no.
Bajo el
planteamiento hipotético es el siguiente:
H1:
Existe diferencia significativa entre la rentabilidad sobre las ventas
percibida antes y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
H0:
No existe diferencia significativa entre la rentabilidad sobre las ventas
percibida antes y la percibida durante la emergencia sanitaria por la COVID19.
En la Tabla
6, se observa que el valor de la sig. asintótica es de 0,058; lo cual evidencia
que no existe una diferencia significativa, tal como lo refiere la hipótesis
nula, aun así, se presenta la Tabla 7 de rangos para brindar una mayor
demostración; en ese sentido, se verifica que, según el promedio de rangos y
rango promedio, la rentabilidad sobre las ventas fue mayor antes de la
emergencia sanitaria.
Tabla 6
Prueba de Wilcoxon para la rentabilidad de las ventas
|
Valores |
Rentabilidad sobre las ventas durante la emergencia
sanitaria por la COVID 19 - Rentabilidad sobre las ventas antes de la
emergencia sanitaria por la COVID19 |
|
Z Sig. Asintótica (bilateral) |
-1,895b 0,058 |
|
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon b. Se basa en rangos positivos |
|
Tabla 7
Rangos de
la rentabilidad sobre las ventas
|
Dimensión en diferencia |
N |
Rango Promedio |
Suma de rangos |
|
|
Rentabilidad sobre las ventas
durante la emergencia sanitaria por la COVID19 - Rentabilidad sobre las
ventas antes de la emergencia sanitaria por la COVID19 |
Rangos
negativos |
6
a 2
b 0
c 8 |
5,25 2,25 |
31,50 4,50 |
|
Rangos
positivos |
||||
|
Empates |
||||
|
Total |
||||
|
a.
Rentabilidad sobre las ventas durante la emergencia
sanitaria por la covid19 < Rentabilidad sobre las ventas antes de la
emergencia sanitaria por la COVID 19 |
|
b.
Rentabilidad sobre las ventas durante la emergencia sanitaria por la covid19
> Rentabilidad sobre las ventas antes de la emergencia sanitaria por la
COVID 19 |
|
c.
Rentabilidad sobre las ventas durante la emergencia sanitaria por la covid19
= Rentabilidad sobre las ventas antes de la emergencia sanitaria por la
COVID19 |
De manera
contable, los resultados que se encontraron por medio de las medias y rangos
comparativos, los cuales indican que la rentabilidad sobre las ventas fue mayor
antes de la pandemia, señalan que este indicador en particular presentó índices
en negativo, lo cual a su vez es explicado por las restricciones en las
operaciones que estableció el gobierno con motivo de la cuarentena por la COVID
19. De ese escenario, la empresa
registró una disminución considerable en sus ventas, lo cual no sólo afectaron
a un trimestre en particular, sino que también se arrastraron a los balances
anuales del 2020 y en los posterior hasta el 2021; según detalles contables,
las pérdidas netas registrada ascienden a S/30,1 millones.
Debido a
que este indicador encuentra su variante en la cantidad de los ingresos de las
ventas, se sobre entiende que la restricciones de apertura de las tiendas
durante la cuarentena, la reducción de horarios de atención y la reducción del
aforo impactaron de sobremanera en tales ingresos; no obstante, el crecimiento
de las ventas vía online (12%) y la reducción de gastos de ventas, no fueron
suficiente para equilibrar los ingresos por ventas y con esto el nivel del
ratio al final de año 2020.
Para el año
2021, al igual que muchas empresas del rubro, se empezó con la reactivación
comercial de manera gradual, a esto también se le suma la apertura de nuevas
tiendas en las que los inventarios se vieron incrementados y a los que también
se suman los gastos operativos y administrativos; por tales motivos, la empresa
hasta el último trimestre de este año no encuentra todavía índices que
consolidan su crecimiento sobre la ratio de rentabilidad sobre las ventas.
Conforme a los resultados alcanzados en el análisis
estadístico, se pudo realizar el estudio de tipo comparativo de la rentabilidad
antes y durante la emergencia sanitaria por la COVID-19, en la empresa Saga
Falabella SA, para los periodos 2018 al 2021. La aplicación de las ratios de
rentabilidad evidenció que la COVID-19, no causo un impacto absolutamente
negativo en la rentabilidad de la empresa comercial.
La empresa antes de la pandemia presentaba un notable
incremento en el nivel de rentabilidad económica, esto debido a que contaba con
diversos locales comerciales operativos, pero producto de la pandemia tuvo que
paralizarlas e incluso cerrarlas, presentado pérdidas económicas en sus
diferentes productos, llegando a afectar sus utilidades, dando como resultado
una notable disminución de sus ingresos, afectando ello a su rentabilidad
económica.
Asimismo, al no tener operatividad durante la
pandemia, los ingresos de la entidad se vieron disminuidos considerablemente,
esto es observable en un flujo de caja en negativo. A lo anterior, se suma el
problema de la crisis económica nacional; los potenciales clientes priorizaron
la cobertura de necesidades básicas y no necesariamente los productos que
comercializa la empresa.
Los resultados mencionados coinciden con el estudio de
investigación encontrado por Veliz Arias y Quichimbo Oña (2021), quienes
analizaron las rentabilidades de 3 empresas comerciales antes y durante la
COVID-19, de los cuales los resultados indican que los niveles de rentabilidad
económica de las empresas, antes de la pandemia, fueron mayores; así mismo,
durante la pandemia los niveles de rentabilidad se vieron reducidos, debido a
la limitación de la operatividad de sus actividades, situación que causó que
los ingresos se vieran disminuidos.
Por su parte, el estudio de investigación de Prieto
Rodriguez (2021), quien estudio la rentabilidad en una empresa comercial
durante la COVID-19, coincide con los resultados del estudio desarrollado, al
determinar que los niveles de rentabilidad durante la COVID-19 disminuyeron
considerablemente, debido a la cuarentena establecida por el gobierno peruano.
Asimismo, durante la pandemia, los resultados del
indicador de rentabilidad económica difieren con los resultados obtenidos en
este estudio, ya que los niveles de rentabilidad económica mejoraron
considerablemente, ya que pudieron manejar la situación de la COVID-19, tal
cual se reflejó un rendimiento en activos de 14%.
En cuanto a la rentabilidad financiera de la
organización, se determinó que dicha rentabilidad antes de la COVID-19 fue
mayor, ya que se reflejó un notable incremento en el nivel de apalancamiento
financiero; asimismo, durante la emergencia sanitaria de la COVID-19, el nivel
de rentabilidad financiera presentó una notable disminución, teniendo en cuenta
un decremento de ingresos, producto de las bajas ventas.
El estudio de investigación de Arreaga Alcívar (2021)
difiere con el estudio desarrollado, ya que se determinó que los niveles de rentabilidad
financiera antes de la pandemia se mostraban no rentable, mostrando un índice
de 0; de esto y a pesar de la llegada de la COVID-19, la empresa comercial
Kineletec SA pudo generar beneficios y continúo operando con normalidad a pesar
de las incertidumbres ocasiones por la pandemia en el sector comercial, ya que
los socios realizaron inversiones.
Por su parte, el estudio de Veliz Arias y Quichimbo
Oña (2021), contradice los resultados del estudio desarrollado, ya que los
niveles de rentabilidad financiera de las empresas antes de la pandemia, se
presentaban de forma alcista; no obstante, a pesar de la llegada de la pandemia
los niveles de rentabilidad financiera se incrementaron; se determinó un
rendimiento mayor sobre el patrimonio a pesar de la limitación del desarrollo
de sus actividades, pudiendo superar la inoperatividad de las mismas por medio
de inversiones que realizarán los socios.
Con respecto a la rentabilidad de las ventas de la
entidad, se determinó que dicha rentabilidad antes de la COVID-19 fue mayor; no
obstante, durante la pandemia el nivel de rentabilidad de las ventas presentó
una notable disminución, ello como consecuencia de la disminución del nivel de
ventas por la crisis económica, debido al cierre de sus locales comerciales y la
reducción del poder adquisitivo de las personas.
Asimismo, las restricciones de apertura de las tiendas
durante la cuarentena, la reducción del aforo y la reducción de horarios de
atención impactaron de sobremanera en los ingresos de la empresa; sin embargo,
pese al crecimiento de las ventas vía online y la reducción de gastos de
ventas, no fueron suficiente para equilibrar los ingresos por ventas.
Los resultados mencionados también coinciden con el
estudio de investigación de Yugcha Cherrez y Balón Panchana (2022), quienes
analizaron la rentabilidad de ventas de 8 empresas comerciales antes y durante
la COVID-19, quienes determinaron que la COVID-19 afectó la rentabilidad de las
ventas de las empresas comerciales en el primer semestre del año 2020, mostrando
niveles inferiores de rentabilidad de ventas.
Por su parte, el estudio de investigación de Arreaga
Alcívar (2021), difiere con resultados del estudio desarrollado, ya que se
determinó que los niveles de rentabilidad de ventas antes de la pandemia se mostraban
no rentable, mostrando un índice de 0%; sin embargo, durante la pandemia la
empresa comercial Kineletec SA, pudo generar mayores beneficios, mostrando un
rendimiento de 15% de margen neto de utilidad, ya que disminuyó
considerablemente el costo de venta, a pesar del decremento de ingresos
producido por la COVID-19.
De igual manera, el estudio de Veliz Arias y Quichimbo
Oña (2021) contradice los resultados del estudio desarrollado, debido a que el
análisis de rentabilidad de ventas de las empresas comerciales, antes de la
pandemia, fue mayor; sin embargo, a pesar de la llegada de la pandemia los
niveles de rentabilidad se vieron incrementados; en esto se
determinó un rendimiento de ventas alcista a pesar de la limitación del
desarrollo de sus actividades, debido a que las empresas comerciales optaron
por estrategias y procesos de negociación de ventas, los cuales les dieron
resultados positivos durante el periodo de la COVID-19.
Por otra parte, el estudio de investigación de Andrade
Valle (2022), quien estudio la
rentabilidad antes y durante la COVID-19 en empresas comerciales, contradice
los resultados del estudio desarrollado, al determinar que la COVID-19 no
influyó de forma negativa la rentabilidad sobre las ventas, debido a que estas
empresas contaban con provisiones de reservas, esto permitió que los márgenes
de utilidad neta se incrementaran, pese a la coyuntura económica provocada por
la COVID-19, lo cual permitió la estabilidad de las empresas.
El estudio de investigación fue desarrollado bajo el
tipo de estudio descriptivo comparativo, estos estudios son importantes
desarrollarlos, porque permiten analizar a profundidad de forma comparativa las
variables de estudio con la finalidad de determinar diferencias significativas;
de acuerdo con Ñaupas Paitán et ál. (2018), una de
las fortalezas de los estudios de tipo descriptivo comparativo, es que permiten
determinar y analizar las diferencias o similitudes entre situaciones o hechos;
asimismo, Huamán Fernández y Ríos Ríos (2020) indican que una de las ventajas
de desarrollar estudios de tipo comparativo, es hacer posible el análisis y las
comparaciones entre periodos de una o más empresas.
Referencias Bibliográficas
Aguirre Sajami, C. R., Barona Meza, C. M., y Dávila
Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones:
análisis empírico en una empresa industrial. Revista De Investigación Valor
Contable, 7(1), 50 - 64. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1396
Andrade
Valle, C. A. (2022). Análisis de los estados financieros de las principales
cadenas de supermercados en Ecuador, durante la pandemia de la covid-19.
Guayaquil [Tesis de Licenciatura, Universidad de
Guayaquil]. https://bit.ly/3ylR3bc
Arreaga
Alcívar, D. M. (2021). Evaluación de la situación financiera de la empresa
Kineletec S.A en tiempos de pandemia covid-19 Babahoyo periodo 2019-2020 [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de
Babahoyo]. https://bit.ly/3SXU89p
Baena Paz,
G. (2017). Metodología de la Investigación. Grupo Editorial Patria. https://bit.ly/2WjnP7B
Canahuire
Montufar, A. E., Endara Mamani, F., y Morante Ríos, E. A. (2015). ¿Cómo
hacer la tesis Universitaria? Colorgraf S.R.L.
Coca Laos,
D. E. (2021). Análisis financiero y rentabilidad en colaboradores de
empresas industriales de Lima metropolitana, 2021 [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de las Américas]. Repositorio de Tesis Universidad Peruana de las
Américas. https://bit.ly/3fO5Q8o
Etikan,
I., Abubakar Musa, S., y Sunusi Alkassim, R. (2015). Comparison of Convenience
Sampling and Purposive Sampling. Http://Www.Sciencepublishinggroup.Com, 5(1),
1. https://doi.org/10.11648/J.AJTAS.20160501.11
Fenyves,
V., Nyul, B., and Dajnoki, K. (2019). Profitability of Pharmaceutical Companies
in the Visegrád Countries. Zoltán Bács and Gergő Tömöri / Montenegrin
Journal of Economics, 15(4), 99–111.
https://doi.org/10.14254/1800-5845/2019.15-4.8
Gurrola
Ríos, C., y Morales Castro, J. A. (2021). Actividad económica y rentabilidad:
aprendizaje de la crisis COVID-19 para empresas de consumo frecuente mexicanas.
Contaduría y Administración, 1-23.
https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.3482
Gutiérrez
Janampa, J. A., y Tapia Reyes, J. P. (2016). Liquidez y rentabilidad. Una
revisión conceptual y sus dimensiones. Revista de Investigación Valor
Contable, 3(1), 9-30. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229
Gutiérrez
Rodríguez, S. E. (2021). Impacto en la Situación Económica y Financiera de
la empresa Obiettivo Lavoro Los Andes S.A.C. en el contexto del COVID 19,
Arequipa 2019-2020. [Tesis de Licenciatura, Universidad César
Vallejo]. https://bit.ly/3CIZ24E
Hernandez,
R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas
cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Huamán Fernández, R., y
Ríos Ríos, Y. R. (2020). Análisis de la Rentabilidad y la Liquidez, en las
AFP reguladas por la SBS, Años 2015 al 2019 [Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3Tanhyl
Instituto
Nacional de Estadística e Informática. (2022). Demografía empresarial en el Perú.
Centro de investigación INEI. https://bit.ly/3rFMtRq
Jeremías
Trujillo, M. J., y Montero Sánchez, Y. L. (2021). El COVID-19 y su impacto
en la rentabilidad en la Empresa J & M Minería S.A.C., 2019-2020 [Trabajo
de investigación, Universidad Continental]. https://bit.ly/3rGuydC
Kim,
H. A., Choi, S. U., and Choi, W. (2019). Managerial overconfidence and firm
profitability. Asia-Pacific Journal of Accounting & Economics,
29(1), 129–153. https://doi.org/10.1080/16081625.2019.1673190
Medina
Castro, M. F., Quilindo Chaparral, M. A., Fernández Hurtado, S. R., y Martínez,
L. Á. (2021). La baja rentabilidad genera consecuencias que pueden
conllevar a la deserción empresarial. Editorial Universidad Santiago de Cali. https://bit.ly/3fRbzKu
Melo
Iscalá, H. B. (2017). Análisis financiero. Bogotá: Fondo editorial
Areandino.
Molina, J.,
Oña, J., Tipán, M., y Topa, S. (2018). Análisis financiero en las empresas
comerciales de Ecuador. Revista de investigación Sigma, 5(01), 8. https://doi.org/10.24133/sigma.v5i01.1202
Nole
Urbina, M. M., y Velásquez Pezantes, L. E. (2021). Impacto del covid-19 en
la rentabilidad de las empresas del rubro cervecero reguladas por
superintendencia del mercado de valores, al 2020 [Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo]. https://bit.ly/3fSZvsj
Ñaupas
Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J., y Romero Delgado,
H. E. (2018). Metodología de la Investigación cuantitativa - cualitativa y
redacción de tesis. Ediciones de la U.
Prieto
Rodriguez, N. A. (2021). Efecto de la importación en la rentabilidad, en
tiempos de covid- 19 de la empresa comercial Tami S.R.L., Chiclayo 2020. [Tesis de Licenciatura, Universidad
Privada Juan Mejía Baca].
https://bit.ly/3Mi1SRF
Ranganathan,
P., and Aggarwal, R. (2018). Study designs: Part 1-An overview and
classification. Perspectives in Clinical Research, 9(4),
184–186. https://doi.org/10.4103/picr.PICR_124_18
Tambini,
J., y Diaz, E. (2020). Innovaciones financieras en el contexto del Covid-19. Moneda,
49-53. https://bit.ly/3CIIM3W
Ullauri
Chuquipiondo, J., y Vargas Saldaña, J. (2020). Análisis de la rentabilidad
de las MYPEs, Representaciones Montero S.R.L. y Shulita E.I.R.L., en el
contexto de la Pandemia COVID-19, periodo 2019-2020. [Trabajo de
investigación, Universidad Peruana Unión].
https://bit.ly/3T6m3UJ
Vásquez
Villanueva, C. A., Choquecahua Tacuri, N. J., y Diego Caycho, R. J. (2021).
Análisis comparativo de liquidez y endeudamiento, en las empresas azucareras
que cotizan en la BVL. Espíritu Emprendedor TES, 5(2), 55–75. https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.256
Veliz
Arias, M. B. y Quichimbo Oña J. A.
(2021). Análisis financiero del sector farmacéutico, principales empresas en
Ecuador antes y después de la pandemia COVID-19: Análisis comparativo [Tesis
de Licenciatura, Universidad de Guayaquil]. https://bit.ly/3CHgdUf
Villafuerte,
J. S., Intriago, E. A., y Soto, S. T. (2015). La investigación cualitativa,
rutas para la puesta en práctica. Editorial Universidad Técnica de Machala.
https://bit.ly/3yq1BWX
Yugcha
Cherrez, D. S., y Balón Panchana, J. M. (2022). Análisis del impacto de la
pandemia del Covid-19 en la rentabilidad de las cadenas más relevantes y
especializadas en la comercialización de electrodomésticos dentro del cantón La
Libertad en la provincia de Santa Elena durante el periodo 2017-2020 [Tesis
de Licenciatura, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil]. https://bit.ly/3SNRza6
Zakarneh,
S., Khasawneh, Y., Al-Hakim, M., and Khrais, I. (2022). The Impact of the
Coronavirus (COVID-19) Pandemic on the Profitability of Islamic and
Conventional Banks (Comparative Study). Lecture Notes in Networks and
Systems, 495 LNNS, 1384–1394. https://doi.org/10.1007/978-3-031-08954-1_120/COVER