Análisis del impacto de las medidas laborales, durante la pandemia, sobre los costos de planilla, en una clínica privada de Lima Metropolitana

Analysis of the impact of labor measures, during the pandemic, on payroll costs, in a private clinic in Metropolitan Lima

Análise do impacto das medidas trabalhistas, durante a pandemia, nos custos da folha de pagamento, em uma clínica privada na região metropolitana de Lima

 


Miriam Yessica Mantari Mantari

mmantari@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7334-1119

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

Nelson Yonathan Shocosh Mendoza

bincen_30@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6656-8852

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú

 

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

 

 

Resumen

El presente estudio tuvo el objetivo de determinar el impacto de las medidas laborales, durante la pandemia, sobre los costos de planilla en una clínica privada. El estudio se llevó a cabo a través de una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo comparativo y no experimental. El análisis de datos se hizo en 36 registros contables, correspondientes a 18 meses antes del inicio de pandemia y 18 en pandemia. Los resultados mostraron que las medidas dictadas por el gobierno peruano no han ayudado con la carga laboral, ya que durante todo el tiempo de la pandemia se ha registrado una tendencia alcista, superando los niveles de pago de planilla registrados antes de la pandemia.

Palabras clave: Costos laborales, medidas laborales, pandemia.

 

 

Abstract

The objective of this study was to determine the impact of labor measures, during the pandemic, on payroll costs in a private clinic. The study was carried out through a quantitative approach methodology, of a comparative and non-experimental type. The data analysis was done on 36 accounting records, corresponding to 18 months before the start of the pandemic and 18 during the pandemic. The results showed that the measures dictated by the Peruvian government have not helped with the workload, since during the entire time of the pandemic there has been an upward trend, exceeding the payroll levels registered before the pandemic.

Keywords: Labor costs, labor measures, pandemic.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi determinar o impacto das medidas trabalhistas, durante a pandemia, nos custos da folha de pagamento em uma clínica privada. O estudo foi realizado por meio de uma metodologia de abordagem quantitativa, do tipo comparativo e não experimental. A análise dos dados foi feita em 36 registros contábeis, correspondentes a 18 meses antes do início da pandemia e 18 durante a pandemia. Os resultados mostraram que as medidas ditadas pelo governo peruano não ajudaram na carga de trabalho, pois durante todo o período da pandemia houve uma tendência de alta, superando os níveis da folha de pagamento registrados antes da pandemia.

Palavras-chave: Custos trabalhistas, medidas trabalhistas, pandemia.

 

 

Introducción

Llevar un adecuado nivel de costo de planilla en las empresas es importante, permite mantener un equilibrio entre los recursos humanos y los resultados financieros, enfrentar problemas económicos inesperados relacionados con el costo de la planilla, genera en las empresas la imposibilidad de seguir costeando la misma.

La pandemia por covid–19 trajo consigo diferentes problemas, dentro de los cuales se encontraba la imposibilidad de realizar trabajo de forma normal, introduciéndose en la normalidad del desarrollo económico el concepto de trabajo remoto. El Instituto Peruano de Economía (IPE, 2020) menciona que en los inicios de la pandemia, en el Perú, se implementó el trabajo remoto, la licencia con goce de haberes y la suspensión perfecta en caso no se pueda afrontar el costo de las planillas. Frente a la imposibilidad de trabajar con normalidad y las restricciones de movimiento libre en el país, en el mes de marzo se registró la salida de 403,000 personas de empresas formales, superando la media histórica entre 2015 y 2019; por otro lado, también fueron afectados los ingresos y creación de puestos de trabajo; la disminución de trabajadores en las empresas continúo durante algunos meses, hasta los  mediados de junio, cuando se empezó a registrar una recuperación (Gamero y Pérez, 2020). En el caso de una clínica, se cerraron muchos canales de atención, generando una disminución en los ingresos. Esto afectó directamente el costo de planilla, porque se debía mantener personal que no realizaba actividades esenciales, además de los nuevos costos de los materiales para la atención de pacientes, sin considerar que los profesionales de la salud también empezaron a percibir más, porque los sueldos en el mercado se elevaron, generando así un costo mayor de la planilla en el personal de atención a pacientes, sin dejar al margen al de oficina.

El propósito del presente estudio es analizar el impacto de la pandemia por COVID- 19 sobre el costo de las planillas, en una clínica privada, para conocer los resultados económicos a través del método científico, el mismo que beneficiará a los diferentes usuarios; por ejemplo, las autoridades de la organización o futuros investigadores.

Planilla

Zapata (2021) aprecia que la planilla tiene el propósito de administrar de manera integral pagos y remuneraciones, para el total de trabajadores de una empresa, quienes poseen vinculación laboral. Melgarejo (citado por García, 2021) añade que tiene una imagen jurídica contable, la cual controla la parte retributiva de los trabajadores. Arévalo (2021) complementa la conceptualización de la planilla, suscribiendo que mantiene un vínculo de responsabilidad social con la economía de un país, ya que se encuentra relacionada directamente con el Ministerio de Trabajo.

 Sueldos

Werther (citado por Huapaya, 2021) asegura que el sueldo es la forma como se compensa el trabajo realizado por una persona en una empresa; por lo general, es materializado mediante dinero. Aquino y Armas (2012) sostienen que es una manera de remunerar y que necesita estar de acuerdo con el factor tiempo, ya que de este depende el pago de dinero a trabajadores. Para Camayo (2021), el sueldo es una forma de retribución pactada entre dos partes antes de iniciar un trabajo.

Beneficios laborales

Para Beltrán y Ramos (2016), los beneficios laborales representan incentivos, que una empresa o entidad ofrece a sus empleados, en relación con el nivel de sus ingresos, con la finalidad de mejorar la situación de vida de sus trabajadores y sus familias. Los beneficios laborales no son monetarios ni acumulativos o reemplazados por dinero.

Según Chino y Eláez (2018), son los beneficios que un trabajador adquiere en adición al sueldo fijo que pueda recibir. Los beneficios laborales son compensaciones brindadas por el ente empleador, que generalmente son: gratificaciones, vacaciones, seguros sociales y de vida, etc.

Para Ramírez (2014), los beneficios laborales constituyen un derecho que el empleado tiene ente su empleador, por la realización de su trabajo. Estos beneficios pueden ser indemnizaciones por despidos injustificados o la prestación por antigüedad, se efectúan para incentivar a los trabajadores y optimizar la productividad de una empresa.

 

Metodología

El desarrollo del presente estudio se realizó a través de un enfoque cuantitativo, ya que cuenta como característica principal el uso de datos numéricos, además de que la hipótesis de investigación será respondida a través de la estadística inferencial. Dicho de otra manera, el procesamiento de los datos, que se desarrolla de acuerdo con las hipótesis de investigación, se realizará a través de pruebas estadísticas que siguen un proceso, según la teoría estadística (Hernández y Mendoza, 2018).

El estudio se realizó a través de un diseño no experimental, en el desarrollo del mismo no se manipularon las variables de investigación. El diseño de investigación no experimental se desarrolla en el ambiente natural de las variables, recurriendo a la descripción, el análisis de las variables, la relación entre ellas y otros más, si no se provoca un cambio intencional (Hernández y Mendoza, 2018). Específicamente, en el presente estudio se analizaron los costos de la planilla remunerativa, en el contexto de pandemia y se compararon con el año anterior.

El desarrollo del estudio se hizo a través de un corte longitudinal. La aplicación de un instrumento en diferentes momentos del tiempo y el análisis de los datos recolectados a lo largo del tiempo, con el propósito de caracterizar un evento o fenómeno en estudio longitudinal (Mousalli, 2015).  En el presente estudio se recogieron datos de 24 meses, equivalentes a 2 años, entre el 2019 y 2021.

El estudio es de tipo descriptivo, además de comparativo. El estudio descriptivo se encarga de describir características fundamentales de fenómenos o sucesos. Según, Hernández et al. (2018), se busca la especificación y la caracterización de los fenómenos que quieran ser analizados; el estudio comparativo compara dos o más muestras, para analizar y observar el comportamiento de amabas y determinar si existen diferencias significativas.

 

Resultados

En la sección de resultados se presenta la explicación del análisis de los costos laborales que se ha mantenido durante la pandemia.

 

Tabla 1.

Análisis de la normalidad de las variables estudiadas.

 

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Beneficios SP

.918

18

.120

Planilla SP

.946

18

.362

Aportaciones SP

.770

18

.001

Total planilla SP

.937

18

.259

Beneficios CP

.966

18

.717

Planilla CP

.950

18

.423

Aportaciones CP

.930

18

.194

Total planilla CP

.899

18

.054

 

A través del análisis de normalidad de Shapiro wilk, se determinó que las variables antes de la pandemia: beneficios y planilla; y las variables en pandemia de beneficios presentan normalidad en la distribución de sus datos, por lo que para el análisis se usó la prueba de T de Student. En el caso de la variable: aportaciones antes de la pandemia y aportaciones en pandemia, la primera presenta una distribución de datos no normal y la segunda una distribución normal, por lo que se usará la prueba de Wilcoxon; en el caso de la variable antes de la pandemia de total de planilla y el total de la planilla en pandemia, la primera presenta una distribución normal y la segunda una no normal, motivo por el cual se usó Wilcoxon.

 

 

 

Tabla 2.

Estadísticos descriptivos del impacto de la pandemia en los beneficios, planilla básica, aportaciones y total de la planilla

 

Media

N

Desviación estándar

Media de error estándar

Beneficios CP

1100715.84

18

99626.20

23482.12

Beneficios SP

1077140.10

18

100860.84

23773.13

Planilla CP

3049248.73

18

385714.98

90913.89

Planilla SP

2998913.53

18

125810.30

29653.77

Aportaciones CP

290429.38

18

37951.48

8945.25

Aportaciones SP

288528.12

18

29020.09

6840.10

Total planilla CP

4440393.96

18

462202.96

108942.28

Total planilla SP

4364581.76

18

203187.94

47891.86

 

En el caso de los beneficios se observa que, durante el periodo de pandemia en promedio, la clínica ha estado pagando 1,100,715.84 soles en beneficios a sus trabajadores, con una desviación estándar de 99,626.19; y en el periodo en el que no existía la pandemia ha pagado en promedio 1,077,140.10 con una desviación estándar de 100,860.83. El valor promedio de la planilla básica, pagada durante el periodo de pandemia, ha sido 3,049,248.73 soles, con una desviación estándar de 385,714.97; durante el periodo previo a la pandemia, se pagó en promedio 2,998,913.53 soles, con una desviación estándar de 125,810.29. En el caso de las aportaciones, se observa que, durante el periodo de pandemia, la clínica pago un promedio de 290,429.38, con una desviación estándar de 37,951.48; durante el periodo anterior a la pandemia, la clínica pagó un promedio de 288,528.12 soles, con una desviación estándar de 29,020.09. Por último, el total de la planilla que, en promedio, se pagó durante los primeros 18 meses de pandemia 4,440,393.96 soles mensualmente, con una desviación estándar de 462,202.96 y en un periodo previo a la pandemia, se pagó en promedio 4,364,581.76, con una desviación estándar de 203,187.

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Prueba T para la diferencia de periodos de las variables beneficios y planilla básica

 

Diferencias emparejadas

t

gl

p valor

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

95% de intervalo de confianza de la diferencia

 

Inferior

Superior

Beneficios CP - Beneficios SP

23575.73

146272.91

34476.86

-49164.07

96315.55

.684

17

.503

Planilla básica CP - Planilla básica SP

50335.20

335269.71

79023.83

-116390.50

217060.91

.637

17

.533

 

De acuerdo con el análisis de T de Student, se observa que la diferencia de medias de la variable beneficios, durante los dos periodos de tiempo estudiados, revela que hubo un aumento de 23,575.73 soles, que se pagaron de más en pandemia. El valor de T es 0.684, con un valor de p de 0.503, que contribuye especificando que este incremento en el pago de los beneficios a trabajadores de la clínica no ha sido significativo.

En el caso de la planilla básica a través de T de Student, se observa que la diferencia de medias de la variable beneficios en los dos periodos de tiempo estudiados muestra también un aumento, que en este caso fue de 50335.20 soles, que se pagaron de más en pandemia. El valor de T es 0.637, con un valor de p de 0.533, que contribuye señalando que este incremento en el pago de la planilla básica a trabajadores de la clínica no ha sido significativo.

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.

Prueba Wilcoxon de dos periodos de las variables aportaciones y planilla total

 

Media

Desviación estándar

Media de error estándar

z

p valor

 

Aportaciones CP - Aportaciones SP

1901.26

35467.65

8359.81

-,196b

.845

Total planilla CP - Total planilla SP

75812.20

409666.02

96559.21

-,675b

.500

 

Por medio de la prueba de Wilcoxon se determinó que la diferencia entre los periodos de pandemia y previo a pandemia existió, en promedio, un aumento mensual de 1,1901.26 soles. El valor de Z que se obtuvo para el caso de la variable aportaciones fue de -0.196 con un valor de p de 0.845 que contribuye explicando que este aumento no fue significativo para la clínica.

 

En el caso del costo total de la planilla, se observa, en promedio, un aumento mensual en el periodo de pandemia de 75,812.20 soles. El valor de Z obtenido fue de -0.675, con un valor de p de 0.500 que explica que el aumento no ha sido significativo.

 

 

Figura 1.

Fluctuación de los beneficios antes y durante la pandemia

 

 

Se puede observar de manera resumida cómo han fluctuado los pagos por beneficios. La línea de pandemia indica que la fluctuación ha sido bastante similar con una tendencia alcista. Durante los primeros meses de pandemia, el pago por beneficios disminuyó, como resultado de las políticas gubernamentales, para ayudar a las empresas para hacer frente a la carga laboral. Este descenso en la carga solo fue de unos meses, porque posteriormente volvió a subir.

 

Figura 2.

Fluctuación de la planilla básica antes y durante la pandemia

 

 

 

Se puede observar que la planilla básica no ha presentado una variación considerable, en relación con el periodo antes de pandemia. Por otro lado, se observa que en el caso del costo de la planilla básica que comprende los sueldos, bonos y asignaciones presentó una tendencia alcista, llegando a superar el costo de la misma del periodo anterior a la pandemia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3.

Fluctuación de las aportaciones antes y durante la pandemia

 

En el caso de las aportaciones, que comprenden ESSALUD, Seguro de riesgo y el Seguro de vida Ley, se observa que en los primeros meses de pandemia hubo una pequeña baja en el costo de las aportaciones, que se recuperó en los siguientes meses, llegando a crear una tendencia alcista y teniendo picos incluso más altos que el periodo anterior a la pandemia.

 

Figura 4.

Fluctuación del costo de la planilla total antes y durante la pandemia

 

En el caso del costo de la planilla se ha podido observar que el comportamiento mensual durante 18 meses de pandemia, la clínica ha tenido un pequeño descenso en el costo de su planilla durante los primeros 6 meses posterior a ello, el costo de la planilla ha tenido un ascenso sostenido, llegando a superar incluso los niveles del periodo estudiado antes de la pandemia.

 

Discusión

Los resultados señalan que las políticas dictadas por el gobierno en materia laboral, no han sido de ayuda para el costo de la planilla en una clínica privada, ya que si bien es cierto hubo pocos meses en los que se pudo percibir un ahorro en los costos de la planilla, el mismo se recuperó de forma muy rápida en los siguientes meses. Sulca (2018) encontró que la elaboración de las planillas muchas veces no es óptima, por la falta de procesos definidos y a la falta de personal capacitado, para gestionar bien los sueldos de los trabajadores, pudiendo ser un factor a considerar para el ahorro en planillas por pandemia. Por su parte, Sánchez (2018) encontró que cuando los costos laborales son muy altos la rentabilidad de la empresa se ve afectada, convirtiéndose este factor del costo de las planillas en uno que puede frenar el crecimiento de una empresa e incluso generando que una empresa deje de operar. López (2019) encontró cosas similares; los costos laborales, las remuneraciones, los beneficios y las asignaciones se relacionan de forma significativa con las utilidades, mostrando un comportamiento inverso que dice que si los costos remunerativos aumentan la utilidad se verá disminuida. Vílchez y Gordillo (2016) encontró también que el costo de las planillas remunerativas puede llegar a representar más de un 50% de los ingresos y que, si no se tiene un control y políticas claras el balance, a fin de periodo, no será bueno para la empresa, generando así la necesidad de un control en la proyección y cálculo de las planillas. En la clínica no funcionaría de esa forma, ya que las atenciones también aumentaron. Diaz y Diaz (2017) encontraron que para que una empresa pueda mejorar la gestión de las planillas debe reducir el costo de la misma, en por lo menos un 50%, además de implementar controles que estén presentes desde la contratación de personal hasta la finalización del contrato de los trabajadores.

 

Conclusiones

Después del análisis de la información recolectada, se concluye en que el costo de la planilla total en una clínica privada en la ciudad de Lima no ha sufrido cambios significativos, como consecuencia de la pandemia; además, a pesar de la ayuda a través de las medidas aprobadas por el gobierno para ayudar a las empresas, la clínica en promedio ha tenido un aumento de 75812.19 soles mensuales, durante la pandemia en relación con un periodo previo a la pandemia.

En el caso de los beneficios que se pagan en la clínica, a pesar de las medidas del gobierno, se registró una tendencia alcista para el costo de los beneficios. En promedio se registró un alza de 23575.73 soles mensualmente en el pago de beneficios, lo que demuestra que las medidas del gobierno no han sido efectivas al momento de ayudar con la carga laboral en las empresas.

El pago de la planilla básica comprende los sueldos, los bonos y las asignaciones; también las aportaciones que comprenden, ESSALUD, Seguro de riesgo y Seguro de vida Ley; ambas partidas de la planilla han sufrido en promedio un aumento, durante el periodo de pandemia. A pesar de la ayuda del gobierno, en el caso de la planilla básica, se registró un aumento promedio mensual de 50335.20 soles; en el caso de las aportaciones, se registró un aumento promedio mensual de 1901.26 soles.

 

Referencias bibliográficas

Diaz, A. C., y Diaz, A. C. (2017). Propuesta de mejora de la gestión de planillas aplicando herramientas de ingeniería en una empresa de servicios 2017 [Tesis de título profesional, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3374/1/2017_Díaz-Tiburcio.pdf

Gamero, J., y Pérez, J. (2020). Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Impacto de la COVID - 19 en el empleo y los ingresos laborales. In Organización Internacional del Trabajo: Vol. I (Issue I). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

Hernández, A., Ramos, M., Placencia, B., Indacochea, B., y Moreno, L. (2018). Científica, Metodología de la investigación. Editorial Científica 3Ciencias.

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. In McGraw-Hill Ineramericana Editores S.A (Ed.), Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Ineramericana Editores S.A.

Instituto Peruano de Economía. (2020). Impacto del Covid-19 en la economía peruana (Vol. 5). https://www.ipe.org.pe/portal/informe-ipe-xv-impacto-del-covid-19-en-la-economia-peruana/

López, K. (2019). Costos laborales del régimen especial de construcción civil y su relación con la utilidad de la empresa AJM Ingenieros S.A.C. distrito SJM periodo 2017 [Tesis de título profesional, Universidad Autónoma del Perú]. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA/748

Mousalli, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida, June, 1–39. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446

Sánchez, C. (2018). Incidencia de los costos laborales en la rentabilidad de la Mype Seguridad Servicios e Inteligencia de la ciudad de Chiclayo [Tesis de título profesional, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://tesis.usat.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12423/1752?show=full

Sulca, M. (2018). Propuesta para el proceso de control de planillas de remuneraciones en la dirección regional de educación Ayacucho, 2018 [Tesis de título profesional, Universidad Peruana Unión]. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/1581

Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis-Tu proyecto de investigación en un solo día (BIOESTADÍSTICO EIRL (ed.); Primera ed). Biblioteca Nacional del Perú.

Vílchez, G., y Gordillo, P. (2016). Acogimiento al Régimen Especial Laboral de la Pequeña y Microempresa y el impacto en los costos laborales de la empresa Fortaleza S.A.C. Trujillo, 2016 [Tesis de título profesional, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/10598