Préstamo colectivo y mejoramiento de condiciones de vida,

en socios del portafolio de microfinanzas

 Collective loan and improvement of living conditions,

in partners of the microfinance portfolio

Empréstimo coletivo e melhoria das condições de vida,

em parceiros da carteira de microfinanças

 


Mariluz Pazo Huisa

mariluz.pazo@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-8244-4411

Universidad Peruana Unión, Perú

Marisol Bonifacio Ñahue

marisol.bonifacio@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3909-4812

Universidad Peruana Unión, Perú

 

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

 

Resumen

La presente investigación tuvo el objetivo: estudiar cómo el préstamo colectivo incide sobre el mejoramiento de las condiciones de vida, en los socios del Portafolio de Microfinanzas de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, sede Cusco, 2020. El método utilizado fue descriptivo correlacional, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, teniendo la población de estudio a 664 emprendedores y una muestra de 244 emprendedores, beneficiarios del portafolio de microfinanzas de ADRA; se aplicó una encuesta sobre el préstamo colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida. Como resultado de la investigación se obtuvo que X2C = 27.986 es mayor que X2Tabla = 9.49, lo cual indica que el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia referida. Según la prueba estadística Rho de Spearman, se indica una correlación baja (ρ=0.224) entre las variables de investigación.

Palabras clave: Préstamo colectivo, condiciones de vida, microfinanzas.

 

Abstract

The objective of this research was to study how group lending affects the improvement of the living conditions of the members of the Microfinance Portfolio of the Adventist Agency for Development and Welfare Resources, Cusco, 2020. The method used was descriptive correlational because the objective was to establish a relationship between the independent variable (group loan) and the dependent variable (living conditions), non-experimental, quantitative approach, with a study population of 664 entrepreneurs and a sample of 244 entrepreneurs with a margin of error of 5%, To demonstrate the study, a survey was applied to the sample on group lending and the improvement of living conditions, which was a self-elaborated survey validated by two experts in the area, who evaluated the clarity, conciseness and relevance of the statements. As a result of the research, X2C = 27.986 is greater than X2Table = 9.49 (statistical value of the Chi-square table), which indicates that the group loan significantly influences the improvement of the living conditions of the members of the microfinance portfolio of the Adventist Development and Relief Agency, Cusco 2020 headquarters. According to Spearman's Rho statistical test, it indicates a low correlation (ρ=0.224) between the research variables. In addition, there is dependence between the variables group lending and living conditions at the 5% significance level. This indicates that the collective loan granted by the ADRA microfinance portfolio does influence the living conditions of the entrepreneurs, because the loans reach vulnerable areas such as rural and marginal urban areas of the region.

Keywords: Group lending, living conditions, microfinance.

 

Resumo

A presente investigação teve como objetivo: estudar como o empréstimo coletivo afeta a melhoria das condições de vida, nos sócios da Carteira de Microfinanças da Agência Adventista de Desenvolvimento e Recursos de Bem-Estar, sede de Cusco, 2020. O método utilizado foi descritivo correlacional, não -delineamento experimental, abordagem quantitativa, com uma população de estudo de 664 empreendedores e uma amostra de 244 empreendedores, beneficiários da carteira de microfinanças da ADRA; foi aplicado um inquérito sobre o empréstimo colectivo e a melhoria das condições de vida. Como resultado da investigação, obteve-se que X2C = 27.986 é maior que X2Table = 9,49, o que indica que o empréstimo coletivo influencia significativamente na melhoria das condições de vida dos integrantes da carteira de microfinanças da referida agência. De acordo com o teste estatístico Rho de Spearman, indica-se baixa correlação (ρ=0,224) entre as variáveis ​​da pesquisa.

Palavras-chave: Empréstimo coletivo, condições de vida, microfinanças.

Introducción

Actualmente en nuestro país, uno de los grandes problemas es el acceso a créditos financieros, de personas de bajos recursos económicos y microempresarios en pobreza, por los múltiples requisitos que solicitan las entidades financieras. Este tipo de restricciones no les permite acceder a nuevas oportunidades y mejorar su calidad de vida.

Valdivia (2004) menciona que la concentración de la infraestructura formal y la ausencia de tecnologías financieras adecuadas, han restringido el acceso de los hogares y microempresarios pobres a los servicios financieros, viendo esta necesidad aparecieron numerosas ONGs, para llegar a estos grupos poblacionales y atender sus necesidades. Uno de los acercamientos es la de los bancos comunales.

La Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA), es una organización no gubernamental, con presencia activa en más de 130 países; en el Perú opera desde 1965, llevando alivio al necesitado, promoviendo su desarrollo integral, mostrando su compromiso mediante obras de misericordia, sin hacer distinción étnica, política y religiosa. Está dedicada a proyectos que benefician a poblaciones en pobreza, extrema pobreza o en alto riesgo social, y gracias a su Portafolio de Microfinanzas. PMF (2021) argumenta que contribuye para el desarrollo integral de los emprendedores vulnerables y de escasos recursos de las zonas urbanas marginales y rurales del país. Brinda soluciones microfinancieras y educación; inculca valores con acciones responsables en lo económico, social, capacidades, físico y espiritual.

Esta investigación tiene el objetivo: estudiar cómo el préstamo colectivo incide sobre el mejoramiento de las condiciones de vida, en los socios del Portafolio de Microfinanzas de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Sede Cusco, 2020.

El préstamo colectivo, según Navas (2017), es la práctica de prestar dinero a un grupo de personas: asociaciones, organizaciones, etc. El Portafolio de Microfinanzas de ADRA, otorga los préstamos colectivos a bancos comunales, conformados de 10 a 35 emprendedores, con actividades económicas en comercio, producción y servicio.

El capital social es indispensable para iniciar una empresa, porque es el monto con el que se iniciarán las gestiones y operaciones de una sociedad, indicó Bustamante (2016). Los beneficiarios de ADRA solicitan el préstamo para invertir en sus negocios, mejorar su vivienda y, en algunos casos, como capital para la apertura de un nuevo negocio.

Según Creditea (2019), el prestatario recibe el dinero (o capital) y, al hacerlo, adquiere la obligación de ir devolviéndolo dentro del plazo previsto y a través del método de amortización que haya acordado. Además, el prestatario es el encargado de establecer el grado de solvencia del préstamo, ya que dependerá de su capacidad para hacer frente a sus deudas.

En el Portafolio de Microfinanzas de ADRA, las recuperaciones del préstamo se realizan cada 28 días, convocándose a una reunión de la Asociación Comunal, en dichas reuniones reciben capacitaciones del Asesor de Servicios sobre Bienestar Integral.

Las ventajas que trae consigo un préstamo colectivo es el acceso a tasas bajas, ayudas solidarias, generan ganancias los ahorros aportados cuando empiezan a prestarse entre la Asociación Comunal (A.C.), los beneficiarios adquieren características de liderazgo según el cargo que tiene dentro de la A.C. (Presidenta, Secretaria, Tesorera y Fiscal).

También hay algunos riesgos que afectarán la institución, si no tenemos un estudio amplio de los factores; se considera que algunos de los riesgos son: falta de conocimiento sobre las inversiones correctas que deben dar a los préstamos, la falta de conocimiento de otros productos ofrecidos de la institución, debido a la ausencia de los beneficiarios a las reuniones programadas, en algunos casos el incumplimiento de sus cuotas que lleva a la morosidad de la Asociación Comunal.

Las condiciones de vida, según Urzúa y Caqueo (2012), son los modos como las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales; por el contexto histórico, pueden ser establecidas objetivamente mediante indicadores biológicos, sociales, materiales, conductuales y psicológicos, los que sumados a los sentimientos subjetivos sobre cada área pueden ser reflejados en el bienestar general.

En este aspecto se estudia a los beneficiarios de ADRA, en las áreas de Bienestar Integral, que la institución brinda mediante capacitaciones, entre otros. En áreas de desarrollo económico y social.

El desarrollo económico, según Castillo (2011), se define: el desarrollo integral, socioeconómico, implica la expansión continua del potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se conoce: proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos, en las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.

El desarrollo social, según Uribe (2004), es el resultado de la mejora de los índices colectivos de bienestar: esperanza de vida, mortalidad infantil, ingreso disponible, ingesta calórica o acceso a servicios sociales; es decir, todo lo que significa que los grupos humanos vivan más, tengan mayor goce de bienes de consumo y sufran menos las penalidades impuestas por los embates de la naturaleza, la enfermedad y los riesgos a los cuales estamos expuestos.

Metodología

El tipo de investigación fue descriptiva correlacional. El diseño de la investigación fue de corte transversal, por la obtención de información una sola vez y no es experimental. La población de estudio estuvo conformada por 664 socios, quienes son la totalidad de beneficiarios del portafolio de microfinanzas de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, sede Cusco. La muestra es de 244 emprendedores. Los datos que se recolectaron fueron a través de una encuesta.

Resultados

Análisis mediante la prueba estadística específica

Tabla 1.

Préstamo colectivo y mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas

 

 

Condiciones de vida

Total

Bueno y Muy Bueno

Regular

Malo y Muy Malo

 

 

 

 

Préstamo colectivo

Bueno y Muy Bueno

Recuento

30

66

0

96

% dentro del ítem

31,3%

68,8%

0,0%

100,0%

% del total

12,3%

27,0%

0,0%

39,3%

Regular

Recuento

24

112

3

139

% dentro del ítem

17,3%

80,6%

2,2%

100,0%

% del total

9,8%

45,9%

1,2%

57,0%

Malo y Muy Malo

Recuento

0

7

2

9

% dentro del ítem

0,0%

77,8%

22,2%

100,0%

% del total

0,0%

2,9%

0,8%

3,7%

Total

Recuento

54

185

5

244

% dentro del ítem

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

% del total

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

 

Según la tabla 1, se puede observar la relación de préstamo colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, sede Cusco 2020; el 45.9% afirma que regulares las condiciones de vida y el préstamo colectivo; el 12.3% del total de los socios considera que el préstamo colectivo es muy bueno o bueno; también es bueno o muy buena las condiciones de vida de los socios. Por otro lado, el 0.8% de los socios considera que es malo o muy malo los préstamos colectivos y las condiciones de vida.

 

Tabla 2.

Prueba Chi-cuadrado para el préstamo colectivo y mejoramiento de las condiciones de vida

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

27,986a

4

,000

Razón de verosimilitud

19,697

4

,001

Asociación lineal por lineal

14,104

1

,000

N de casos válidos

244

 

 

 

De la tabla 2, como X2C = 27.986 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que el préstamo colectivo influye significativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del Portafolio Microfinanzas De La Agencia Adventista Para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, Sede Cusco 2020.

 

Tabla 3.

Prueba Rho de Spearman, para el préstamo colectivo las condiciones de vida.

 

Préstamo colectivo

Condiciones de vida

Rho de Spearman

Préstamo colectivo

Coeficiente de correlación

1,000

,224**

Sig. (bilateral)

.

,000

N

244

244

Condiciones de vida

Coeficiente de correlación

,224**

1,000

Sig. (bilateral)

,000

.

N

244

244

 

Según la prueba estadística Rho de Spearman, para ver el grado de relación entre las variables préstamo colectivo y mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, sede Cusco 2020; el ρ=0.224, indica una correlación baja entre las variables de investigación. Además, existe dependencia entre las variables préstamo colectivo y condiciones de vida al nivel de significación del 5%. 

 

Tabla 4.

Capital social y las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas

 

Condiciones de vida

Total

Bueno y Muy Bueno

Regular

Malo y Muy Malo

 

 

 

 

Capital social

Bueno y Muy Bueno

Recuento

36

85

1

122

% dentro del ítem

29,5%

69,7%

0,8%

100,0%

% del total

14,8%

34,8%

0,4%

50,0%

Regular

Recuento

17

96

3

116

% dentro del ítem

14,7%

82,8%

2,6%

100,0%

% del total

7,0%

39,3%

1,2%

47,5%

Malo y Muy Malo

Recuento

1

4

1

6

% dentro del ítem

16,7%

66,7%

16,7%

100,0%

% del total

0,4%

1,6%

0,4%

2,5%

Total

Recuento

54

185

5

244

% dentro del ítem

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

% del total

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

 

Según la tabla 4, se puede observar la relación de préstamo colectivo en la dimensión capital social y el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales, sede Cusco 2020; el 39.3% de los socios considera que son regulares las condiciones de vida y el capital social del préstamo colectivo, el 14.8% del total de los socios consideran que el préstamo colectivo en la dimensión capital social es muy bueno o bueno; también es bueno o muy buena las condiciones de vida de los socios. Por otro lado, el 0.4% de los socios considera que es malo o muy malo el capital social de los préstamos colectivos y las condiciones de vida.   

 

 

Tabla 5.

Prueba chi-cuadrado para el capital social y las condiciones de vida

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

Gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

14,741a

4

,005

Razón de verosimilitud

11,297

4

,023

Asociación lineal por lineal

9,296

1

,002

N de casos válidos

244

 

 

 

De la tabla 5, como X2C = 14.741 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que el capital social en el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas.

Tabla 6.

Los participantes del préstamo colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida

 

Condiciones de vida

Total

Bueno y Muy Bueno

Regular

Malo y Muy Malo

 

 

Participantes del préstamo colectivo

Bueno y Muy Bueno

Recuento

40

115

2

157

% dentro del ítem

25,5%

73,2%

1,3%

100,0%

% del total

16,4%

47,1%

0,8%

64,3%

Regular

Recuento

12

62

1

75

% dentro del ítem

16,0%

82,7%

1,3%

100,0%

% del total

4,9%

25,4%

0,4%

30,7%

Malo y Muy Malo

Recuento

2

8

2

12

% dentro del ítem

16,7%

66,7%

16,7%

100,0%

% del total

0,8%

3,3%

0,8%

4,9%

Total

Recuento

54

185

5

244

% dentro del ítem

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

% del total

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

 

Según la tabla 6, se puede observar la relación de los participantes del Préstamo colectivo en la dimensión capital social y el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia referida; el 16.4% del total de los socios participantes del préstamo colectivo consideran que es muy bueno o bueno y también es bueno o muy buena las condiciones de vida de los socios, el 25.4% de los socios considera que es regular las condiciones de vida y los participantes del préstamo colectivo. Por otro lado, el 0.8% de los socios considera que es malo o muy malo el capital social de los participantes de los préstamos colectivos y las condiciones de vida.

Tabla 7.

Prueba Chi-cuadrado para los participantes del préstamo colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

Gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

16,124a

4

,003

Razón de verosimilitud

8,696

4

,069

Asociación lineal por lineal

4,707

1

,030

N de casos válidos

244

 

 

 

De la tabla 7, como X2C = 16.124 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que los participantes del préstamo colectivo influyen significativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia.

Tabla 8.

Las cuotas del préstamo colectivo y el mejoramiento de las condiciones de vida

 

Condiciones de vida

Total

Bueno y Muy Bueno

Regular

Malo y Muy Malo

 

 

 

 

Cuotas

Bueno y Muy Bueno

Recuento

12

34

0

46

% dentro del ítem

26,1%

73,9%

0,0%

100,0%

% del total

4,9%

13,9%

0,0%

18,9%

Regular

Recuento

38

144

3

185

% dentro del ítem

20,5%

77,8%

1,6%

100,0%

% del total

15,6%

59,0%

1,2%

75,8%

Malo y Muy Malo

Recuento

4

7

2

13

% dentro del ítem

30,8%

53,8%

15,4%

100,0%

% del total

1,6%

2,9%

0,8%

5,3%

Total

Recuento

54

185

5

244

% dentro del ítem

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

% del total

22,1%

75,8%

2,0%

100,0%

 

Según la tabla 8, se puede observar la relación del Préstamo colectivo en la dimensión cuotas y el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas; el 4.9% del total de los socios del préstamo colectivo en la dimensión cuotas considera que es muy bueno o bueno y también es bueno o muy buena las condiciones de vida de los socios, el 59.0% de los socios considera que es regular las condiciones de vida y el préstamo colectivo en la dimensión cuotas. Por otro lado, el 0.8% de los socios consideran que es malo o muy malo las cuotas de los participantes de los préstamos colectivos y las condiciones de vida. 

Tabla 9.

 Prueba Chi-cuadrado para las cuotas del préstamo colectivo incide en el mejoramiento de las condiciones de vida

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson

14,314a

4

,006

Razón de verosimilitud

8,617

4

,071

Asociación lineal por lineal

1,031

1

,310

N de casos válidos

244

 

 

 

De la tabla 9, como X2C = 14.314 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que las cuotas del préstamo colectivo influyen significativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas.

 

Discusión

De la tabla 2, como X2C = 27.986 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia referida. Según la prueba estadística Rho de Spearman, el grado de relación entre las variables préstamo colectivo y mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas, se observa que el ρ=0.224 indica una correlación baja entre las variables de investigación. Además, existe dependencia entre las variables préstamo colectivo y condiciones de vida al nivel de significación del 5%. Según el antecedente local, Pilares (2016) sostiene que el 95% influye significativamente sobre el desarrollo económico de los microempresarios de la Asociación Pro Vivienda Los Próceres usuarios de Mibanco del distrito de San Sebastián de la ciudad del Cusco; el grado de relación es del 52.8%. Esto quiere decir que los préstamos colectivos les permite mejorar la condición de vida económica de los microempresarios. Los préstamos colectivos brindados por el portafolio de Microfinanzas ADRA, les permite a los socios incrementar de manera significativa su capital de negocio, lo cual les ayuda a mantener y mejorar su calidad de vida en el ámbito económico. Cabe resaltar que los préstamos son destinados para personas vulnerables en zonas rurales y urbano marginales. El valor añadido del crédito colectivo es que puede llegar a socios, quienes no tienen actividad económica, pero gracias a la garantía de las asociaciones comunales estas personas pueden iniciar sus actividades con el préstamo otorgado y llegan a convertirse en microempresarios.

De la tabla 5, como X2C = 14.741 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna; el capital social en el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas.  Para Benites (2015), existe notablemente una influencia positiva del capital social sobre el desarrollo empresarial de los comerciantes del centro comercial José Quiñonez Gonzales, dichos comerciantes aprendieron el manejo económico y a ahorrar. Sin embargo, es necesario que el Estado y las Instituciones Microfinancieras promuevan y ejecuten programas de capacitación empresarial, para las MYPE de manera constante, para educarlas y sensibilizarlas en temas de gestión empresarial. El capital social del portafolio Microfinanzas ADRA es destinado para la inversión en las actividades económicas de cada socio. Por otro lado, cada emprendedor es incentivado a la cultura de ahorro, para lograr un objetivo específico que le permita mejorar su calidad de vida y atender emergencias. A nivel de las asociaciones comunales, dichos ahorros generan ganancias, muchos de los socios abren nuevos negocios. Esto indica que el capital social incide de manera positiva sobre el mejoramiento de las condiciones de vida.

De la tabla 7, como X2C = 16.124 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que los participantes del préstamo colectivo influyen significativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio. Zapana (2019) entre el crédito financiero y el crecimiento económico se ha determinado una relación de 0.502**, considerado una correlación positiva media; es decir, estas se relacionan positivamente. La información financiera y la formalización son de vital importancia, para acceder a un crédito financiero adecuado que pueda ayudar a invertir en su negocio, logrando el crecimiento social, económico deseado y mejorar la calidad de vida. A nivel de los socios de ADRA, este aspecto es una ventaja muy importante, debido a la estructura de cada banco comunal (nombramiento de junta directiva) a la cual cada socio pertenece; los asesores de servicio motivan, para trabajar los niveles de responsabilidad (socio, garante, grupo solidario y asociación comunal), esto permite lograr una A.C. sólida.

De la tabla 13, como X2C = 14.314 es mayor que X2Tabla = 9.49 (valor estadístico de la tabla Chi- cuadrado), se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, indica que las cuotas del préstamo colectivo influyen significativamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas. Para Mendoza y Mendoza (2018), el resultado del análisis estadístico indicó que el acceso al crédito afecta positivamente en el desarrollo empresarial de las pymes (p=0.000). La relación es directa y de nivel bajo (Rho=0.372) con un tamaño de efecto de 13.8%. De igual modo, el resultado del análisis estadístico indica que el acceso al crédito afecta positivamente en la competitividad de las pymes (p=0.000). La relación es directa y de nivel bajo (Rho=0.329) con un tamaño de efecto de 10.8%. Sobre la base de los resultados obtenidos, el acceso al crédito se relacionó de manera positiva con el desarrollo y la competitividad de las pymes del sector agrícola de Lima, Perú en 2015. A nivel de los socios de ADRA, las cuotas son cada 28 días y según indican los socios es tiempo suficiente para cubrir su cuota programada. Para la recuperación de las cuotas programadas se realiza reuniones de pago; la totalidad de socios son capacitados del sistema de créditos y aportes en el ámbito financiero.  Para cumplir su misión de un servicio integral, se capacita en aspectos de desarrollo personal, social y empresarial. Esto indica que las reuniones para pagar las cutas influyen de manera positiva sobre el mejoramiento de las condiciones de vida. 

Conclusiones

Se concluye que el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia. Según la prueba estadística Rho de Superman, existe una correlación baja entre las variables de investigación. Además, existe dependencia entre las variables préstamo colectivo y condiciones de vida.

Se concluye que el capital social en el préstamo colectivo influye significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia adventista para el desarrollo y recursos asistenciales, sede Cusco 2020.

Se concluye que los participantes del préstamo colectivo influyen significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia referida.

Se concluye que las cuotas del préstamo colectivo influyen significativamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los socios del portafolio microfinanzas de la agencia, objeto de estudio.

Referencias bibliográficas

 

Adra Perú. (s.f.). Adra Perú. Obtenido de https://www.adra.org.pe/

Arias, G. (2012). El proyecto de investigación de 6ta edición. Venezuela: EDITORIAL EPISTEME C.A.2012.

Benites, M. C. (2015). Influencia de las Microfinanzas en el Desarrollo Empresarial de los Comerciantes del Mercado José Quiñones Gonzales de la Ciudad de Chiclayo - 2015. (Tesis de pregrado), Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/270316701.pdf

Bustamante, M. (2016). https://www.perucontable.com. Obtenido de https://www.perucontable.com/contabilidad/que-es-el-capital-social-de-una-empresa/

Castillo, P. (2011). Politica economica. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho, 1-12.

Company, B. (2020). https://blog.mdcloud.es. Obtenido de https://blog.mdcloud.es/analisis-de-datos-estadisticos-que-es-y-como-aplicarlo-sin-esfuerzo/

Creditea. (2019). https://www.creditea.es. Obtenido de https://www.creditea.es/blog/prestamista-y-prestatario

Espringer . (2020). Autores y revisores. Obtenido de https://www.springer.com/la/authors-editors/tutoriales-de-autores-y-revisores

Mendoza, D., & Mendoza, A. (2018). El acceso al crédito y su relación con el desarrollo y la competitividad de las pymes del sector agrícola de Lima, Perú en 2015. Lima: Universidad de Ciencias Aplicadas.

Navas, E. (2017). https://www.auxiliardebiblioteca.com. Obtenido de https://www.auxiliardebiblioteca.com/aprende-biblioteconomia-tipos-de-prestamo-en-bibliotecas/

Orellana, L. (2001). Estadistica descriptiva. Obtenido de Estadistica descriptiva: http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.pdf

Parra, J. (2013). Temario de bibliotecas universitarias. Madrid: Lulu.

Pilares, Y. C. (2016). Los Microcreditos y El Desarrollo Económico de los Microempresarios Usuarios de Mibanco en la Asociación Pro Vivienda Los Próceres del Distrito de San Sebastian, Cusco - 2015. (Tesis de pregrado), Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú., Cusco, Perú. Obtenido de http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/325/3/Yssy_Tesis_bachiller_2016.pdf

PMF, A. (2021). Microfinanzas Adra Perú. Obtenido de https://www.adra.org.pe/pmf

Questionpro. (2021). QuestionPro. Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/

Sampieri, H. (1997). Metodologia de la ivestigacion. Mexico.

Sampieri, R. (2017). Metodologia de invertigacion. Mexico: Mexicana reg. Núm. 736.

Sierra, R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación cinetifica . España: Thoomson.

Uribe, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Humanística, 11-25.

Urzúa , A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión técnica del concepto. Terapia Psicológica, 61-71.

Valdivia, M. (2004). Acerca de la dinámica de los Bancos Comunales y la sostenibilidad de las Instituciones que las promueven: Aprendiendo de la experiencia de Finca Perú. Lima, Perú. Obtenido de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/MV-Analisis_Dinamico_de_los_Bancos_Comunales.pdf

Zapana, P. (2019). El crédito financiero y su incidencia en el crecimiento económico de los comerciantes del rubro prendas de vestir del mercado internacional 24 de octubre de Juliaca, periodo 2019. Juliaca: Universidad Nacional del Altiplano.