Cultura financiera y morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021

Financial culture and delinquency, in the financial managers of the Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021

Cultura financeira e inadimplência, nos gestores financeiros do Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021

 


Pedro Cárdenas Arenaza

pcardenasa@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-4034-1347

Universidad César Vallejo, Perú

 

Juan Gabriel Pérez Amias

Jperezam@ucvvirtual.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1723-9571

Universidad César Vallejo, Perú

 

 

Recibido: 3 de enero de 2022

Aceptado: 6 de junio de 2022

 

 

Resumen

La presente investigación se enmarca en el objetivo: determinar en qué medida la cultura financiera influye sobre la morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021; se ha utilizado una metodología de investigación de tipo explicativo, de diseño no experimental y de corte transversal; el enfoque es cuantitativo. La población estuvo conformada por 125 responsables financieros del colegio referido; la muestra es no probabilística, constituida por 51 personas elegidas por conveniencia. Los resultados exponen un valor de R cuadrado de 16.27 %, lo cual indica que la influencia entre las variables es baja; además, se determinó que la fórmula correspondiente al modelo de regresión es de Y = 16.550 + 0.238 X, lo que se traduce que mientras mejor sea la educación financiera, la conciencia financiera y los valores financieros la morosidad disminuirá.

Palabras clave: Cultura financiera, educación financiera, conciencia financiera, valores financieros, morosidad

Abstract

The present investigation is framed in the objective: to determine to what extent the financial culture influences delinquency, in the financial managers of the Colegio Generalisimo José de San Martín, Tingo María 2021; An explanatory research methodology, non-experimental design and cross-sectional design has been used; the approach is quantitative. The population was made up of 125 financial managers of the aforementioned school; the sample is non-probabilistic, made up of 51 people chosen by convenience. The results show an R squared value of 16.27%, which indicates that the influence between the variables is low; In addition, it was determined that the formula corresponding to the regression model is Y = 16.550 + 0.238 X, which means that the better the financial education, financial awareness and financial values, the delinquency will decrease.

Keywords: Financial culture, financial education, financial awareness, financial values, delinquency

 

Resumo

A presente investigação enquadra-se no objetivo: determinar em que medida a cultura financeira influencia a inadimplência, nos gestores financeiros do Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María 2021; Foi utilizada uma metodologia de pesquisa explicativa, desenho não experimental e desenho transversal; a abordagem é quantitativa. A população foi composta por 125 gestores financeiros da referida escola; a amostra é não probabilística, composta por 51 pessoas escolhidas por conveniência. Os resultados mostram um valor de R quadrado de 16,27%, o que indica que a influência entre as variáveis ​​é baixa; Além disso, foi determinado que a fórmula correspondente ao modelo de regressão é Y = 16,550 + 0,238 X, o que significa que quanto melhor a educação financeira, consciência financeira e valores financeiros, a inadimplência diminuirá.

Palavras-chave: Cultura financeira, educação financeira, consciência financeira, valores financeiros, inadimplência

 

Introducción

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020), responsable de promover experticia y cultura, define la cultura financiera: un instrumento de importancia para el mejor funcionamiento de la cadena de pagos; por otro lado, El Mundo (2020) informa sobre la existencia de una alerta mundial, la cual tiene relación  con el incremento de la morosidad, por la pandemia por el Covid-19; este fenómeno se explica por la caída abrupta del Producto Bruto Interno (PIB) mundial, impactando de manera directa sobre la tasa de morosidad, esta situación presenta falta de pago del  consumo.

La Defensoría del Pueblo (2020) manifiesta que la oferta educativa privada es muy importante solo en la ciudad, debido a que la mayoría de estas empresas está en la zona urbana. Periche y Ramos (2020) manifiestan que la capacidad adquisitiva de las personas en las grandes ciudades fue agobiada por la crisis pandémica, ocasionando el rompimiento de la cadena de pagos en el sector servicios, principalmente en el sector servicios educativos.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI, 2020) explica que la falta de pagos del padre de familia no es un motivo, para que el estudiante no pueda ingresar en el colegio o no pueda ser evaluado; esta acción del colegio sería ilegal; el artículo 4 de la Ley N° 27665 refiere que el alumno no puede ser coaccionado o impedido de recortar sus derechos de estudiante por falta de pago de las pensiones.

Urbina (2020) manifiesta que los colegios privados no podrán garantizar el servicio para el año 2021, debido al alto grado de morosidad; por otro lado, la Comisión de Educación (2019) indica que, a pesar de la reducción de los pagos de pensiones, no resulta suficiente para resolver la problemática; el Grupo Educativo al Futuro (2020) propone la creación de una oficina de riesgos para padres morosos.

La institución donde se realizó el estudio pertenece a la Asociación Educativa Adventista del Oriente Peruano, abarca Pucallpa, Iquitos, Tocache y Tingo María; esta última institución educativa tiene 20 años de servicio educativo a la población, en los niveles: inicial, primaria y secundaria, con un total de 125 alumnos en la actualidad y un crecimiento significativo en su rubro. Los únicos pagos corresponden a la matrícula; las 10 pensiones son pagadas de marzo a diciembre; la forma de pago es directa en caja de tesorería o por depósito en las cuentas corrientes del BCP y BBVA, respectivamente.

La institución educativa tiene cuentas por cobrar del año 2019 y 2020, cuyo monto aproximado es S/. 5,000.00, generando una preocupación latente en este año; tiene, hasta el mes de agosto, una morosidad de S/. 6,119.00; estas cifras perjudican, en gran medida, la liquidez de la institución, afectando los proyectos de inversión previstos para este año.

El propósito del estudio fue analizar la cultura financiera y la morosidad en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín; se buscar conocer el nivel de influencia de la cultura financiera sobre la morosidad. Existe interés en conocer por qué las personas no reciben enseñanzas básicas sobre finanzas, lo que ha producido que, frente a la necesidad, tarde o temprano, se adquieran deudas que no son pagadas de manera adecuada.

Asimismo, esta investigación es de mucha utilidad para aquellos colegios privados con problemas de morosidad; también es beneficiosa para ser usada de modelo de una cultura financiera saludable, ya que puede ayudar a los responsables financieros que tienen el mismo interés, por lo que se podrán realizar proyecciones y conocer cuáles son sus variaciones; además, será valiosa y muy oportuna, para quienes se dediquen al tema financiero relacionado de manera específica con la morosidad en el sector educación.

Por otro lado, el estudio posee los recursos necesarios y propios para ser ejecutados; su desarrollo establece el siguiente objetivo general: Determinar en qué medida la cultura financiera influye sobre la morosidad, en los responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín, Tingo María, 2021.

En el espacio de esta investigación, se precisaron y determinaron los objetivos específicos: Determinar en qué medida la educación financiera influye sobre la morosidad. Determinar en qué medida la conciencia financiera influye sobre la morosidad. Determinar en qué medida los valores financieros influye sobre la morosidad.

Del mismo modo se plantea la hipótesis general: La cultura financiera influye sobre la morosidad; también se precisa las hipótesis específicas: La educación financiera influye sobre la morosidad. La conciencia financiera influye sobre la morosidad. Los valores financieros influyen sobre la morosidad.

Mendoza y Vásquez (2020) determinan el nivel de influencia de la cultura financiera sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, en los habitantes del cantón Montecristi; se valen de una metodología de tipo exploratoria y descriptiva, ejecutada en una muestra de 381 personas. Se concluye que es necesario que los habitantes refuercen sus conocimientos financieros, debido a que desconocen el tema; este desconocimiento genera un mal manejo de los recursos financieros y la ausencia de hábitos financieros. Gavilanes Peña (2017) manifiesta que es necesario también mejorar los niveles de conocimientos en finanzas, capacitar en esta área a todas las familias, sin importar el grupo de edad al que corresponda.

Placencia Peña (2017) busca caracterizar la gestión de finanzas personales y familiares, por medio de una metodología experimental; los resultados esperados expresan que las familias tienen bajos niveles de deudas; sin embargo, existe un desfase entre gastos e ingresos, encontrándose una relación directa y significativa entre patrimonio, ingreso y la edad.

Por su parte, Díaz (2019) determina la relación entre cultura financiera y morosidad, por medio de la aplicación de una metodología de tipo descriptivo, correlacional y diseño no experimental; los hallazgos permiten concluir que existe una relación positiva y significativa entre las variables descritas. 

El estudio de Delgadillo (2019) demuestra la relación entre cultura financiera y el bienestar financiero de los millennial, obteniendo el resultado de una significancia comprobada de la correlación, la misma que se evidencia ser directamente proporcional. Mendoza (2020) logra determinar los componentes de la morosidad en los créditos a los microempresarios, pudiendo obtener resultados que le permiten concluir que la deficiente evaluación crediticia es motivo de morosidad.

Las bases teóricas referencian que la cultura financiera es la acción, en la cual las personas y los inversionistas toman un conocimiento adecuado sobre el tema financiero, permitiéndoles tomar decisiones adecuadas, generando un mejor bienestar económico (Blancas, 2016). Según Gutiérrez y Delgadillo (2018), la educación financiera permite el desarrollo social del capital humano, así mismo permite tomar decisiones financieras rentables para la persona y la sociedad.

Para el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (BANSEFI, 2016), la educación financiera enseña ahorrar y desarrollar la inclusión financiera; además, mejora el uso de los recursos en las finanzas; por otro lado, la educación financiera es una herramienta que promueve estabilidad y crecimiento económico. Garay (2015) demuestra que existe una relación directa entre el alfabetismo financiero y las decisiones económicas; en ese sentido, Polania et al. (2016) refieren que la cultura financiera es deficiente, porque no ha sido extendido a toda la población, solo una élite universitaria accede a esta educación.

Asobancaria (2016) manifiesta que en Latinoamérica no existe una educación financiera adecuada, dificulta la inclusión financiera en la región; la cultura financiera debe ser mensurable, Brasil, México y Perú presentan un mayor compromiso académico en cultura financiera. En relación con los valores financieros, Argandoña (2018) define el termino: conjunto de criterios éticos que se resaltan compromiso, responsabilidad, respeto, honestidad y credibilidad: esenciales para el buen desenvolvimiento ético en las finanzas

Según Pedrosa (2016), la morosidad es aquella circunstancia en la que un deudor por motivos diferentes no paga su deuda, se mide a través del cociente entre de créditos no pagados; a nivel nacional se manejan registros públicos, en los cuales se registran las cuentas morosas. Por otro lado, García (2019) menciona que la morosidad es una situación jurídica, en la que un sujeto no paga sus obligaciones pactadas; para Tomaylla et ál. (2017), la morosidad es la falta de pago cuando una obligación ha sido vencida. 

Aguilar (2017) manifiesta que la morosidad está presente en el sector educación, con esto se rompe la cadena de pagos, que impide el normal desarrollo de actividades educativas. Hurtado y Zerpa (2016) manifiestan que las economías se contraen, así como las empresas y las familias también se contraen, esto ocurre cuando la tasa de desempleo es elevada, las familias disminuyen sus posibilidades de obtener ingresos, dificultándose cumplir con sus obligaciones. Bernal y Edquen (2017) mencionan que existen tipos de morosidad, los mismos generan características especiales que tiene cada moroso; en esa línea, Da Silva (2020) sugiere una medida preventiva: tener una estrategia de cobranza.

Sobre el problema de la morosidad, Bernal y Edquen (2017) manifiestan que es un estado generado por distintas causales, las mismas que pueden ser explicadas por factores externos o propios del moroso; los primeros son aquellos que no se pueden manipular y expresan oportunidades y amenazas.

 

Metodología

El tipo de investigación es explicativo, la investigación explicativa busca la relación causa y efecto de un fenómeno. El diseño es no experimental y el corte es transversal, porque se refirió a un periodo de tiempo determinado y único (Hernández et ál., 2014).

La población es un conjunto de elementos comunes; la investigación estuvo constituida por 125 responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín de Tingo María.

Criterios de inclusión. Padres de familia y tutores responsables, quienes tengan uno o más hijos en el colegio, profesores que tengan hijos estudiando en el colegio, trabajadores administrativos que tengan hijos estudiando en el colegio.

Criterios de exclusión. Padres de familia, tutores, profesores y trabajadores administrativos que tengan hijos becados en el colegio.

La muestra estuvo conformada por 51 responsables financieros del Colegio Generalísimo José de San Martín de Tingo María.

En este estudio se extrajo la muestra a través de un tipo no probabilístico por conveniencia. La técnica utilizada es la encuesta; al respecto, Hernández et al. (2014) señala que sirve para recoger información de los sujetos estudiados, por lo que la información es confiable y segura. El instrumento del estudio fue el cuestionario.

Los instrumentos que fueron requeridos en este estudio, cuentan con su validación y análisis de confiabilidad de alfa de Cronbach. 

 

Resultados

Influencia de la cultura financiera sobre la morosidad

Mediante el análisis estadístico se determinó la influencia de la cultura financiera sobre la morosidad del colegio de estudio, a través del valor sig. (0.05). También se muestra con un modelo lineal. El comportamiento de las variables.

Tabla 1.

Modelo de la regresión lineal

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Y = 16.550 + 0.238 X

40,3%a

16.27%

14.69%

2.491

 

 

Tabla 2.

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Y = 16.550 + 0.238 X

B

Desv. Error

Beta

(Constante)

16.55

3.049

 

5.429

0

Cultura Financiera

0.238

0.074

0.403

3.209

0.002

 

Como se puede ver en la Tabla 1, el R cuadrado (R2) de 0.1627 demuestra que la variable cultura financiera explica en un 16.27% la morosidad, este porcentaje de explicación es reducido a 14.69% por el R2 ajustado (resultado sometido a penalidades sobre el modelo lineal). Por otro lado, hay relación de la cultura financiera con la morosidad en 40.3%; además, se observa que el valor de R cuadrado es de 16.27 %, lo que indica que la influencia entre las variables es baja.

Considerando que la influencia encontrada es de 16.27% (tabla 1), se determinó que la fórmula resultante es Y = 16.550 + 0.238 X (tabla 2), lo que se traduce en que mientras mejor sea la educación financiera, la conciencia financiera y los valores financieros la morosidad disminuirá. Así mismo, la Tabla 2 muestra el valor sig. de 0.002 (<0.05), lo que demuestra que sí existe influencia significativa de la cultura financiera sobre la morosidad.

Influencia de la educación financiera sobre la morosidad

A través del análisis estadístico se determinó la influencia significativa de la dimensión educación financiera (Independiente) sobre la morosidad (dependiente).

Tabla 3.

Modelo de regresión lineal

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Y = 15.175 + 0.788 X

42.2%a

17.77%

16.22%

2.469

 

 

Tabla 4.

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Y = 15.175 + 0.788 X

B

Desv. Error

Beta

(Constante)

15.175

3.296

 

4.604

0

Educación Financiera

0.788

0.233

0.422

3.384

0.001

 

La tabla 3 muestra cómo se relaciona de la cultura financiera con la morosidad en 42.2%; además, se observa que el valor de R cuadrado es 17.77 %, lo que indica que la influencia entre las variables es baja. Del mismo modo, el R cuadrado (R2) de 0.1777 determina que la dimensión educación financiera explica en un 17.77% la morosidad, este porcentaje de explicación es reducido a 16.22% por el R2 ajustado (resultado sometido a penalidades sobre el modelo lineal).

La tabla 4 muestra el valor sig. de 0.001 (<0.05), revela que sí existe influencia significativa de la educación financiera sobre la morosidad. Considerando que la influencia encontrada es de 17.77%, se determinó que la fórmula resultante es de Y = 15.175 + 0.788 X, lo que se traduce que, mientras mejor sea la educación financiera, la morosidad disminuirá.

Influencia de la conciencia financiera sobre la morosidad

El análisis estadístico buscó determinar la influencia significativa de la dimensión conciencia financiera (Independiente) sobre la morosidad (dependiente), a través del valor sig. referencial (0.05); además, explicar mediante un modelo lineal simple el comportamiento o nivel de la dimensión sobre la otra variable.

 

Tabla 5.

Modelo de regresión lineal

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Y = 19.578 + 0.498 X

33.5%a

11.22%

9.54%

2.566

 

 

Tabla 6.

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Y = 19.578 + 0.498 X

B

Desv. Error

Beta

(Constante)

19.578

2.61

 

7.501

0

Conciencia Financiera

0.498

0.193

0.335

2.588

0.012

 

 

Considerando que la influencia encontrada es de 11.22% (tabla 5), se determinó que el modelo resultante es de Y = 19.578 + 0.498 X (Tabla 6), se traduce que, mientras mejor sea la conciencia financiera, la morosidad disminuirá. La Tabla 6 muestra el valor sig. de 0.012 (<0.05), demuestra que sí existe influencia significativa de la conciencia financiera sobre la morosidad.

Del mismo modo en la tabla 5, el R cuadrado (R2) de 0.1122 demuestra que la dimensión conciencia financiera explica en un 11.22% la morosidad, este porcentaje de explicación es reducido a 9.54% por el R2 ajustado (resultado sometido a penalidades sobre el modelo lineal). Además, muestra la relación de la conciencia financiera con la morosidad en 33.5%; se observa que el valor de R cuadrado es de 11.22 %, indica que la influencia entre las variables es baja.

Influencia de los valores financiera sobre la morosidad

Mediante el análisis estadístico se determinó la influencia significativa de la dimensión valores financieros (Independiente) sobre la morosidad (dependiente), a través del valor sig. referencial (0.05).

 

Tabla 7.

Modelo de la regresión lineal

Modelo

R

R cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estándar de la estimación

Y = 21.481 + 0.360 X

28.9%a

8.37%

6.64%

2.606

 

 

Tabla 8.

Coeficientes

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

t

Sig.

Y = 21.481 + 0.360 X

B

Desv. Error

Beta

(Constante)

21.481

2.206

 

9.739

0

Valores Financieros

0.36

0.164

0.289

2.201

0.032

 

La tabla 7 muestra la relación de los valores financiera con la morosidad en 28.9%; se observa que el valor de R cuadrado es de 8.37%, lo que indica que la influencia entre las variables es baja. Del mismo modo, el R cuadrado (R2) de 0.0837 demuestra que la dimensión: valores financieros explica en un 8.37% la morosidad; este porcentaje de explicación es reducido a 6.64% por el R2 ajustado

La tabla 8 muestra el valor sig. de 0.032 (<0.05), lo que demuestra que sí existe influencia significativa de los valores financieros sobre la morosidad. Considerando que la influencia encontrada es de 8.37% (Tabla 7), se determinó que el modelo resultante es de Y = 21.481 + 0.360 X (Tabla 8), se traduce que, mientras mejor sea los valores financiera, la morosidad disminuirá.

 

Conclusiones

Se observa que el valor de R cuadrado es de 16.27 %, lo que indica que la influencia entre las variables es baja. Se determinó que la fórmula resultante es de Y = 16.550 + 0.238 X, se traduce que, mientras mejores sean la educación financiera, la conciencia financiera y los valores financieros, la morosidad disminuirá.

Se observa que el valor de R cuadrado es de 17.77 %, lo que indica que la influencia entre las variables es baja. Se acepta la H1, demuestra que sí existe influencia significativa de la educación financiera sobre la morosidad. Se determinó que la fórmula resultante es de Y = 15.175 + 0.788X, se traduce que, mientras mejor sea la educación financiera, se disminuye la morosidad

Se acepta la H1, que demuestra que sí existe influencia significativa de la conciencia financiera sobre la morosidad. Se determinó que el modelo resultante es de Y = 19.578 + 0.498 X, se traduce que, mientras mejor sea la conciencia financiera, la morosidad disminuirá; además, se observa que el valor de R cuadrado es de 11.22 %, indica que la influencia entre las variables es baja.

Se observa que el valor de R cuadrado es de 8.37%, revela que la influencia entre las variables es baja. Se acepta la H1, demuestra que sí existe influencia significativa de los valores financieros sobre la morosidad. Se determinó que el modelo resultante es de Y = 21.481 + 0.360X, se traduce que, mientras mejor sea los valores financiera, la morosidad disminuirá.

 

Referencias bibliográficas

 

Aguilar (2017). “La morosidad y su relación con los estados financieros de los centros educativos particulares de Los Olivos, en el año 2017.” Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/11399/Aguilar_IA.pdf?sequence=1& isAllowed=y      

Argandoña (2018). Principio ético para las finanzas. Economía, Ética y RSE Blog Network. IESE. https://blog.iese.edu/antonioargandona/2018/03/07/principios-eticos-para-las-finanzas/

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la investigación científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Asobancaria (2016). Programas de Educación Financiera en Latinoamérica: un énfasis en el caso colombiano. Banco de Desarrollo de América Latina – CAF. https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/11/1070.pdf

BANSEFI (2016). Bansefi y la educación financiera. México. https://www.gob.mx/bancodelbienestar/documentos/bansefi-y-la-educacion-   financiera

Bernal y Edquen (2017). Factores socio - económicos que se relacionan con la morosidad de los clientes del Colegio Simón Bolívar Tarapoto, San Martín 2016. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/742

Blancas Vega (2016). La cultura financiera y su impacto en la gestión crediticia de la agencia El Tambo de la CMAC Huancayo en el año 2014. Universidad Peruana de los Andes. Huancayo. Perú. https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/191/Yuliana_Blancas_Tesis_Titulo_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cabero Almenara, J. y Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eneduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/jca107.pdf        

Da Silva (2020). Artículo: Clientes morosos: ¿cómo impactan en tu negocio? Zendesk. Progress: 0.011702542449994234%. Blog de Zendesk. https://www.zendesk.com.mx/blog/clientes-morosos/

Díaz (2019). Cultura financiera y su relación con el nivel de morosidad del sub Cafae Ugeutcubamba, Bagua Grande, 2019. Universidad Señor de Sipan. Pimentel. Perú.  https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/6381/D%c3%adaz%20Hern%c3%a1ndez%20Yeisa%20Yoreli.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Defensoría del Pueblo (2020).  El derecho a la Educación inclusiva.

          https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/12/Informe-Defensorial-183-El-Derecho-a-la-Educaci%C3%B3n-Inclusiva.pdf

Delgadillo Uria (2019). La cultura financiera y su relación con el bienestar financiero de los millennials de la provincia de Arequipa, 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10200  

El Mundo (2020). Alerta mundial, que la morosidad puede incrementarse por el Covid 19. https://www.elmundo.es/

Egg (2011). Nociones Básicas para la Investigación Social. Córdoba. Colombia. Editorial Brujas

Faraway (2004). Linear Models with R (Boca Ratón, FL., Chapman & Hall/CRC)

Gavilanes Peña (2017). La cultura financiera y su incidencia en la economía familiar de los habitantes del cantón Jipijapa. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa. Manabí. Ecuador. http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1878/1/UNESUM-ECUADOR-ECONOMIA-2019-22.pdf

Garay (2015). Las Finanzas Conductuales, el Alfabetismo Financiero y su Impacto en la Toma de Decisiones Financieras, el Bienestar Económico y la Felicidad. PERSPECTIVAS, 36(1), 7-34 Universidad Católica Boliviana San Pablo Cochabamba, Bolivia. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425943146001.pdf

García (2019). La gestión de créditos y su influencia en la morosidad de mi Banco de la microempresa S.A Agencia Huánuco matriz, periodo 2019. Universidad de Huánuco, Perú.

http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/2894;jsessionid=4B5C42CE975E0970F955A52B807AE569

Gómez, R. (2004). Evolución científica y metodológica de la economía. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/index.html

Grupo Educativo al Futuro (2020) propone la creación de una oficina de riesgos para padres morosos. Tomado del Diario Gestión.

           https://gestion.pe/noticias/grupo-educacion-al-futuro/ 

Gutiérrez y delgadillo (2018). La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas. versión On-line ISSN 1994-3733. Perspectivas No.41 Cochabamba mayo 2018.

          http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332018000100003

Hernández et al. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición por McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.

          http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Hurtado y Zerpa (2018). Enfoques teórico-metodológicos sobre la unificación monetaria en MERCOSUR. reapertura del debate. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana Año XXIV, Nº 38/junio 2018, ISSN 2468-9912. DNDA: 5355295 en línea.

file:///C:/Users/Hugo%20Flores/Downloads/5611Texto%20del%20art%C3%ADculo-14795-1-10-20180629.pdf   

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI, 2020). La falta de pagos del padre de familia no es un motivo para que el estudiante no pueda ingresar al colegio o no pueda ser evaluado, esta acción de parte del colegio sería ilegal. https://www.gob.pe/indecopi

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). Mexico: McGraw-Hill.

La Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República (2019). Congreso de la república. https://www.congreso.gob.pe/comisiones2020/Educacion/

La República (2020, 25 agosto). Comentario en el artículo “colegios privados cierran sus operaciones por morosidad”.

         https://www.larepublica.co/globoeconomia/al-menos-30-colegios-privados-contemplan-su-cierre-de-operaciones-este-ano-en-peru-por-alta-morosidad-3049772

Ley N° 27665. Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en centros y programas educativos privados (09/02/2002).

https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118372-27665fffvfff

Malhotra (2004). Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, Cuarta Edición, Pearson Educación de México, S.A. de C.V.

Mendoza y Vásquez (2020). La Cultura Financiera y su Incidencia en el nivel de desarrollo socioeconómico de los habitantes del Cantón Montecristi. Universidad Estatal del Sur de ManabI “UNESUM”. Jipijapa. Manabí. Ecuador.

http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2362/1/TESIS%20CULTURA%20FINANCIERA%20JULIO%20CESAR%20MENDOZA%20CAPUZANO%20original.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2020). Estrategias nacionales de inclusión y educación financiera en América Latina y el Caribe: retos de implementación.

          https://www.oecd.org/daf/fin/financial-education/Estrategias-nacionales-de-inclusion-y-educacion-financiera-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf

Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL.

Pedhazur, E.J. y Schmelkin, L.P. (1991). Measurement, design, and analysis. An integrated approach. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Pedrosa (2016). Haciendo fácil la economía. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/morosidad.html

Periche y Ramos (2020). La morosidad ante un confinamiento del Covid-19 en la Caja Rural de Ahorro y Crédito Raíz, Perú. Revista de Investigación Valdizana. ISSN: 1995 - 445X (Versión Digital). https://doi.org/10.33554/riv.14.4.801  

Placencia Peña (2017). Caracterización de la gestión de finanzas personales en la población adulta con ingresos en relación de dependencia en la ciudad de Quito. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

           https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5845/1/T2415-MBA-Placencia-Caracterizacion.pdf

Polania et ál. (2016). La cultura financiera como el nuevo motor para el desarrollo económico en Latinoamérica. Escuela de Administración Colombia. https://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/8951/avance%20final%20seminario.pdf;jsessionid=078CC94EFEC38B6CBABF78BA67EC0129?sequence=1

Quero (2020). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Telos; 12(2).         http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2416 

Sandhusen (2002). Mercadotecnia. Primera Edición, Compañía Editorial Continental.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Módulo 5: El proyecto de investigación. Aprender a Investigar (3ra ed.). Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: ARFO Editores Ltda.

Tomaylla et ál. (2017). La Morosidad en tiempos de Pandemia del Covid-19: Un problema financiero en colegios privados. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú.   http://repositorio.upeu.edu.pe:8080/bitstream/handle/20.500.12840/4017/Katty_Veronica_Yaneth_trabajo_bachiller-2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vermunt, J. D. (1998). The regulation of constructive learning processes. British Journal of Educational Psychology, 68 (1), 149–171. https://www.researchgate.net/publication/264663719_The_regulation_of_constructive_learning_process