Cultura y obligaciones
tributarias, en contribuyentes de renta de primera categoría, en los
Condominios Parques del Agustino
Culture and tax
obligations, in first category income taxpayers,
in the Parques del
Agustino Condominiums
Cultura e obrigações
fiscais, em contribuintes de primeira categoria,
nos Condomínios Parques
del Agustino
Universidad Cesar
Vallejo, Lima, Perú |
Milagros Marlene, Vásquez Lume https://orcid.org/0000-0002-2934-8436 Universidad
Cesar Vallejo, Lima, Perú |
Recibido: 3 de enero de 2022
Aceptado: 6 de junio de
2022
Resumen
El presente trabajo de investigación ofrece su objetivo
principal: establecer en qué medida la cultura tributaria se relaciona con las
obligaciones tributarias, en los contribuyentes de renta de primera categoría;
el tipo de investigación fue correlacional; el diseño de investigación, no
experimental; la población fue conformado por 100 contribuyentes; para el
análisis se tomó la muestra de 20
contribuyentes; la técnica usada fue la encuesta y su respectivo instrumento el
cuestionario, conformado por 20 preguntas; se empleó la prueba de normalidad Shapiro Wilk, los resultados encontrados según el valor de
significancia es menor al (<0.05
); la prueba de Spearman encontrado entre las dos
variables es de 0.827; es decir, esta relación es positiva; la variable 1 y la
dimensión 1 de la variable 2 poseen relación significativa de 0.930, esta
relación es positiva y muy alta; la
variable 1 y la dimensión 2 de la variable 2 presentan una relación de 0.662,
esta relación es positiva y muy moderada; en conclusión, cuanto más alto sea el
nivel de Cultura tributaria del contribuyente, será mejor la predisposición
para cumplir con las Obligaciones tributarias.
Palabras claves: Cultura tributaria; obligaciones
tributarias; obligaciones formales; obligaciones sustanciales.
This
research work offers its main objective: to establish to what extent the tax
culture is related to tax obligations, in first category income taxpayers; the
type of research was correlational; the research design, not experimental; the
population was made up of 100 taxpayers; for the analysis, a sample of 20
taxpayers was taken; the technique used was the survey and its respective
instrument the questionnaire, made up of 20 questions; The Shapiro Wilk
normality test was used, the results found according to the significance value
is less than (<0.05); Spearman's test found between the two variables is
0.827; that is, this relationship is positive; variable 1 and dimension 1 of
variable 2 have a significant relationship of 0.930, this relationship is
positive and very high; variable 1 and dimension 2 of variable 2 present a
relationship of 0.662, this relationship is positive and very moderate; In
conclusion, the higher the tax culture level of the taxpayer, the better the
predisposition to comply with tax obligations.
Keywords: Tax
culture; tax obligations; formal obligations; substantial obligations.
Resumo
Este trabalho de pesquisa tem como objetivo principal:
estabelecer em que medida a cultura tributária está relacionada às obrigações
tributárias, em primeira categoria os contribuintes de renda; o tipo de
pesquisa foi correlacional; o desenho da pesquisa, não
experimental; a população era composta por 100 contribuintes; para a análise,
foi retirada uma amostra de 20 contribuintes; a técnica utilizada foi a survey e seu respectivo instrumento o questionário,
composto por 20 questões; Foi utilizado o teste de normalidade Shapiro Wilk, os resultados encontrados de acordo com o valor de
significância é menor que (<0,05); O teste de Spearman
encontrado entre as duas variáveis é 0,827; ou seja, essa relação é positiva;
a variável 1 e a dimensão 1 da variável 2 possuem uma relação significativa de
0,930, essa relação é positiva e muito alta; a variável 1 e a dimensão 2 da
variável 2 apresentam uma relação de 0,662, essa relação é positiva e muito
moderada; Em conclusão, quanto maior o nível de cultura tributária do
contribuinte, melhor a predisposição para cumprir as obrigações tributárias.
Palavras-chave: Cultura
tributária; obrigações fiscais; obrigações formais; obrigações substanciais.
Introducción
A nivel
mundial, el sistema tributario es un problema grande, no cubre de manera
efectiva el gasto público y todo lo que requieren los estados, como soporte
para la sostenibilidad del país, por la falta de una conciencia tributaria de
los ciudadanos; pues muchos no relacionan la tributación como un deber y una
forma viable para que el Estado pueda cubrir las grandes necesidades que
demanda la población (Sanchez et ál., 2021).
La administración pública, en América, se encuentra en
una etapa de crisis, porque, en la mayoría de los países de la región, el común
denominador es la corrupción en el sistema político y la mal dirección pública,
generando que la población y los contribuyentes hayan aumentado sus niveles de
desconfianza, nunca antes vistos hacia los jefes de estado; cuando el panorama
es de ese tamaño causa una alta falta de credibilidad en las instituciones del
Estado; por efecto, es difícil que el contribuyente pueda fomentar la tan
anhelada cultura tributaria (Montiel et
al., 2020).
En
Latinoamérica, las obligaciones tributarias no son un tema indiferente con
respecto a cultura tributaria, porque todo lo que se determina como una
obligación automáticamente genera rechazo en las personas. Una cultura
tributaria, que concientice a los ciudadanos a entender que las obligaciones
tributarias es un deber sustancial, relacionado con los valores y la ética, es
difícil de asumir. Un mayor nivel de cultura cívica respecto del cumplimiento de
los deberes tributarios, permitirá a los países de la región aminorar tan
visibles índices de evasión (Sanchez et
ál., 2021).
En el Perú, al igual que en los países de Latinoamérica,
cada gobierno a través de la Administración Tributaria ha implementado
estrategias para combatir el incumplimiento de las obligaciones tributarias.
Sin embargo, los esfuerzos para su cumplimiento no han sido totalmente
efectivos, porque la corrupción ha afectado la confianza que se tenía en las
autoridades e instituciones del estado, y, en consecuencia, se ha generado una crisis de valores,
generando concientización débil en
comparación con el cumplimiento de deberes tributarios ligados al deber de
realizar el pago de tributos; por eso surge la relación de la cultura
tributaria frente a los valores y el cumplimiento de las obligaciones
tributarias (Cárdenas,
2021).
Perú tiene puntos débiles sobre la recaudación de impuestos gravados
directamente: la renta o indirectos: las retenciones, quiere decir una
reducción en los ingresos tributarios del Estado. Existe un vacío alto en los
contribuyentes: resultado de la ausencia de una cultura tributaria; es decir,
el poco conocimiento de las diferentes obligaciones tributarias de una persona
natural o jurídica al ejecutar cualquier labor económica; acarrea que se
incurra una sucesión de faltas que producirán un efecto negativo sobre el
progreso del nuestra comunidad (Serrano, 2017).
El 21 de julio de 2006, la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT) pactó un Convenio de Cooperación
Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU), como un plan
estratégico, a fin de, entre otros fines, incluir temas relacionados con la
conciencia tributaria en los proyectos y currículos de las Direcciones de cada
región de esta entidad, Unidades Educativas Locales y centros educativos de
todo el país. De esta manera, la Entidad Tributaria, a través del Programa
Cultura Tributaria, busca fomentar, en cada estudiante, enseñanzas conectadas
con el papel del ciudadano, sus deberes cívicos y el cumplir sus compromisos
tributarios, enfocado al bien común (Vasquez,
2020).
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señaló que la elusión y evasión tributaria en el
país representa un 7.99% del Producto Bruto Interno (PBI), equivalentes a unos
63,900 millones de soles. En cuanto a la reforma de la tributación por
alquileres de inmuebles, señaló que, con las nuevas propuestas del Ejecutivo,
79,000 contribuyentes ya no van a pagar impuestos por alquileres y unas 39,000
van a pagar menos. “El 5 % de la población va a pagar más y en esa
diferencia podemos recaudar 1,000 millones de soles más”; de esta manera,
señaló se podrá recaudar más para construir los hospitales, colegios, entre otras
necesidades que el país necesita (Aguirre,
2021).
El pago de tributos por rentas de primera categoría es
uno de los que registra mayor incumplimiento tributario, por eso se dio la
ley N.º 30933 para el desalojo con
intervención notarial, para aplicarlo es necesario tener al día el pago de sus
impuesto; esto ayudará a lograr una mayor recaudación tributaria, el requisito
para acceder a este beneficio es estar al día en el pago de este tributo y se
aplicará para el periodo, desde la firma del contrato de alquiler, no para los
periodos de alquileres anteriores, aun así no se haya pagado el tributo, indicó
el viceministro (Gestión,
2021).
Según la población económicamente activa, el tipo de
Actividad Económica del distrito de El Agustino tiene la actividad preeminente
en los negocios al por menor, los cuales representan el 26%, luego se ubica la
actividad en industrias de manufactura, el cual representa el 16.1%; en un
tercer lugar, encontramos las de transporte, comunicaciones y almacenamiento,
representando el 10% y, en último lugar, las actividades inmobiliarias y
alquileres, en un 8.9% (Municipalidad
Distrital de Chaclacayo, 2017).
La realidad de los condominios los Parques del Agustino,
encierra a un grupo de propietarios, quienes arriendan sus departamentos; una
gran parte lo hace de manera informal sin contratos y mucho menos pagan su
impuesto de primera categoría; otro grupo sí tiene ruc, un contrato de alquiler
más carece de cultura tributaria al incumplir con sus obligaciones tributarias,
por tener un conocimiento básico de cuáles son sus deberes y beneficios si lo
realizaran.
La presente investigación se realiza en los
contribuyentes de los condominios parques del Agustino; la mayoría de los
propietarios dan en arrendamiento estas propiedades, con contrato simple, no
tienen la firma legalizada de un notario, tampoco están registrados ante la
SUNAT como renta de primera categoría; porque no pagan sus impuestos; por lo
tanto, no tienen conciencia tributaria, desconocen sus obligaciones
tributarias, no asumen sus responsabilidades, etcétera.
De igual forma, este trabajo permite conocer en qué
medida la Cultura Tributaria se relaciona con las Obligaciones Tributarias en
los Contribuyentes de renta de primera categoría; es conveniente la
investigación, porque vamos a saber que la cultura tributaria se relaciona con
la obligación tributaria, porque se considera que los contribuyentes de los
condominios no cumplen las obligaciones
tributarias; es necesario implementar políticas orientadas a promover la
cultura y conciencia tributaria de los contribuyentes y tengan confianza en el
Estado, para mejorar la recaudación impuestos de manera eficiente.
Es de suma importancia conocer la cultura y obligaciones
tributarias, para mejorar el cumplimiento de impuestos de los contribuyentes,
con capacitación adecuada; de esta manera obtener mayor recaudación de impuesto
a la renta de primera categoría, para mejorar la prestación de servicios
públicos.
Este estudio beneficia a los contribuyentes, quienes
carecen o tienen escaso conocimiento del tratamiento tributario, de los
beneficios y sanciones, en la declaración y pago de renta de primera categoría.
También beneficiaría al Estado, para conocer los niveles de la cultura
tributaria, a crear conciencia en los contribuyentes y elaborar un plan de
acción que permita mejorar estos puntos, porque esto impactaría positivamente
en mejorar el cumplimiento de sus obligaciones: el pago de impuestos, así nos
beneficiamos todos los peruanos.
Por eso el objetivo general es determinar en qué medida
la cultura tributaria se relaciona con las obligaciones tributarias, en los
contribuyentes de renta de primera categoría.
La cultura tributaria se define: un conjunto de valores
y actitudes hacia los deberes tributarios: la base para el sostenimiento de un
país; se diseña objetivos directos y va de la mano con la credibilidad del
estado y la confianza, aceptando de manera voluntaria los procedimientos y
pagos de tributos, y otros compromisos por parte del contribuyente (Chía et
ál., 2018).
Se debe entender que la cultura tributaria es el
conjunto de datos, relacionado con el nivel de conocimientos de los ciudadanos
sobre los tributos, y a la vez aunado al conjunto de sensaciones,
comportamiento y posturas que la sociedad tiene a razón respecto al pago de
tributos (Villasmil
Molero y Fandino Barros, 2018).
Así mismo la importancia de tener una cultura tributaria
establece que los ciudadanos entiendan y tomen conciencia que la tributación es
un deber cultural, que se debe formar desde la educación básica, desarrollando
comportamientos, actitudes y valores, entre
otros, que serán preponderantes frente a las decisiones que se tomen
como ciudadano y contribuyente. (Suarez
Rios et al., 2020). El conocimiento tributario es el grupo de datos obtenidos y
el grado de entendimiento que, en un determinado país, tienen los ciudadanos
sobre temas tributarios, así como el entendimiento de la importancia con
respecto a los deberes y derechos del mismo (Gonzales
Mesia , 2018).
El conocimiento tributario se alcanza conforme los
ciudadanos van entendiendo conceptos y términos vinculados con sus obligaciones
tributarias, desde el instante que comienzan a adquirir ingresos: asalariados o
como propietarios de un comercio; este conocimiento es la asimilación de
experiencias que permiten a las personas tomar buenas decisiones con respecto a
sus deberes frente al Estado (Cabrera et
al., 2017)
Los valores tributarios se fundamentan en una fuerte
relación que hay con los valores morales y éticos del ciudadano y su
discernimiento: virtudes adherentes, otorgándole significado de compromiso,
juicio y empatía con respecto a cumplir responsablemente con sus deberes
tributarios. Además, la transparencia de brindar la información correcta
conforme la entidad correspondiente lo solicite (Amasifuen
ReateguI, 2015).
Las actitudes tributarias nacen de los comportamientos o
actitudes, si son positivas se sienten identificados con los tributos y si son
negativas se inclinarán a elusión o evasión tributaria; por esta razón, el
Estado debe brindar la confianza necesaria, para que el contribuyente tenga una
actitud positiva frente a sus obligaciones tributarias (Barberan
et ál., 2020). Las obligaciones tributarias, desde una óptica sustancial y formal de los
deberes, es un desafío por el cual cada gobierno de turno se ha hecho cargo a
través de sus nuevas leyes, sanciones y beneficios, los cuales han sido
llevados a cabo de forma total o parcial a través de las instituciones
Tributarias; pero, en la realidad, aún no se materializaron con respecto a un
incremento significativo en los ingresos tributarios del estado (Cárdenas,
2021).
La obligación sustancial se da como necesidad de dar, de
aplicar, por su relevancia, la obligación es primordial para atender en el pago
de tributos, retener y cualquier esencia de contenido económico; en la
obligación formal da cuenta aquellas que son ligadas y complementarias a los
deberes sustanciales, que recaen sobre los contribuyentes, sean o no deudores
tributarios y ayudan a su acatamiento; están ligadas directamente. Pinillos
(2019) explica que este texto tiene
relación con la obligación sustancial y obligación formal, porque están
conexas, uno de ellos va ayudar al cumplimiento de sus deberes y la otra de
cumplir el pago de tributos.
El desconocimiento de los deberes tributarios en los
ciudadanos influye sobre la cultura tributaria; los ciudadanos deberían
informar y pagar sus impuestos producidos por las rentas; la cultura tributaria
constituye deberes formales para todo ciudadano. Las leyes complejas pueden
inducir a la evasión y relacionando costo beneficio, por falta de conocimiento
de la norma de efecto tributario o por los altos porcentajes asociados al
momento de abonar sus impuestos; las normas tributarias no son tan claras;
generan resentimiento en la conciencia de valores de las personas jurídicas y
naturales, estimulándolos a evitar el cumplimiento de sus deberes: forma de
hacer escuchar su queja a la Administración Tributaria (Ponce et
ál. 2018).
El desconocimiento de la norma tributaria influye más en
la evasión; toda persona tiene la obligación de declarar y pagar sus tributos
por ingresos, generados por renta; por eso el conocimiento de los ciudadanos
sobre los impuestos, el sistema y sus funciones; es el nivel o el grado de
cultura tributaria. Es primordial que todos los individuos de un Estado tengan
una fuerte cultura tributaria y comprendan que Estado, un ente recaudador de
impuestos, tiene su obligación devolverlos en bienes y servicios estatales;
porque esos bienes pertenecen a toda la población (Pirela,
2021).
Resultados
Relación de la Cultura y las Obligaciones Tributarias
El
análisis estadístico establecido para el cumplimiento del objetivo general,
partió de la comprobación del supuesto de la normalidad de las variables 1 y 2,
denominada Cultura tributaria y Obligaciones tributarias; se consideró el
tamaño de muestra veinte (20), como el criterio para la selección de la prueba
de normalidad, conocida como Shapiro Wilk, debido a la sensibilidad de su medición.
Tabla 1
Normalidad de Cultura Tributaria y
Obligaciones Tributarias
Variables |
Valor Sig. |
Cultura tributaria Obligaciones tributarias |
0.697 0.033 |
Según la tabla 1, las variables Cultura tributaria y Obligaciones tributarias muestran una conducta
distinta de sus datos, por lo que la prueba de correlación ideal es la prueba
de Spearman; la determinación de la relación
significativa entre las variables, se ejecutó en base al planteamiento de la
hipótesis estadística siguiente:
Tabla 2
Relación |
Valor Sig. |
Rho De Spearman |
||
Cultura tributaria ↔ Obligaciones tributarias |
0.000 |
0.827 |
Resultados de Cultura tributaria y
Obligaciones tributarias
La tabla 2 presenta los resultados alcanzados de la
prueba correlacional ejecutada a las variables1: Cultura tributaria y la variable 2: Obligaciones tributarias en
los contribuyentes de renta de primera categoría en los condominios parques del
Agustino para el año 2022, se analizó que la correlación es
significativa debido al sig. de 0.000
(<0.05); es decir, sí existe relación significativa entre la cultura y la
Obligaciones tributarias en ellos contribuyentes. Se puede comprobar
estadísticamente, según el resultado del coeficiente de Spearman
(0.827), que esta relación es positiva alta; quiere decir que cuanto mayor sea
el nivel de Cultura tributaria del contribuyente, existe una mejor
predisposición al cumplimiento de las Obligaciones tributarias
Relación de la
Cultura Tributaria y las Obligaciones Formales
Tabla 3
Normalidad de la Cultura tributaria y
Obligaciones formales
Variables |
Valor Sig. |
Cultura tributaria Obligaciones formales |
0.697 0.010 |
Según la tabla 3, la variable Cultura tributaria y la dimensión Obligaciones formales presentan un comportamiento distinto de sus
datos, por lo que la prueba de correlación óptima es la prueba de Spearman. Por otro lado, la determinación de la relación
significativa entre la variable y la dimensión, se llevó a cabo en base al
planteamiento de la hipótesis estadística siguiente:
Tabla 4
Relación |
Valor Sig. |
Rho De Spearman |
||
Cultura tributaria ↔Obligaciones formales |
0.000 |
0.930 |
Relación Cultura tributaria y
Obligaciones formales
La tabla 4 detalla los resultados obtenidos de la prueba
correlacional efectuada a las variables 1: Cultura
tributaria y la dimensión 1 de la variable 2: Obligaciones formales, en
los contribuyentes de renta de primera categoría en los condominios parques del
Agustino para el año 2022, se
observó que la correlación es significativa debido al sig. de 0.000 (<0.05); lo que lleva a decir que sí se encontró
relación significativa entre la cultura y la Obligaciones del tipo formal en
los contribuyentes.
Así mismo, se puede probar estadísticamente, según el
resultado del coeficiente de Spearman (0.930), que
esta relación es positiva y muy alta; quiere decir que cuanto mayor sea el
nivel de Cultura tributaria del contribuyente, existe una mejor predisposición
al cumplimiento de las Obligaciones del tipo formal, es decir que existe
cumplimiento de pago.
Relación de la
Cultura Tributaria y las Obligaciones Sustanciales
Tabla
5
Normalidad de la Cultura tributaria y
las Obligaciones sustanciales
Variables |
Valor Sig. |
Cultura tributaria Obligaciones sustanciales |
0.697 0.005 |
Según la tabla 5, la variable Cultura tributaria y la dimensión Obligaciones sustanciales presentan una conducta distinta de sus
datos, por lo que la prueba de correlación óptima es la prueba de Spearman. Por otro lado, la determinación de la relación
significativa entre la variable y la dimensión, se ejecutó en base al
planteamiento de la hipótesis estadística siguiente:
Tabla 6
Relación |
Valor Sig. |
Rho De Spearman |
||
Cultura tributaria ↔ Obligaciones sustanciales |
0.001 |
0.662 |
Relación Cultura tributaria y Obligaciones
sustanciales
La tabla 6 presenta los resultados obtenidos de la
prueba correlacional efectuada a las variables 1: Cultura tributaria y la dimensión 2 de la variable 2: Obligaciones sustanciales, en los contribuyentes de renta de primera
categoría en los condominios parques del Agustino para el año 2022, se
contempló que la correlación es significativa debido al sig. de 0.000 (<0.05); es decir, sí existe relación
significativa entre la cultura y la Obligaciones sustanciales en los
contribuyentes. Además, se puede evidenciar estadísticamente, según el
resultado del coeficiente de Spearman (0.662), que
esta relación es positiva y muy moderada; quiere decir que cuanto mayor sea el
nivel de Cultura tributaria del contribuyente, existe una mejor predisposición
al cumplimiento de las formas exigidas como obligaciones sustanciales.
Conclusiones
De los resultados
estadísticos conseguidos, se extraen las conclusiones siguientes:
En esta tesis se determinó en qué medida la cultura tributaria se relaciona con las
obligaciones tributarias, se evidenció que la correlación es significativa (0.05) en un 82.7%, lo cual quiere decir que esta relación es
positiva, alta; es decir, cuanto más sea la cultura tributaria
del contribuyente, existe la voluntad de hacer efectiva sus obligaciones
tributarias.
En el objetivo específico 1, se determinó que la cultura tributaria se
relaciona con las obligaciones formales, en los contribuyentes de renta de
primera categoría en los condominios parques del Agustino; se evidenció que
existe una correlación significativa (0.05) del 93%; es decir, esta relación es positiva y
muy alta; dicho de otra manera, cuando existe un mayor nivel de cultura tributaria del contribuyente, existe un cumplimiento
de las obligaciones tributarias superior en la obligación de tipo formal.
Siguiendo con el objetivo específico 2, se determinó que la cultura tributaria se relaciona con las obligaciones
sustanciales, lográndose evidenciar una relación significativa (0.05) en un
66.2%; por lo tanto, esta relación es positiva y muy moderada: es decir, si existe
un mayor nivel de cultura tributaria del contribuyente,
existe una mejor influencia en el cumplimiento de las formas exigidas como
obligaciones sustanciales, lo más importante que existe cumplimiento de pago.
Referencias bibliográficas
Amasifuen
ReateguI, M. (2015). Importancia de la cultura tributaria en el Perú. Accounting
Power for Business, 1(1), 73–90. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_apfb/article/view/898
Arias Gonzales, J. L. (2020a). Proyecto de tesis: guía
para la elaboración. In Repositorio CONCYTEC. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2236
Arias Gonzales, J. L. (2020b). Técnicas E
Instrumentos De Investigación Científica Enfoques Consulting Eirl. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238
Barberan Zambrano, N., Bastidas Cabrera, T. G.,
Santillan Lopez, R., Manosalvas Vaca, C., & Peña Gaibor, M. (2020).
Factores que inciden en la intención del cumplimiento tributario de las
microempresas. Revistas Espacios, 41(1974),
19. http://www.revistaespacios.com/a20v41n08/a20v41n08p19.pdf
Burga Rivera, L. F., & Bustamante Barboza, M.
(2020). Facultad De Ingeniería, Arquitectura Y Urbanismo.
141. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7448/Colala
Correa Deily Rocío.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cabrera, E., Cupul, C., Moo, C., & Zapata, J.
(2017). Conocimiento y cultura fiscal que poseen los trabajadores asalariados
sobre sus obligaciones fiscales. Ecorfan,
82–97.
https://www.ecorfan.org/actas/A T III/A TIII_7.pdf
Calderon reina luisa, & Lamprea Osorio, L. K.
(2020). Principio de favorabilidad en el Municipio de Villavicencio para
responsables de obligaciones tributarias en proceso sancionatorio. Angewandte
Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 5–24. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/32685/2/2020_principio_favorabilidad_municipio.pdf
Cárdenas Rojas, G. R. (2021). La Educación Tributaria
En El Perú: Una Alternativa Para Mejorar El Cumplimiento De Las Obligaciones
Tributarias. In Crescendo, 11(2), 241.
https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n2.07
Carhuancho Mendoza, I., Nolazco Labajos, F., Sicheri
Monteverde, L., Guerrero Bejarano, M., & Casana Jara, K. (2019).
Metodología para la investigación holística [Methodology for holistic
research]. In Uíde. https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/3893/3/Metodología
para la investigación holística.pdf
Castillo Bustos, M. R. (2020). Técnicas e instrumentos
para recoger datos del hecho social educativo. Revista Científica Retos de
La Ciencia, 5(10), 50–61. https://doi.org/10.53877/rc.5.10.20210101.05
Catalán Caqui, S. (2018). La cultura tributaria y
obligaciones tributarias en las empresas de plástico en el distrito de San Juan
de Lurigancho – 2018. In ALICIA. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61313
Cesar, J., Mamani, Q., Mamani, M. G., Ruben, H., Maquera,
M., Rogelio, V., & Maquera, M. (2020). Factores que influyen en el
cumplimiento del pago del Impuesto al Valor del Patrimonio Predial en la ciudad
de Puno-Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2215(2),
268–285. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.75
Chía Suárez, M. A. M., Gómez Quiñónez, J. A., López
Ruíz, C. C., & Porras Mejía, S. A. (2018). Hacia el fomento de la cultura
tributaria desde la primera infancia. Revista Activos, 16(30),
19–54.
https://doi.org/10.15332/25005278.5059
Escobar Callegas, P. henry, & Bilbao Ramírez, J.
L. (2020). Investigacion y Educacion Supeior. https://books.google.com.pe/books?id=W67WDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
GESTION. (2021). Desalojo-notarial-Propietarios-debern-estar-al-da-en-sus-tributos-para-aplicar-nueva-ley
@ www.naiperu.com. https://www.naiperu.com/articulo/59/Desalojo-notarial-Propietarios-debern-estar-al-da-en-sus-tributos-para-aplicar-nueva-ley
Gonzales Mesia Santiago. (2018). Cultura tributaria y
recaudacion del impuesto a la renta desde la percepcion de los contribuyentes
del Mercado Minorista de Pucallpa. Balance’s, 6(8), 20–27. http://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/158/139#
Hector, S. R., Gabriela, P. A., & Carlos, A. S.
(2020). Gestión de recaudación tributaria municipal: Una visión cultural. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 2215(2), 635–654.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.105
Hernández, C. E., & Carpio, N. (2019).
Introducción a los tipos de muestreo. ALERTA Revista Científica Del
Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75–79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535
Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodologia de la
investigacion. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hugo David Aguirre Castañeda. (2021). noticia-mef-elusion-y-evasion-tributaria-representa-un-8-del-pbi-873283
@ andina.pe.
https://andina.pe/agencia/noticia-mef-elusion-y-evasion-tributaria-representa-un-8-del-pbi-873283.aspx
Inguillay Gagñay, L., Tercero Chicaiza, S., &
Lopez Aguire, J. (2020). Ética en científica la investigación Ethics in
scientific research. Imaginario Social, 3, 42–51. https://www.revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/10/19
Lopez-Roldan, P. (2017). METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Éxito, 58–62.
https://doi.org/10.2307/j.ctt1v2xt4b.8
Lujan cubas, Y. E. (2020). Facultad de ciencias de
gestión escuela profesional de contabilidad tesis. Repositorio, http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/AUTONOMA.
https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/1050/Lujan
Cubas%2C Yanina Estefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mariluz Amalia, C. S., Manuel-Jesús, S. C., Lupe del
Carmen, C. S., & Carmen Elvira, R. P. (2021). Cultura tributaria y su
relación con la evasión fiscal en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(ESPECIAL
3), 204–218.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36503
Melville-Pincay, C. I. (2018). Cultura tributaria y su
incidencia en el impuesto sobre la renta. Polo Del Conocimiento, 3(3),
169. https://doi.org/10.23857/pc.v3i3.645
Montiel Paternina, S., Peña, A. de J., & Martinez,
C. (2020). Cultura Tributaria: Formas De Mejorarla. In Angewandte
Chemie International Edition, 6(11), 951–952. (Vol. 13, Issue April). https://www.unilibre.edu.co/cartagena/images/investigacion/libros/Cultura-Tributaria.pdf
Mora, M., & Enríquez, J. (2017). Cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias. Revista UNIMAR, 35(1),
273–292. http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/1454/pdf
Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de
Investigación Cuantitativa. Mérida, June, 1–39.
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446
Municipalidad Distrital de Chaclacayo. (2017). Plan
de Desarrollo Local Concertado Chaclacayo. 68.
http://www.munichaclacayo.gob.pe/portals/pdf/GPP/PDLC/PDLC
2017-2021 DEL DISTRITO DE CHACLACAYO.pdf
Ñaupas Paitan, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios
Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. In Journal
of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Issue 9). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
ORDOÑEZ VASQUEZ, M., & CHAPOÑAN RAMÍREZ, E.
(2020). Cultura tributaria y cumplimiento de las obligaciones tributarias. Ucv-Hacer,
9(4), 77–84. https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i4.2647
Paredes Cruz, R. E., & García Tamayo, G. H.
(2021). Cultura tributaria como estrategia para disminuir la evasión fiscal en
Ecuador. Revista Eruditus, 2(1), 75–89. https://doi.org/10.35290/re.v2n1.2021.390
Pastor Alayo, G. H. (2019). Los Regímenes tributarios
y el cumplimiento de las obligaciones tributarias en las empresas de la
provincia de San Marcos - Cajamarca, 2018. Universidad de Cajamarca, 1(3–24),
92. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7448/Colala
Correa Deily Rocío.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinillos Villamizar, J. (2019). Elementos de la
obligación tributaria sustancial del gravamen a los movimie. Espacios, 40(42),
10. https://www.revistaespacios.com/a19v40n42/a19v40n42p09.pdf
Pirela Espina, W. A. (2021). Influencia de la educación
universitaria en la formación de la cultura tributaria del contador público.
1–21. https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/507/693
Ponce-Alvarez, C. V, Pinargote-Vásquez, A. E.,
Chiquito-Tigua, G. P., Campozano-Chiquito VI, G. X., & Salazar-Pilay VII,
M. G. (2018). Desconocimiento de obligaciones tributarias y su incidencia en el
Impuesto a la Renta Ignorance of tax obligations and their impact on Income Tax
Ignorância de obrigações tributárias e seu impacto no Imposto de Renda. Dominio
de Las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 4, No. 3, 2018, Págs.
294-312, 4(3), 294–312. http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaipURL:http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Prieto Castellanos, B. (2017). Metodos deductivo e
inductivo. Pontificia Universidad Javeriana,
10–13.
http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los Alcances de una
investigación. CienciAmérica, 9(3), 1.
https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodríguez, R., & Carmona, A. (2018). Efecto de
la obligación tributaria por la aplicación de exacciones parafiscales. Empresa
instalaciones y servicios corona, C.A. Puerto Ordaz. Estado Bolívar. https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/1579035/1/CarmonaMicheliniAR.pdf
Román Estrada, J. (2021). La cultura tributaria y
contributiva en El Norte del Valle del Cauca: una herramienta de la política
fiscal, para fortalecer la política de bienestar social. Caso. Nuevos
Sistemas de Comunicación e Información, 201551433, 2013–2015. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21571/La
cultura tributaria y contributiva en El Norte del Valle del Cauca una
herramienta de la política fiscal%2C para
fortalec~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Serrano Diaz, N. (2017). Análisis De La Cultura
Tributaria Y Su Influencia En El Cumplimiento De Las Obligaciones Tributarias
De Los Arrendadores De Rentas De Primera Categoría – Arrendamiento De Predios
De Personas Naturales En La Provincia De Abancay 2016. Revista de
Investigaciones, 6(4), 318–328.
https://doi.org/10.26788/riepg.2017.4.56
Vasquez Nieva, O. (2020). Revista Electrónica de Investigación
en Ciencias Económicas Abriendo Camino al Conocimiento. Tableros de Impacto
de Los Datos de Coronavirus Covid-19 En América Latina y El Mundo Utilizando
Power BI Como Herramienta de Visualización, 8(15). https://revistacienciaseconomicas.unan.edu.ni/index.php/REICE/article/view/500
Villasmil Molero, M., & Fandino Barros, Y. (2018).
Cultura tributaria en la educación: Un estudio fenomenológico hacia una
interpretación compleja. Opción, June. http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/25073/25972